«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Chile ¿Violento?

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

En el contexto latinoamericano, “Chile es un oasis de tranquilidad”, escuchamos hace algunas semanas de parte del presidente ante la supuesta estabilidad democrática e institucional del país, justo cuando en otros países los estallidos sociales y el descontento de la ciudadanía se estaban sintiendo con fuerza. Los últimos hechos de esta semana, si bien comenzaron por el alza de pasajes del Metro en Santiago, y se replicaron rápidamente en todo Chile, fueron más que nada por lo que incontables grupos de investigación, cientistas sociales, investigadores, organismos internacionales y nacionales venían diciendo hace años, la desigualdad y las brechas sociales eran las peores del mundo.

No podemos negar que la brecha entre los “súper ricos” donde el 1% de la población se lleva el 33% de la riqueza del país es parte de esa violencia. Ellos habitan en un Chile paralelo, con beneficios, privilegios y en gran parte (independiente del gobierno de turno) con enorme influencia en las decisiones políticas y legislativas del país. Mientras, en el otro Chile, el 50% de los trabajadores gana 400.000 pesos o menos. ¿Cuánto vale un arriendo? ¿Cuánto gasta en locomoción al mes las familias que viven con el mínimo? ¿Es lógico que gran parte de la población deba vivir endeudado, para llegar a fin de mes? Para un país que es parte del club OCDE y que tiene empresarios exitosos no solo en Chile sino en Latinoamérica, el salario mínimo parece una burla.

La violencia del sistema que nos ve como consumidores más que como ciudadanos, convenciéndonos que el éxito es tener y no ser, nos genera una enorme frustración, ansiedad, depresión, traduciéndose en la mala salud mental que tenemos como país. La Encuesta Casen de 2017 indicó que la depresión es la tercera causa de tratamiento médico a través del AUGE-GES en la población, mientras que más de un 17% de los chilenos tiene síntomas depresivos (Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017). Para la Organización Mundial de la Salud, Chile es uno de los países con niveles de depresión más altos de América Latina, a pesar de tener el mayor ingreso per cápita. Algo no cuadra.

¿Cómo detener la violencia del sistema sobre la población y la que se genera a consecuencia de ella misma? Por un lado, reducir los privilegios de los más ricos, aumentar sus impuestos e igualdad ante la justicia, no puede ser que una persona vaya a la cárcel por un robo de una gallina, mientras un desfalco de miles de millones dedicados al cohecho en política quede con clases de ética. Pero, también es fundamental que recuperemos la sana convivencia social, el llamado a un nuevo pacto social es necesario, dejemos de ser una sociedad elitista, o del consumo y seamos más solidarios. La marcha masiva del viernes fue sin violencia, la ciudadanía salió a apoyar y luchar por aquellas causas que nos afectan. Esta vez, no queremos quedarnos en el diagnóstico, sino que buscar soluciones de manera participativa; que exista la voluntad política, empresarial y de toda la comunidad, para hacer cambios profundos en educación, salud, pensiones y tantos otros problemas que nos aquejan. La sociedad chilena no es violenta, más bien la violencia, en parte, la hemos observado desde las fuerzas policiales y militares, quienes, en medio de las protestas pacíficas, han lanzado lacrimógenas, balines e incluso hay denuncias por violaciones a los derechos humanos, denuncias que no deben quedar impunes, en especial con 20 muertes que lamentar. La cultura de la violencia no puede tener espacio en el nuevo pacto social, nunca.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Chile ¿Violento?

  1. Estimada Señora:

    Su comentario es muy acertado y con mucha moderación; lo comparto plenamente, Saludos

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl