«El futuro también respira: no le quites el aire.»

Greta Thunberg

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La Junta de Vecinos Plaza Perú – Diagonal, opera compostera comunitaria.

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
La lombricultura o vermicultura consiste en una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras y el tratamiento, por medio de ellas, de residuos biológicos orgánicos para su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost.​ (Wikipedia)

En un predio del Cerro Caracol de aproximadamente 1 hectárea, cercano a las canchas del Club de Tenis, existía una vermi-compostera comunitaria de un volumen de unos 6 m3 y un invernadero con cubierta de plástico, desde antes que la Junta de Vecinos se hiciera cargo de ella.

La operación de la vermi-compostera estaba a cargo de una empresa contratada por el SERVIU, la que, por encargo de la Municipalidad de Concepción, administra en comodato el Parque Cerro Caracol.

«Nosotros llegamos a mediados del año 2021 -manifestó Fernando Delgado presidente de la Junta de Vecinos- y en conjunto con el SERVIU y la empresa, construimos la vermi-compostera grande, de aproximadamente unos 20 m3.

«Nuestra organización, la “Junta de Vecinos Plaza Perú – Diagonal”, está limitada por las calles Tucapel, Maipú, Janequeo, Chacabuco, Paicaví, Víctor Lamas, Ongolmo y San Martín y, gracias a un Fondo Concursable de Medio Ambiente que nos ganamos en el GORE por $ 4,9 millones, se construyó una nueva vermicompostera la que permitirá transformar en humus alrededor de una tonelada de residuos orgánicos y también recuperar los líquidos percolados», continuó.

Además, el fondo les permitió comprar lutocares los que serán distribuidos en todos los sectores de la JJVV, con el fin de ofrecer un lugar cercano a cada uno para entregar sus residuos orgánicos domiciliarios. Hoy cuentan con 15 puntos de recepción, los que se muestran en el plano adjunto:

La recolección se hace una vez a la semana; se recogen los desechos y se llevan al camioncito que finalmente los transporta al cerro. En la vermicompostera lo que se produce es el humus, constituido por el detritus de la digestión de los residuos que son el alimento de las lombrices. Son ellas las que trabajan, incansables, transformando así los residuos vegetales de las cocinas de los vecinos en un excelente abono de gran calidad para cualquier clase de cultivos, tanto de hortalizas, como floricultura u otros.

El humus así obtenido se regala o va directamente a mejorar los suelos del Cerro Caracol.

«Estamos contactando a otras JJVV interesadas en vermicomposteras. La JJVV Cerro Amarillo, por ejemplo, cuenta con composteras y ya piensan en trabajar también con lombrices. Aparte y en el Hospital Leonor Mascayano, existen vermi-composteras que están necesitadas de materia orgánica. Ojalá podamos apoyarlos, ya que tienen un buen proyecto que ayuda a los pacientes del hospital», finaliza Fernando Delgado.

Con este interesante caso de articulación privado-pública -revirtiendo de lo que se lee comúnmente: ‘público-privada’-, se demuestra la eficacia y eficiencia de las iniciativas privadas sobre lo público. Es una nueva forma de actitudes ciudadanas que están apareciendo espontáneamente en el país todos los días, para cubrir los déficits de las instituciones del Estado. ¡Enhorabuena!

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Fuente de figuras

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl