
EL HIDRÓGENO Y LOS BIO-COMBUSTIBLES
El calvario de las energías renovables en Chile. El nuevo maná del mundo de la tecnolatría: el hidrógeno verde y su aterrizaje en Chile empujado por los transformadores de energía del norte opulento, neo colonizadores del hemisferio sur. “… y detuvieron las luchas callejeras cuando creyeron garantizado el funcionamiento perpetuo de sus esclavos eléctricos, en particular máquinas de sueños y ventiladores eléctricos que les daban fáciles emociones prefabricadas y cierta comodidad a la hora del calor”. (De “Por descuido de Gepetto” en Cuadernos de Peregrinación a la Evidencia, Mauricio Gnecco, 2006 – 2021). |
Se derrumba estrepitosamente el castillo de naipes del hidrógeno en Europa [1], y más temprano que tarde se derrumbará también en Chile [2], ya que, como dice Martín Fierro: «no hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte.»
Ahora, en el sur austral se pretende habilitar prácticamente todos los litorales del Estrecho de Magallanes para quien quiera pueda construir puertos de exportación de hidrógeno verde, bio-combustibles, crecepelos y bálsamos de Fierabras. Allá verá cada “inversionista” cómo se las arreglaría con los variaciones intermareales y la batimetría, con la destrucción la flora marina, el aumento de impactos con cetáceos por el aumento del tráfico marítimo, etc.
Un poco de historia energética europea reciente.
En diciembre de 2022 ‘se cayó’ el tren a hidrógeno de la Siemens-DB en Alemania, seis veces más costoso de operar que los eléctricos, aunque usted no lo crea [3]. Asimismo, en Montpellier, Francia, el nuevo alcalde -con buen olfato y asesorado por un buen consultor- descartó ipso facto el proyecto de 50 buses urbanos a hidrógeno que estaba en carpeta, y lo cambió por otro con buses eléctricos a batería recargable, con las mismas pistas y recorridos proyectados, pues el problema era solo el energético: el costoso hidrógeno mal elegido [4].
Otro doloroso porrazo para el bolsillo de un innovador inversionista: en Dinamarca cerraron 19 ‘hidrogeneras’ (surtidores de H2) para coches ¡por falta de clientes! pues solo hay aproximadamente 230 pesados Toyota modelo «Mirai» a hidrógeno comprimido [5]. Mientras tanto, acá en Chile, vaya a saber uno lo que hará Andrónico Lukšić con su locomotora china a hidrógeno, el juguete que compró recientemente. (Qué habría dicho don Andrónico padre, de este capricho de niño taimado).
Y así, sumando y siguiendo, hay muchas más sabrosas historias similares en este mundo de fantasías, de Bilz y Pap. Seguiré recopilando casos para informar a la afición hidrogenista en próximas columnas.
Más biodiversidad en peligro de disminuir.
Es imposible soslayar la mortandad de aves provocada por las turbinas eólicas en todos los lugares del mundo, sin excepción, en que se han instalado. El caso de la región de Magallanes, en Chile, es emblemático a nivel mundial. A Magallanes, Tierra del Fuego, llegan a veranear todos los años -y luego regresan a casa, a Canadá en la primavera del hemisferio norte-, miles de aves migratorias que vuelan escapando del frío por la zona costera atlántica. Su principal destino es el Santuario de la Naturaleza Humedal Bahía Lomas [6], ubicado en la costa norte de la isla grande de Tierra del Fuego, que tiene un área que abarca ca. 70.000 hectáreas y 60 km de costa con una franja intermareal de hasta 7 km de extensión y un desnivel máximo de 10 metros.
Es un gigantesco restaurant avícola de la clase “tenedor libre” con una variadísima carta de categoría mundial, ¡10 estrellas!; pocos hay en el mundo que se le igualen,… y gratuito además, porque su otrora próspero propietario, Naturaleza Inc. (nostálgicos tiempos pasados que no volverán) no cobra por la comida. Las aves comen todo lo que necesitan para reponer energías y acumular combustible (en este caso grasa natural, no sintética ni tipo ‘margarina hidrogenada’) para el vuelo de regreso a Canadá de ca. 15.000 km, que para varias especies es sin escalas intermedias. Ya podemos imaginar lo que ocurriría con las aves en el hipotético caso de que los deschavetados del mundo -de acullá y de acá- sigan confabulándose para instalar generadores eólicos en sus inmediaciones.
A modo de referencia, el conjunto eólico pretendido por la transnacional energética colonizadora HiF Global que se ve en la figura, estaría justamente interceptando la ruta migratoria del canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) [7][8]-bellísimo ganso silvestre de la Patagonia en peligro de extinción- que vuela hacia el sur de Buenos Aires en otoño a invernar, desde los humedales Estuario Río San Juan, al sur de la Punta de Santa Ana (Fuerte Bulnes) y Tres Puentes (Punta Arenas) y regresa a casa en primavera.

Del viento de Magallanes.
Por último, es menester destacar que no es de «la mejor calidad del mundo» el viento de Magallanes, como se lee en las páginas desarrolladas por las empresas de marketing para los extractivistas energéticos transnacionales y en los ingenuos, bobalicones y asaz burdos “posts” a que nos tienen acostumbrados personeros de gobierno y lobistas del H2, incluidos algunos ministros.
En rigor, el viento es inadecuado para la generación eólica porque es muy variable entre la «calma chicha», en la que no se mueve ni una hoja, y los frecuentes ventarrones y temporales magallánicos (que hacen volar hasta techumbres completas). El viento bueno para la generación eólica es el relativamente suave y constante, y no el variable: o muy débil o muy fuerte.

Mal están en ello los que le meten lápiz, en la capital, a los cálculos. ¿Calcularán algo los expertos de nivel Puente Cau-Cau o solo se pegan «carriles más o menos lógicos», pues así se estila hoy en día en los temas científicos y tecnológicos?, sin el más mínimo conocimiento de nuestra hermosa región y “su loca geografía” con su rica fauna y flora en serio peligro de pérdida de biodiversidad ante el ímpetu «socioambiental» de la política para incrementar el bienestar de la gente (años ha llamada ‘pueblo’), como acostumbran a vocear los promotores -tan preocupados ellos-, en este «primer gobierno ecológico de la historia de Chile», al decir de nuestro flamante presidente magallánico.
Hasta la próxima, esperando como muchos, que regrese la cordura.
FUENTE DE FIGURAS:
REFERENCIAS:
[2]https://laventanaciudadana.cl/deficiencias-de-los-sistemas-de-gestion-energetica-en-chile/
[7] https://laventanaciudadana.cl/aves-de-chile-192/
[8] https://laventanaciudadana.cl/aves-de-chile-180/
Déjanos tu comentario: