«La soberanía popular no se debe transar… Nos llaman a validar la carta hecha por los «poderosos de turno». Ni los partidos ni los parlamentarios con sus expertos y adláteres del sistema Neoliberal, podrán imponernos, una vez más,  una constitución antidemocrática. Digamos NO.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Premios Nacionales

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

Directo, Desde China.

En las últimas semanas conocimos a los seis Premios Nacionales de este año, por primera vez en su historia, hay equidad en la entrega de estos galardones: Dora Altbir en Ciencias Exactas; Mónica González en Periodismo; y María Victoria Peralta en Ciencias de la Educación y tres hombres: Eduardo Vilches en Artes Plásticas; Ramón Griffero en Artes de la Representación y Audiovisuales; y Marcos García de la Huerta en Humanidades y Ciencias Sociales. Esto es un enorme avance, ya que en general solo el 15% de los premios nacionales en las once categorías han sido otorgados a mujeres, principalmente en el ámbito de las Artes y Humanidades. La Dra. Dora Altbir, una destacada investigadora en nanotecnología, es la quinta mujer en recibir uno de los premios nacionales en ciencias de las tres categorías existentes. En Ciencias Naturales lo han recibido la Dra. Cecilia Hidalgo (Bioquímica, 2006), Mary T. Kalin (Botánica, 2010) y Ligia Gargallo (Química, 2014); y en Ciencias Exactas la astrónoma Dra. María Teresa Ruiz (1997). Mientras que aún está en deuda el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnologías, el que sólo ha sido entregado a hombres. El año pasado entre las postulantes estaba la destacada académica de la Pontificia Universidad Católica, Dra. Gloria Montenegro, quien tiene una vasta experiencia en ciencia aplicada en el área agrícola, con patentes reconocidas a nivel nacional e internacional, publicaciones y varios premios internacionales, por lo que espero que el 2020 la vuelvan a nominar y le sea otorgado.

Estamos, y esperemos que así sea, empezando a visibilizar y valorar el esfuerzo de muchas académicas e investigadoras en los distintos ámbitos del conocimiento, quienes por largos años han estado a la sombra de sus pares hombres, realizando aportes tan o más relevantes que ellos, pero la mayoría de las veces estos han sido minimizados y por lo general atribuidos a ellos. Anécdotas hay muchas, siendo la más conocida la de Rosalind Franklin, si queremos cambiar este escenario, un paso es destacar a investigadoras en ciencia, y en Chile, a pesar de la equidad de género de los Premios Nacionales otorgados este año, estamos con una tremenda brecha, la que no se va a acortar en el mediano plazo. Una segunda deuda, que también veo como equidad, es el bajo número de Premios Nacionales en las once categorías que se han otorgado a personas fuera de Santiago. De hecho, en el caso de los Premios Nacionales en Ciencias, en sus tres categorías, solo cuatro (7%) han sido entregados a investigadores que trabajan en universidades regionales (dos en Valdivia, en un centro asociado a la Universidad de Chile; uno en la Universidad de Talca y uno en la UTFSM), ninguno de ellos perteneciente a alguna universidad de la región del Biobío o Ñuble.

A su vez, lamentablemente este año también hemos sido testigos como, luego de pasado un tiempo, el Ministerio de Educación ha decidido revocar el Premio Nacional de Educación a Hugo Montes, dado que han aparecido graves acusaciones de abuso sexual a menores en su contra. A su vez, recientemente, en el caso de un Premio Nacional en Ciencias Naturales del año 2004, Dr. Pedro Labarca, se está evaluado si se presentará una querella por parte de Ileana Elordi, también por abusos en su contra cuando ella tenía nueve años. Estos dos casos, nos debiesen llevar a reflexionar a que, en el futuro, al nominar a candidatos o candidatas se vele por destacarlos no solo en sus méritos académicos, sino que también su comportamiento, su ética y sus acciones frente a la desigualdad de género.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Responder a Lorena Soto Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Premios Nacionales

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl