«Lo que le ocurra a las bestias, pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas.»

Jefe Seattle.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Matar gente desde arriba: ¿Quién inventó los bombardeos terroristas? (Parte II) [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
Cómo interpretó Hayao Miyazaki el Caproni Ca.60 Transaereo construido en Italia en 1921 en su película de 2013 “El viento se levanta”. El prototipo se estrelló en su segundo vuelo y nunca fue construido como avión operativo. Pero fue un intento evidente de avanzar hacia la utilización de grandes bombarderos según la doctrina propuesta por Giulio Douhet en su famoso libro de 1921, “El comando del aire”.

(N. del E.: La Parte I de este artículo fue publicada en la edición de LVC del 09.05.2024)

Por otro lado, la campaña terrorista aliada contra Alemania fue mucho más masiva y destructiva. Los aliados apuntaron directamente a las ciudades alemanas y pronto tomaron como objetivo destruirlas por completo encendiendo “tormentas de fuego”. Ese fue un factor nuevo e inesperado en los bombardeos aéreos. Con una concentración de bombardeos suficientemente intensa y el uso de bombas incendiarias, las ciudades podrían incendiarse y arder por sí solas casi por completo, especialmente en presencia de fuertes vientos.

La primera tormenta de fuego ocurrió en Hamburgo del 24 al 30 de julio de 1943, debido a una campaña de bombardeos masivos de la Royal Air Force británica (RAF), proféticamente denominada “Operación Gomorra”. Los artefactos incendiarios lanzados desde los aviones británicos provocaron una tormenta de fuego que destruyó gran parte de Hamburgo, incluidas zonas residenciales. Se estima que el número de civiles muertos ronda los 40.000.

Tanto los alemanes como los aliados quedaron impresionados por este resultado, y los aliados se esforzaron por reproducirlo en otras ciudades alemanas, especialmente en Berlín. Pero sólo lo consiguieron una vez más, en el caso de Dresde, la mayor parte de la cual fue arrasada por una tormenta de fuego generada por los bombardeos combinados británicos y estadounidenses del 13 al 15 de febrero de 1945. Kurt Vonnegut cuenta la historia en detalle, entonces prisionero aliado en Dresde, en su novela “Matadero Cinco”, (1969).

Es notable cómo el mando aliado se centró en los bombardeos terroristas contra civiles cuando pronto debió quedar claro que el objetivo de desmoralizar a la población enemiga simplemente no funcionaba. Había otros métodos para utilizar bombarderos y una idea creativa fue destruir las fábricas alemanas de rodamientos de bolas. Eso habría paralizado literalmente todos los vehículos militares alemanes y les habría impedido continuar la guerra. La operación “Segunda incursión en Schweinfurt” tuvo lugar el 14 de octubre de 1943. Los bombarderos estadounidenses de la Octava Fuerza Aérea atacaron las fábricas de rodamientos de bolas en Schweinfurt. Esta incursión tuvo un éxito parcial, pero se conoció como el «Jueves Negro» debido a las grandes pérdidas sufridas por la flota de bombarderos. Eso llevó a los aliados a abandonar estas operaciones selectivas para centrarse en bombardear ciudades menos defendidas.

Podemos preguntarnos si la Segunda Guerra Mundial podría haber terminado en 1943 si los aliados hubieran insistido en atacar los centros vitales de la industria alemana. Pero eso no sucedió, como quizás debería haberse esperado considerando la mentalidad de los dirigentes de aquel momento. Podemos vislumbrar cómo razonaron en el libro “Disturbing the Universe” (1979) de Freeman Dyson, quien, durante la guerra, era un joven matemático que trabajaba para el Comando de Bombarderos Británicos. Dyson describió su situación como trabajar para “una organización dedicada a matar gente y hacer mal el trabajo”.

Al parecer, los líderes del Comando de Bombardeo estaban interesados ​​principalmente en su prestigio personal y su carrera, no necesariamente en obtener una rápida victoria. Entre otras cosas, se negaron a considerar la opción sensata de despojar a los bombarderos de las ametralladoras pesadas que llevaban, que se consideraban poco eficaces contra la acción enemiga. Los bombarderos más ligeros podrían ser más rápidos, llevar una mayor carga útil y necesitar una tripulación más pequeña, reduciendo así las pérdidas humanas en caso de ser alcanzados o derribados. Pero los líderes estaban atrapados en una visión que veía a los bombarderos como “fortalezas voladoras” (una idea propuesta por primera vez por Douhet), sin duda más espectaculares de mostrar al público y a los líderes políticos. Luego, el desempeño de la operación de bombardeo se midió principalmente en términos del número de bombas lanzadas en comparación con los aviones perdidos. Una vez establecido esto como medida de rendimiento, era obvio que la flota de bombarderos se dirigía contra los objetivos menos defendidos, lo que sin embargo proporcionó resultados espectaculares: las zonas residenciales. Si eso afectó a la guerra en su conjunto era secundario.

En el otro lado de Eurasia, Japón y Estados Unidos se enfrentaron en tierra sólo en pequeñas islas, por lo que Estados Unidos emprendió una campaña de bombardeos masivos contra ciudades japonesas. Lograron dos veces generar tormentas de fuego; una vez en Tokio los días 9 y 10 de marzo de 1945, y luego en Kobe apenas una semana después. En ambos casos, las casas de madera japonesas ardieron como cerillas y las víctimas civiles fueron incluso mayores que en Alemania. La Fuerza Aérea de Estados Unidos terminó el trabajo con dos ojivas nucleares lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

Los japoneses no intentaron bombardear a civiles estadounidenses, pero no parece que fuera por preocupaciones morales. Lo más probable es que no tuvieran los recursos necesarios para enviar bombarderos a atacar el territorio continental de Estados Unidos. Sin embargo, hicieron todo lo posible por realizar bombardeos terroristas dirigiendo globos bomba hacia el territorio continental de los Estados Unidos con la idea de provocar incendios forestales. Fue la destrucción desenfrenada definitiva que no sólo no consideró la diferencia entre civiles y combatientes, sino ni siquiera entre seres humanos y animales salvajes. En cualquier caso, estos globos bomba no causaron daños significativos a nada.

Por espectaculares que fueran, las campañas de bombardeos aliados no funcionaron como Douhet esperaba. A pesar de ser bombardeados las 24 horas del día, los alemanes lucharon hasta el final. Los japoneses también continuaban tenazmente con su resistencia y estaban dispuestos a luchar contra los invasores utilizando palos de bambú afilados, si hubieran atacado a Japón con una fuerza terrestre. Los japoneses fueron salvados por una intervención directa del Tenno, el Emperador, que obligó al gobierno a rendirse a los estadounidenses. Algo similar ocurrió dos años antes en Italia, donde una intervención directa del rey de Italia derrocó al dictador Mussolini y obligó al gobierno a rendirse. Sin embargo, una fracción significativa de italianos se negó a obedecer y continuó luchando contra las fuerzas aliadas hasta el final de la guerra. Fue exactamente lo contrario de lo que Douhet había pensado que sucedería: la población no estaba desmoralizada y quería seguir luchando. Fueron los líderes quienes decidieron que no tenían motivos para luchar hasta el final y luego ser ahorcados por los ganadores.

Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, el mundo no ha vuelto a ver, hasta ahora, una confrontación militar importante entre potencias con armas comparables, aunque la reciente guerra en Ucrania puede evolucionar exactamente hacia eso. Puede que se deba al hecho de que todas las grandes potencias estaban equipadas con armas nucleares y nadie quería desatar la “MAD” (“destrucción mutua asegurada”) entre sí. Pero los bombardeos aéreos siguieron siendo una de las estrategias favoritas de los gobiernos occidentales, aunque sólo se utilizaron contra adversarios que no podían tomar represalias del mismo modo. Con un gran desequilibrio de fuerzas, los bombardeos a menudo resultaron eficaces para obligar al país objetivo a rendirse, como ocurrió con Serbia en 1999, o para matar a los líderes del país que se negaron a rendirse, como ocurrió con Muammar al-Gaddafi, en Libia en 2011. No siempre funcionó, ni siquiera con el apoyo de tropas terrestres, como fue el caso de Afganistán, abandonado por las tropas occidentales en 2022 tras 20 años de intentos fallidos de controlar el país.

En general, podemos decir que el mundo nunca ha visto un caso en el que hayamos visto una confirmación de la idea de Douhet de que los bombardeos aéreos dirigidos contra civiles son la única estrategia válida para ganar guerras. Sin embargo, las cosas siempre cambian con el desarrollo de nuevas tecnologías, y puede ser que el desarrollo de drones militares autónomos de bajo costo cambie nuevamente las estrategias de guerra y tal vez dé nueva vida a la idea de que matar gente inocente es una buena manera de ganar guerras.

Sobre este punto, un hilo vincula las ideas de Douhet con las de Konrad Lorenz. La intuición de Lorenz era que la crueldad humana era el resultado de haber desarrollado tecnologías que hacían que matar fuera barato y fácil. Un solo ser humano puede matar a otro con sus propias manos, pero es una tarea complicada, dura e incierta. Las armas simples de piedra o metal hacen que la tarea sea mucho más rápida y sencilla, y ésta es la razón probable de la racha homicida que ha caracterizado la historia humana durante los últimos miles de años. La pregunta aquí es si futuros avances tecnológicos pueden reducir el costo de matar personas a niveles aún más bajos. Ésa fue la intuición de Douhet: según su opinión, los bombarderos eran tan baratos y eficaces que serían la única arma necesaria en la guerra. No era cierto en su época y todavía no lo es hoy en día para los bombarderos pilotados por humanos; caro y delicado, un blanco fácil para misiles o incluso simple artillería antiaérea. Pero los vehículos aéreos no tripulados, los drones, pueden volver a cambiarlo todo. Podrían convertirse en el arma maravillosa que “siempre saldrá adelante”, como pensaban Douhet y sus seguidores.

Los alemanes probaron por primera vez “drones suicidas” no tripulados durante la última fase de la Segunda Guerra Mundial para atacar territorio británico. Se las llamó Vergeltungswaffen, “armas de venganza”, y se produjeron dos tipos: el V-1, un avión a reacción, y el V-2, un misil completo que volaba en una trayectoria parabólica. Los historiadores tienden a estar de acuerdo en que los Vergeltungswaffen fueron un esfuerzo contraproducente. Eran imprecisos, consumían muchos recursos preciosos y su principal efecto fue enfurecer a la población británica. Sólo ocasionalmente se utilizaron como armas tácticas. Se lanzó un V1 en el puente de Remagen, tomado por los aliados en 1945, que fue la primera cabeza de puente aliada en Alemania. El V1 erró al puente.

Hoy en día, sin embargo, los drones son mucho más precisos y controlables, muy superiores a cualquier cosa que Alemania pudiera armar apresuradamente mientras era derrotada en la Segunda Guerra Mundial. Siempre es difícil imaginar los efectos de una nueva tecnología cuando aún no se ha implementado a gran escala. Intenté imaginar eso en un capítulo que escribí como parte del libro “2052” de Jorgen Randers, (2012). En él, sostenía que los drones militares podrían ser algo bueno porque lucharían entre sí, dejando a los seres humanos en paz. Más de diez años después, los drones se están convirtiendo en un factor militar fundamental y hay al menos algunos indicios de que mi opinión era correcta.

Un anticipo de lo que vendrá nos dan los ataques perpetrados en 2019 contra las instalaciones petroleras saudíes (attacks carried out in 2019 against the Saudi oil facilities) por un enjambre de drones lanzados desde Yemen. Sorprendentemente, no se informaron víctimas humanas. Era hardware contra hardware: máquinas destruyendo otras máquinas. Un intercambio similar de ojo por ojo tuvo lugar en abril de 2024, cuando Israel e Irán se atacaron entre sí utilizando principalmente drones. Se informó que la mayoría de los drones de Irán fueron derribados por misiles israelíes, otro tipo de drones. Algo similar ocurrió con el ataque de Israel a Irán. En ninguno de los casos se reportaron víctimas humanas.

Desafortunadamente, la lucha entre robots y robots sigue siendo una excepción y no la regla. En Ucrania, los drones se utilizan principalmente como artillería de largo alcance, no muy diferente de la situación en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Entonces, en Gaza, los drones parecen usarse directamente como arma terrorista contra civiles. Estamos viendo el desarrollo real deslaughterbots”, drones minimalistas que tienen un solo propósito: identificar a una víctima y matarla. Hay informes de que los drones israelíes hacen exactamente eso en Gaza, utilizando inteligencia artificial para identificar sus objetivos.

Lo único seguro es que la tecnología cambia el mundo no tanto por lo que puede hacer sino por el uso que la gente hace de ella. Y la historia nos dice que, si la gente se opone, correctamente, a ser masacrada mediante bombardeos, se alegra, incluso se muestra entusiasta, cuando los masacrados son otros grupos étnicos o ciudadanos de otro Estado. El problema se remonta a una cita abusada que dice: «las armas no matan a la gente, la gente sí». Podemos transformarlo en el equivalente de «los drones no matan personas, la gente programa los drones para matar personas». Entonces, el problema no está tanto en los drones sino en las personas. Y parece que realmente hay poco que podamos hacer al respecto.

UB

05/05/2024

Fuente: 05.05.2024, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl