
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL…
Complejo, muy complejo resulta un análisis objetivo, claro y, sobre todo, completo, teniendo en cuenta las innumerables variables que intervienen en la realidad actual y que determinan este panorama, después de los resultados electorales observados en las elecciones municipales.
Algunas conclusiones de los resultados electorales:
1.- Ganó la abstención, expresión de una tendencia , cada vez más ostensible, producto ésta de una latente decepción con el actuar de la mal llamada “clase política”, la que no logra dar pasos que desemboquen en un real, significativo y sincero cambio de conducta ya que ni siquiera logra avanzar hacia una autocrítica ni individual ni colectiva. Menos aún son capaces de poner en sus actos, actitudes y normas de acción, valores básicos que respondan interés general de la ciudadanía, lo que se reflejó en la no participación de un significativo número de votantes que se restó de respaldar, con su voto, el sistema institucional.
2.- La Derecha, por su lado, se atribuye un gran logro, un triunfo… Creo que, a la luz de las cifras reales, tras un conteo y una comparación de los votos obtenidos por las dos coaliciones tradicionales, y, por sobre todo, si se ubican en su justo lugar los sufragios obtenidos por los “independientes”, queda claro que los candidatos así definidos, son, en us mayor parte, afines a la Nueva Mayoría, superando con creces a los cercanos a la Derecha.
3.-Respecto de este tema, sostengo, además, que el “voto duro” de la Derecha sí fue a votar, en cambio, en el caso de la Nueva Mayoría, muchos de sus electores, más sensibles, más molestos y defraudados, optaron por restarse a la elección.
4.- La posibilidad de rearticular las fuerzas afines al Ejecutivo, de recomponer las confianzas, dependerá no solo de las habilidades políticas de sus dirigentes, sino, también, de su capacidad para efectuar reales cambios de conducta al interior de la coalición y de cada uno de los partidos y de los agentes políticos del Gobierno, coincidiendo en un nuevo diseño político, sano, limpio y confiable, todo ello expresado en una mayor unidad yen la capacidad de gestionar de buena forma las tareas inconclusas.
Para la debida constancia, creo necesario afirmar que las reformas tendientes a avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, no constituyen motivo que justifique la elevada abstención, ya que, de lo contrario la ciudadanía habría sufragado mayoritariamente por la Derecha.
Los responsables del resultado.
En primer lugar, están las conductas inapropiadas y reprochables de las “elites políticas”. La vinculación con el financiamiento de las empresas, el actuar directo de grupos de poder financiero en la tarea de los parlamentarios y de los partidos, dejando de lado los intereses generales de la nación, y la notoria distancia de las diversas colectividades con los intereses de la ciudadanía, son factores que obviamente explican en gran parte la baja respuesta ciudadana.
La gestión de Gobierno, extremadamente desprolija, desprovista de diseños claros y coherentes, expresada en innumerable cantidad de errores, sin duda es otro elemento a tener presente.
La falta de unidad y coherencia entre los partidos aliados, entre éstos y sus parlamentarios para impulsar las tareas legislativas y las notorias deficiencias constatadas en la elaboración de los proyectos del Ejecutivo, han sido también constatadas por los diversos sectores de la sociedad.
Y ahora…¿Cómo se enfrentará el “oficialismo” las presidenciale?.
Desde el punto de vista del bloque de centro-izquierda gobernante, se hace necesario superar el concepto de “conglomerado electoral” y avanzar en la generación de una “alianza política de largo plazo”, que ponga el énfasis en una estrategia de desarrollo nacional, con crecimiento y participación social real.
Acuerdos políticos que aseguren unidad de contenidos y de organización, que aseguren una relación armónica entre los distintos actores del bloque, estableciendo normas y procedimientos que superen la eterna debilidad de mostrar y discutir sus diferencias por la prensa y no ser capaces de superarlas con grandeza y discusiones sanas y privadas, resultan ineludibles.
Finalmente, el progresismo debe ir orientando su acción a alcanzar crecientes coincidencias que lo conduzcan a elegir un solo candidato, a través de primarias muy informadas y claramente participativas, que convoquen a una elevada cantidad de ciudadanos y de sectores sociales, con capacidad de expresar sus demandas de forma seria y madura a través de una propuesta programática, concreta y realizable.
Desde el punto de vista del bloque opositor.
No son pocas las debilidades e insuficiencias que, por su lado, debe superar el actual bloque opositor. Más allá de sus diferencias internas, debe pasar de su política constante de eslóganes vacíos y de acusaciones superficiales, a una etapa superior que implique ideas propositivas, que signifiquen escuchar lo que la gente común está demandando, ya que hasta ahora, la carencia de relato, ha sido su principal “talón de Aquiles”. Comprender que pocas veces hay coincidencia de intereses entre las grandes mayorías nacionales y los “poderes fácticos”, requerirá para este sector, sin duda, un esfuerzo enorme.
Buen Comentario Castillo.
Eso no fueron capaces de decir los ministros ni los presidentes de los partidos, se escondieron y avalaron los dichos de la derecha que se dio por ganadora,