“No hay caminos para la paz; la paz es el camino”

Mahatma Gandhi

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

FOBIAS Y “FILIAS”

Ana María Pandolfi Burzio

Docente Inglés, Alemán. Traductora Inglés-Español. Magister en Arte c/ Mención en Lingüística.

En esta  oportunidad, nos ocuparemos de algunos rechazos, aversiones  o miedos  frente a aficiones o empatías que el ser humano manifiesta ante ciertas cosas, fenómenos o entidades. Para ello, cada definición ha sido extraída del Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, en su 23 a edición, editada en octubre de 2014. Usaremos, en consecuencia, la sigla DRAE y la página pertinente en la que aparece la definición para especificar la fuente de información.

Comenzaremos por definir el ítem léxico fobia, cuya etimología griega “-phobía” significa, en primer término “temor”, pero también “aversión exagerada a una persona o cosa; incluso conlleva la idea de un “temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión (DRAE, pág. 1041).

Así tenemos una serie de palabras que implican esta idea de temor, aversión o miedo ante ciertos objetos, seres, eventos, etc. A continuación, entregamos algunos términos, con su respectiva definición,  extraída del diccionario antes citado. Comenzamos por  agorafobia , cuyas raíces de origen  son las palabras griegas “agora”, plaza pública en las antiguas ciudades helénicas, y “phobía” o “temor”, como ya dijéramos.  Esta fobia es un temor a los espacios abiertos, como plazas, avenidas, campo, etc. (DRAE, pág. 62).

El término aracnofobia , que el diccionario consultado no registra como entrada léxica, pero que se maneja y por similitud en su estructuración, estamos en condiciones de afirmar que se refiere a un “ temor o aversión irracional frente a los arácnidos. Tal sería asimismo el caso de  acuafobia , no registrado por el DRAE, y que expresa un temor irracional al agua; el ítem que sí aparece en el diccionario es  hidrofobia  para designar la aversión patológica ante el agua, palabra de las raíces griegas  “hydro = ‘agua’ y “phobía” = ‘temor’.

Este diccionario tampoco incluye como entrada la palabra ornitofobia  o aversión a las aves de todo tipo. Quizás el elemento “fobia” en estructuras compuestas podría considerarse una clase  abierta en la formación de otros ítemes semejantes, enriquecedora como elemento léxico compositivo  en otros casos ,en  los cuales el término se refiera a la idea de temor, aversión, miedo o rechazo, surgiendo entonces la posibilidad de dar curso a formaciones neológicas.

El DRAE sí integra como entrada la palabra claustrofobia , del latín “claustrum” = ‘lugar encerrado’  (DRAE, pág. 549). Para homofobia, el diccionario nos explica en la página 1190 que este término se deriva del inglés homophobia ,  pero a la luz  de los ítemes léxicos ya descritos, tenemos dos elementos etimológicos griegos, como son “homo” para ‘igual’ y “phobía” para ‘aversión’, quiere decir, “aversión a la homosexualidad o a las personas homosexuales”.

En relación al ítem xenofobia , el DRAE nos dice, en la página 2265, que el término significa  o “fobia a los extranjeros”, derivado de “phobía” y “xeno” por ‘extranjero’o ‘extraño’. En la página 2285, el diccionario nos aclara que la palabra zoofobia  se emplea en psiquiatría para tildar la fobia o aversión a ciertos animales, como serpientes, ratones, arañas, etc.

En nuestras lecturas encontramos, de paso, el ítem léxico neofobia, no registrado como tal en el diccionario y que se aplica al TAC (Trastornos de la Conducta Alimentaria, cf.  artículo anterior) para aludir al “rechazo  a lo nuevo”, refiriéndose concretamente al hecho de negarse a probar alimentos nuevos o poco conocidos en la dieta alimentaria. Esta conducta se observa particularmente en niños pequeños entre los 2 y los 6 años de edad, quienes rechazan de plano probar alimentos no conocidos habitualmente por ellos.

Estimamos que este pequeño conjunto de palabras puede ser complementado, ya que día a día se crean palabras nuevas, denominadas neologismos, para lo cual utilizamos elementos compositivos greco-latinos ad libitum   repertorio léxico.

En cuanto a las “filias”, nuestro diccionario  lo caracteriza como elemento compositivo y no como raíz con existencia autónoma; dice como sigue en la página 1028: del griego “philía”, elemento compositivo inglés que significa “afición, simpatía o tendencia”. Algunos ejemplos servirán para ilustrar que esta formación es bastante recurrente en nuestro estándar, aunque también se emplea recurrentemente en lenguas de especialidad.

Con anglofilia expresamos nuestra simpatía o admiración por lo inglés y la idea opuesta está sugerida por la palabra anglofobia (DRAE, pág.149); así  a su vez se habla de la “afición a coleccionar libros , y especialmente los raros y curiosos”, usando la palabra bibliofilia (DRAE, pág. 304). La halterofilia   es un deporte olímpico que denota la afición por el levantamiento  de pesos (DRAE, pág. 1154).

Los términos que incluimos ahora implican algún tipo de patología  sexual, pero como son de uso bastante difundido en el medio, se incluirán en el presente trabajo. La  necrofilia , según el diccionario (DRAE, pág.1527) en su primera y quinta acepciones, se trata de la “atracción por la muerte o por alguno de sus aspectos”, como también apunta hacia una “ perversión sexual de quien trata de obtener  el placer erótico con cadáveres”. Por otra parte, la pedofilia – del griego “paidós”  que quiere decir ‘niño’ y el elemento compositivo “philía”- designa la “ atracción erótica  que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes” (DRAE, pág. 1664).

Como último ejemplo de este tipo de formación léxica compuesta, tenemos el término zoofilia   – del griego “zoo” = ‘animal’ y “philía” – en su primera acepción “amor a los animales” y en su segunda acepción es sinónimo de bestialismo  (DRAE, pág.2285) y se refiere a  una “relación sexual de personas con animales” (DRAE, pág. 303).

Probablemente más de algún lector con ojo clínico podrá detectar formaciones compositivas como las recopiladas, colaborando al enriquecimiento de nuestro escaso léxico disponible.

Ana María Pandolfi Burzio

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

4 Comentarios en FOBIAS Y “FILIAS”

  1. Cátedra, cátedra es la que Usted nos da, cada vez que abre la ventana para asomarse con su conocimiento y su sabiduría. Tanto en el lenguaje, como en la redacción, argumentación y el contenido de sus artículos.

    Gracias Anita.

  2. Excelente y enriquecedor texto. La filósofa española Adela Cortina, ha publicado recientemente un libro denominado «Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la sociedad democrática». En el encuentro cultural «Puerto de Ideas», realizado en Valparaíso en 2016, según comentó el profesor Agustín Squella, la autora comentó que estaba procurando que este nuevo término fuera incorporado al Diccionario RAE. FELICITACIONES A ANA MARÍA PANDOLFI.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl