«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La Región de Magallanes y Territorio Antártico Chileno y su encrucijada vital

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
La Región de Magallanes se mantiene en una encrucijada vital a raíz del Plan Nacional de Hidrógeno ‘que llaman verde’ y que sigue su curso (a trompicones) por la insistencia del gobierno del presidente Gabriel Boric’ en seguir adelante con él, pese a todas las advertencias que le han hecho numerosos profesionales y científicos, de Magallanes y de todo el país carta mediante, acerca de que lo pretendido -hacer de Magallanes el futuro proveedor del 13% del hidrógeno ‘verde’ mundial- es en el fondo una audaz falacia que significaría el sacrificio de toda la región con la destrucción de sus estepas, sus ecosistemas, la gran biodiversidad de su fauna y su flora y de sus napas de agua subterránea.
En resumidas cuentas: un enorme ecocidio de lesa humanidad.

Hemos leído hoy, en el sitio Web de Ladera Sur, un excelente y detallado reportaje [1] sobre la delicada situación por la que está atravesando la Patagonia Austral en Magallanes, poniendo una alerta sobre lo que se viene gestando desde la audaz Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde -que ya hemos destacado en reiteradas ocasiones, artículos y columnas [2] que de verde tiene nada; señalamos a continuación el por qué.

Es un gran engaño aseverar y usar el “verde” como apellido del hidrógeno para usarlo en la propaganda, el marketing y el lobby. No puede ser verde, ni limpia ni sustentable la obtención del hidrógeno desde el agua mediante el proceso electro-químico de electrólisis -la primera electrólisis del agua se realizó el 1 de mayo de 1800 por dos químicos británicos William Nicholson (1753-1815) y Anthony Carlisle (1768-1840)-, por cuanto la eficiencia energética de toda la cadena de procesos desde el agua -comenzando por la desalación de agua de mar- y procesos intermedios hasta su embarque y transporte a los lejanos países que lo consumirían en la CE u otros- y sus distribución hacia los dispersos consumos y usos finales, ¡es menor al 20-25%! La diferencia, 75-80% se disiparía en forma de calor, de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica e iría en directo aporte, junto a las emisiones de CO2 asociadas, … ¡a acelerar el calentamiento global!

El hecho de destacar insistente y visiblemente el aprovechamiento del sol o del viento, las energías conocidas como renovables -solar o eólica- para generar la electricidad necesaria en grandes cantidades para el proceso de electrólisis, oculta premeditadamente toda la energía convencional de origen fósil -carbón, petróleo y gas natural- indispensable que se debe consumir en la minería, en las fundiciones de cobre y en la siderurgia, para obtener los metales y en la fabricación de cemento para los hormigones, la fabricación de los componentes de los generadores eólicos y torres, transportes terrestre y marítimo, montajes, y luego en la distribución, etcétera, etcétera. ¿Dónde queda entonces ‘lo verde’? 

Dice el reportaje de Ladera Sur, en su viñeta de cabecera:

“El «combustible del futuro» tiene su apuesta en Chile. Con un potencial inigualable en generación de energías renovables, Chile podría ser el principal productor de hidrógeno verde en el mundo para 2030. Esto promete la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, documento que busca ser el «ticket dorado» del gobierno e inversionistas privados, pero que inspira recelo en la comunidad ambientalista, que advierte que el enorme potencial de esta industria “verde” podría significar zonas de sacrificio distintas a las que hoy conocemos.”

No podía ser más preciso y acertado lo expresado por su autora. Deja traslucir para todos los lectores de la folletería que se entrega por los sitios web y redes sociales de los Ministerios de Energía y Medio Ambiente, la lamentable liviandad y el poco conocimiento que tiene el gobierno y sus ministerios sobre este especulativo tema, moviendo a engaño a los ciudadanos al no explicar las crudas verdades que hay detrás de todo: el enorme lobby para intentar que pase colado el neocolonialismo [3] a que nos quiere someter desde el norte opulento para seguir expoliando (y destruyendo) los bienes naturales comunes de nuestros territorios y satisfacer así su insaciable sed de energía para continuar con el crecimiento y producción de bienes que pronto no se podrán vender ni consumir, así como viene la mano con el rápido aumento de la temperatura de la Tierra.  

La situación es mucho más grave de lo que las mayorías creen. Espero que entre todos los que comprendemos y compartimos lo que está sucediendo delante de nuestras narices logremos frenar el desastre que se avecina si no le ponemos coto a esta verdadera locura.

Como referencias de lectura y consulta, entre otras, están:

  1. El blog del físico español Antonio Turiel, «The Oil Crush»:

https://crashoil.blogspot.com/

  1. Los blogs del químico-físico italiano Ugo Bardi:

FUENTE DE FIGURA:

https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109452

REFERENCIAS:

[1]https://laderasur.com/articulo/hidrogeno-verde-los-avances-y-cuestionamientos-de-la-nueva-industria-promesa-de-chile/

[2]https://laventanaciudadana.cl/un-poco-de-cordura-golpea-la-hidrogenosfera-la-coalicion-cientifica-del-hidrogeno/

[3]https://ctxt.es/es/20230301/Firmas/42264/transicion-energetica-renovables-rodrigo-sorogoyen-asamblea-ciudadana.htm

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl