«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

SONY DSC

Equidad en Ciencia 2030

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

El presidente Sebastián Piñera anunció recientemente la Política de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentado por los ministerios de la Mujer, Ciencia, Relaciones Exteriores y SUBTEL. Este plan tiene 32 acciones para llegar a la equidad en I+D al 2030. Acciones que van desde la niñez hasta tener más mujeres en cargos de liderazgo en Instituciones de Educación Superior. 

Un buen primer paso, pero en plazo acotado, sólo nos quedan 8 años para llegar a la anhelada meta de 50/50 en los distintos ámbitos con más mujeres en ciencia y tecnología. Para ello, se debe contar con una alta inversión para llevar adelante estos planes. Como es sabido, varias promesas presidenciales han recogido llegar a un 1% del PIB destinado a I+D, distante del histórico 0,36% a la fecha. 

Varias de las acciones propuestas van en el ámbito de dar más oportunidades a niñas y adolescentes en programas ya existentes, o bien a través de mentorías en el área de STEM. Si bien, ya hay algunas iniciativas exitosas en Chile y la región, como Ingeniosas, se requiere un cambio en la manera de enseñanza de las ciencias en los establecimientos de educación básica y media a través de talleres integrativos, junto con un cambio cultural en el que se diga que las niñas sí pueden. Terminar con los estereotipos anquilosados en nuestra sociedad. 

Otras acciones apuntan a visibilizar a investigadoras y niñas en ciencias y tecnología. Sin embargo, no se hace mención, por ejemplo, a tomar acciones para tener más mujeres que obtengan los Premios Nacionales en Ciencias, de los que actualmente menos del 10% corresponde a investigadoras. O ¿será suficiente visibilizarlas a través de redes sociales y hacer un rescate histórico de sus biografías, como propone el plan? 

Hay una acción para la incorporación de acciones de equidad de género en las bases de concursos públicos de la ANID y el MinCiencia, donde las acciones propuestas no son suficientes, ni distintas a lo que se ha realizado a la fecha. En años pasados, como ejemplo, se han incluido criterios para la inclusión de investigadoras como directoras en proyectos de Institutos Milenios, sin que a la fecha se haya cambiado que aquellos adjudicados sean liderados por hombres. En los Fondecyt, concurso clave para la academia chilena, a pesar de incluir medidas de incorporación de la maternidad, las investigadoras solo lideran el 30% de los proyectos. Indican además, considerar el criterio de género ante un desempate, pero ya sabemos que es muy raro que proyectos liderados por investigadoras queden tan bien evaluados como los de investigadores.

Muchas acciones apuntan a disminuir brechas, sesgos en evaluación, planes institucionales, entre otros, pero no hay un seguimiento claro. ¿Se podrían incluir criterios de género en la acreditación de las Instituciones de Educación Superior? Incluir criterios como cantidad de profesoras titulares, decanas, directoras de centros, número de investigadoras con proyectos adjudicados, entre tantas otras podría ser un buen incentivo para avanzar. 

Finalmente, y no menor, es la nula mención de acciones en regiones. Actualmente, gran parte de los recursos estatales para I+D son adjudicados a universidades en Santiago, poco en regiones. De los pocos recursos destinados a regiones, la mayor parte de éstos son adjudicados por investigadores. Cada región tiene una realidad distinta, sería necesario conocer la brecha de género a nivel local para tomar acciones que permitan tener más mujeres destacadas en ciencia y tecnología a nivel local, que ellas sean visibilizadas y mentoras para las niñas y adolescentes de su misma realidad social y territorial.

Fotografía: @mimicavalerie_photo

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl