CAPITALISMO, CIUDADANIA Y GLOBALIZACIÓN.
En la sociedad actual la economía de mercado regula todo, desarrolla un capitalismo a todo nivel que fomenta el desarrollo tecnológico y la exclusión social, se crean “los Consorcios sin Fronteras ni Ciudadanos” que amplían un mercado unificado para el capital transnacional, pero debilitan la ciudadanía e identidad de los sujetos. Esto nos conduce a desarrollar un servicio social que restaure a la sociedad civil, dado que la ciudadanía requiere una sociedad post- capitalista que genere un compromiso e identificación de sus integrantes y que no funcione por la proximidad o aislamiento.
Dicha ciudadanía no es fomentada por el mercado, por lo que debe buscarse fuera de este, ya que la identificación con la comunidad solo es posible o sobrevive dentro del trabajo voluntario no pagado y en entidades sin fines de lucro, por lo que es necesario incentivar la organización de la comunidad, con el fin que sea un sector autónomo, con trabajo voluntario y sobre todo para restaurar la sociedad civil; la sociedad post- capitalista depende de aquello para motivar nuevamente a la sociedad civil por la falta de irracionalidad que tiene.
Un problema que se produce es el financiamiento de la sociedad civil por las O.N.G.s. o por cualquier otra vía, debido a que al restaurar la ciudadanía por esto se llega a la monetarización de las relaciones de trabajo, donde identidad y compromiso se pierden en la búsqueda de recompensas.
Los individuos al ser reducidos al homoeconomicus esencialmente, les produce una exclusión económica y social amplia con una privatización, resentimiento al no poder participar del mercado total o por no ejercer su ciudadanía correctamente, los sujetos no solidarizan para reivindicar a la sociedad en donde todos tengan su lugar, sino que se enfrentan unos con otros para captar los escasos lugares en donde no hay lugar para todos. Por dicho motivo sufren pánico de perder su identidad y lugar reclamando con fuerza su inclusión, aunque sea a costa de los demás, mas la exclusión se amplía por la progresiva totalización del mercado. Hay tres escenarios posibles para la ciudadanía dentro de la globalización:
- Una salida totalitaria represiva de tipo neofascista burgués, bajo el orden de los Estados Privados sin Fronteras que arriesgan perder hegemonía, debido a que prevalecen los intereses de la burguesía transnacional por encima de los intereses de la burguesía nacional; aquí es difícil definir la identidad de un proyecto político de dichos Estados sin Fronteras y Ciudadanos.
- Un movimiento nacionalista a ultranza que conduzca prácticamente a la supeditación del interés del Estado Privado al de la burguesía nacional, pero esto es difícil de esperar.
- El abandono forzoso del neoliberalismo con el retorno de una mano visible, que ya no tendrá un carácter nacional, sino que debe tener uno de alcance mundial.
Por todo lo dicho es necesario elaborar un contrato social en el ámbito nacional, local y mundial, el cual debe trabajar por una sociedad en la que todos tengan cabida y en donde el ejercicio de la ciudadanía es fundamental; hay que supeditar la mano invisible del mercado a la visible, por lo que se ordenan las relaciones de mercado reintegrándolas a la vida social. Lo anterior hace superar la barbarie capitalista con sus efectos dentro de la participación social, logrando el nivel adecuado de participación para todos los individuos en la sociedad actual.
Déjanos tu comentario: