Las relaciones públicas según Castillo (I)
Desde México.
Todas las actividades humanas, aún sean preponderantes, necesitan publicitarse y requieren ser identificadas públicamente e independiente de ser acogidas o no por la sociedad. Hoy día las relaciones públicas dentro de las empresas e instituciones, tienen influencia social y representan un aspecto indispensable en el futuro organizacional, así como sus lazos íntimos con su estructura y formación, para preservar su imagen frente al mercado en el cual interactúan.
En consideración de lo anterior, el artículo Las relaciones públicas internas como factor de gestión empresarial (2006), del español Antonio Castillo Esparcia, presenta como la vinculación de relaciones públicas se transversa con la comunicación interna e influencia comportamientos. Es decir, en dicho texto busca identificar eventos y objetivos para utilizar estrategias de comunicación, con el fin de mejorar las relaciones tanto internas como externas de una organización; todo ello con la utilización de los métodos de investigación y a solucionar los problemas de una organización.
Dicho de otra manera, todo profesional debe establecer objetivos para solucionar el problema de relaciones públicas, los cuales crean expectativas de la función organizativa. Puesto que las relaciones públicas son comunicación persuasiva, el éxito o fracaso de toda la transacción depende de cómo la fuente de comunicación, el portavoz del cliente u organización, es percibido por el público al que se dirige.
Castillo precisa que la comunicación es un elemento de planificación y ejecución eficaz en las relaciones públicas para dar credibilidad de la fuente a través de información destacada. Puesto que las relaciones públicas son comunicación persuasiva, el éxito o fracaso de toda la transacción a partir del portavoz al cliente u organización, es percibido por el público al que se dirige.
La credibilidad implica un conjunto de percepciones sobre las fuentes construidas por los receptores o públicos. Según el español, las características de las fuentes creíbles son la fiabilidad, la experiencia, el dinamismo, el atractivo físico y las similitudes percibidas entre la fuente y el receptor. Estos elementos deben servir al profesional de las relaciones públicas como guía para seleccionar a los individuos que representarán a sus clientes.
Los miembros de los públicos pueden considerarse como procesadores de información, cuyas actitudes y comportamientos están influenciados por la integración de nueva información en sus creencias previas. Dicho en otras palabras, el contenido del mensaje debe ser motivador para el público. Aquella información que no es de interés para un público determinado, debe descartarse.
Para que un proyecto sea eficaz, el español sugiere que las relaciones públicas deben siempre analizarse desde la naturaleza de las acciones o eventos del cliente que han servido de base al proyecto globalmente considerado en la comunicación que desea expresar. Deben cuidarse todas las cuestiones relativas a la atmósfera deseada para un evento, el personal que se utilizará. Estos detalles pueden ser determinantes para el éxito o fracaso del cliente.
La comunicación verbal, se basa en el uso del lenguaje claro y pertinente al momento de utilizar las palabras exactas; los mensajes deben ser testados ante una audiencia reducida para eliminar ambigüedades. Además de la exactitud, la simplicidad de la palabra escogida contribuye a la claridad del lenguaje. El público suele estar más habituado a oír práctico que utilitario. Esto no quiere decir que siempre haya una palabra más adecuada que otra.
En relación a la pertinencia, va en paralelo con la coherencia y es un factor importante para la claridad del lenguaje. Las palabras en un mensaje deben estar conectadas con lógica. Por consiguiente, la exactitud y la simplicidad son los dos factores principales a la hora de elaborar mensajes claros. Los mensajes también deben ser los adecuados para cada cliente, público y ocasión. Antonio hace énfasis sobre la manera de cómo debe utilizar el lenguaje dependiendo el tipo de proyecto que quieran concretar. La ocasión en la que usar el mensaje también condiciona el nivel y tipo de lenguaje a emplear. Hoy el proceso de comunicación ya no se considera unidireccional, en el sentido de un flujo de información entre un emisor y un receptor.
En la siguiente parte, daremos continuidad a las ideas de Antonio Castillo Esparcia a lo que respecta a los proyectos de relaciones públicas, influencias de los grupos y la participación del público.
Déjanos tu comentario: