La Batalla por los Humedales de Chile
Las organizaciones civiles de defensa de los humedales de Chile están librando una verdadera batalla nacional (con muchos frentes abiertos) para evitar que estos valiosos ecosistemas sean literalmente ‘borrados del mapa’ por la acción de diversos actores. Felizmente, con el trabajo esforzado de muchos voluntarios se han logrado notables avances, como lo ha demostrado el reciente “II Encuentro Red Nacional de Humedales” y en el que, como ya lo habíamos dicho en artículos anteriores, el ambiente fue de camaradería y amistad dentro de un notable espíritu de humanidad, denominador común en todos los participantes.
Como se destaca en el acápite 10 del Comunicado Público (ver más abajo), dentro de las actividades programadas, miembros de la Red Nacional de Humedales representando a diferentes regiones, y de la Red de Humedales del Biobío, han tenido reuniones en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados para asesorar a los diputados acerca de los humedales y su importancia como recurso hídrico y para la preservación de la biodiversidad y el albergue de aves fringílidas, acuáticas endémicas y migratorias; todo ello para contribuir al Proyecto de Ley de Protección de Humedales, actualmente en elaboración.
RED NACIONAL DE HUMEDALES
Comunicado Público
Segundo Encuentro Red Nacional de Humedales
Chile, Concepción, 31 de octubre de 2018.
Durante los días viernes 26, sábado 28 y domingo 29 de octubre se realizó el Segundo Encuentro de la Red Nacional de Humedales, en la ciudad de Concepción, Chile.
El Encuentro convocó a 33 organizaciones de la sociedad civil, tales como organizaciones sociales, grupos vecinales y centros de estudio que están trabajando en defender, salvaguardar, rescatar y poner en valor los Humedales de Chile. Las organizaciones participantes pertenecen a territorios muy diversos y geográficamente distantes, convocando participantes desde Arica a Punta Arenas, muchas de las cuales llevan cerca de 20 años trabajando en la defensa, recuperación, puesta en valor e investigación de humedales.
Este encuentro, desarrollado simultáneamente a la Decimotercera Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención de Ramsar sobre Humedales, celebrada en Dubai entre el 21 y el 29 de octubre, tuvo por objetivo fortalecer y consolidar la Red Nacional de Humedales, a un año de su conformación en la ciudad de Valdivia. Además, busca contribuir con propuestas de un conjunto de acciones que, articuladas adecuadamente, pueden marcar un punto de inflexión en la situación de los humedales en Chile.
Así, la Red Nacional de Humedales, en su Segundo Encuentro Nacional viene en declarar lo siguiente:
- Las organizaciones presentes ratifican la continuidad del trabajo de la Red Nacional de Humedales en pro de la protección y defensa de humedales en todo el territorio de Chile.
- El actual estado de desprotección de los humedales al año 2018 en Chile es alarmante, considerando que nuestro país es uno de los 10 más expuestos y afectados por los efectos del Cambio Climático.
- Declaramos que estamos en alerta frente a todas las acciones y políticas del Estado que sean aplicadas o creadas, las cuales puedan perjudicar o proteger a los humedales del país.
- Exigimos a las autoridades del país que hagan respetar los tratados internacionales, leyes y ordenanzas municipales existentes que influyen en el estado y protección de los humedales, tales como la Convención Ramsar y regulaciones relativas a la disposición y transporte de escombros y otros desechos, cambio de uso de suelo, alteración de cauces y drenado de humedales, entre otros. Además de reconocer a todos los Humedales como Bienes Nacionales de Uso Público.
- Exigimos al Estado y el Ministerio de Medio Ambiente que transparente y mejore el Plan Nacional de Protección de Humedales, pues lo presentado es insuficiente, al no contar con responsabilidades, plazos, acciones, metas y presupuestos definidos.
- Exigimos que las leyes relacionadas a la conservación de Humedales que hoy se encuentran “congeladas” o “dormidas” en el Congreso como lo son el proyectos de ley relativos a la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Ley de Glaciares, sean priorizadas y declaradas de “Simple o Suma Urgencia” por parte del Presidente de la República. Esto ya que éstas son fundamentales para la protección de estos ecosistemas, trascendentales en la mitigación y adaptación al Cambio Climático del cual ya estamos sufriendo las consecuencias.
- Apoyamos toda iniciativa legal que mejore la situación de los humedales en Chile, pero no descansaremos hasta que tengamos una Ley Nacional de Humedales que los proteja a todos, sean urbanos o rurales, ya que las problemáticas afectan a todos estos ecosistemas por igual.
- Independientemente de la voluntad o decisión de la autoridad seguiremos trabajando en la defensa de todos los humedales de Chile de manera unida y coordinada en el territorio.
- Apoyaremos a todas las organizaciones en conflicto, enfrentando las amenazas a la existencia o conservación de los humedales, sus ecosistemas y las comunidades que allí coexisten.
- Nuestra agenda de trabajo contempla la presencia permanente en los espacios que han concentrado el poder sobre las decisiones que afectan a nuestro medio ambiente en especial al estado de los humedales, por lo que estaremos próximamente presentes ante las comisiones de las cámaras del congreso atentos a las discusiones que permitan llevar adelante los avances de las leyes correspondientes.
RED NACIONAL DE HUMEDALES
- Red Ciudadana por los Humedales-Valdivia.
- Movimiento San Pedro Sustentable.
- Comité de Defensa del Humedal Paicaví.
- Fundación Batuco Sustentable.
- Agrupación de amigos y protectores de la flora y fauna Humedal de Arauco.
- Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).
- Agrupación de defensa de los humedales y los entornos naturales de Puerto Montt.
- Observadores de Aves de Arica y Parinacota.
- Agrupación Ecológica Patagónica de Punta Arenas.
- Coordinadora Chorera.
- Red de organizaciones Socioambientales Panguipulli.
- Club de Regatas Andalién.
- Comité Ecológico Cerro La U.
- ONG Defensa Ambiental.
- Agrupación Ecológica y Comunitaria Isla de los Reyes-Rocuant.
- Lab-biotech Chile.
- Junta de Vecinos Comunidad Parque Central, Quilicura.
- Proyecto Alto Andino.
- Centro Cultural La Gaviota.
- Colectivo El Queule.
- Plataforma Plan Regulador Pencopolitano Integrador y Comunitario.
- LABECOL Universidad de Los Lagos.
- Fundación Kennedy Para la Conservación de Humedales.
- Colectivo de Vinculación Territorial.
- Parque Regional Lantaño para Ñuble.
- Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales.
- Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. Filial Concepción.
- Ecoguías Humedal Boca Maule-Coronel.
- Movimiento Salvemos el Río Andalién.
- Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito.
- Posada del Parque, Humedal Mantagua.
Un buen artículo, y en el estilo de Carlos. Claro, directo y didáctico, en la defensa del Ambiente.
Es de gran importancia y urgencia la consolidación de una red o frente nacional que defienda estos sanos principios.
Para aumentar el nivel organizacional de los defensores ambientalistas es necesario que aumenten sistemáticamente sus contactos e intercambios de opiniones y experiencias nacionalmente (y mundialmente).
Las redes sociales son algunos de los caminos actuales para ese objetivo. Caminos que la tecnología nos brinda.
Sugiero que se haga más uso de ellas, principalmente del twitter, donde he visto a muy poca gente abordando este asunto.
Una vez encontré en esa red a unas personas luchando contra atropellos a un humedal en Melipilla.
Les indiqué a La Ventana Ciudadana para divulgar más sus reivindicaciones.
Pienso que los contactos deben ser multiplicados por nosotros mismos y en todos los sentidos.
Muchas gracias Augusto por tu comentario y aporte. Discutiremos en la RNH lo que propones de aumentar la difusión por las redes y asociarnos a organizaciones y redes internacionales. Es lo que hay que hacer, pues desde los gobiernos y las políticas de Estado, lamentablemente estamos con la corriente en contra; muchos seminarios, publicaciones (‘papers’ como les dicen), PPT, etc., y poca acción en terreno; en fin, «mucho ruido y pocas nueces». En todo caso, ya hay contactos e intercambios con Argentina y Nueva Zelanda.
Gracias don Carlos. sus artículos nos ayudan a entender por dónde va el camino de defensa del Medio Ambiente.
Ahora, debemos educar a los jóvenes y Niños.
Gracias por los comentarios Aurora y Corina. La idea del «Gran Frente Ciudadano» es buena; podría crearse ese ‘frente’, solo falta que algún ciudadano lidere la iniciativa. En todo caso, como está dicho en mi artículo y en otros sobre el tema, ya hay una gran organización operando cual es la Red Nacional de Humedales. Invito a más personas a que se sumen como voluntarios a las diversas organizaciones y redes locales que la componen.
En lo que concierne a educación ambiental, también hace falta educar a los adultos.
Urgente un «Gran Frente Ciudadano»por las defensa de los HUMEDALES!
A crearlo ya.