SOBRE LA IMPORTANCIA DELA EDUCACIÓN ESTÉTICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE ARTES VISUALES EN CHILE
La educación estética en la formación de profesores de artes visuales en Chile, es uno de los aspectos académicos mas despreocupados, para demostrar este argumento bastará con examinar las mallas curriculares con las cuales las diferentes universidades forman a estos docentes, la estética como disciplina cuando existe en estas mallas ocupa un lugar insignificante frente a las demás asignaturas, especialmente las pedagógicas. La educación estética en este caso esta referida a la estética de tradición filosófica que es la que se ha preocupado de argumentar y dar definiciones apropiadas sobre los tres grandes ejes que son preocupación de esta disciplina, estos son: la estética dela producción, la estética de la presentación o circulación y la estética de la recepción, áreas que además se encuentran señaladas como solicitudes de enseñanza en distintas secciones del programa de estudios para enseñanza media en artes visuales del Mineduc.- llama especialmente la atención que la estética no se encuentra como materia para ser evaluada en la calidad del profesor de enseñanza media en artes visuales.
Esta disciplina de larga trayectoria tiene una historia importante en Occidente, además de complementar los estudios pedagógicos en artes visuales y entregar al docente una formación mas completa en lo que se refiere a lo disciplinar, es decir a los asuntos involucrados íntimamente con las artes visuales pintura, escultura, artes mediales, arquitectura y diseño que son asuntos que están señalados en el programa de estudios de artes visuales de enseñanza media, le aportará al docente una serie de constructos con los cuales este docente puede acrecentar su nivel reflexivo en torno a las artes , todo ello será conducente a un mejor profesional y con ello a mejorar la calidad de la educación. Tal como advertí con antelación la estética de tradición filosófica es un área que esta en abandono y descuido en la formación de profesores de artes visuales ello queda demostrado en las mallas curriculares publicadas por las diferentes universidades que imparten la pedagogía en artes visuales, la estética ocupa cuando existe, un lugar modesto, a lo que habrá que sumar los contenidos y lecturas que una cátedra de esta naturaleza demanda, lo mismo que un catedrático ad hoc debidamente preparado a cargo de esta delicada formación, la estética de tradición filosófica tiene a su haber importantísimos autores que han escrito sobre esta disciplina, es el caso de Enmanuel Kant y su “crítica del juicio”, obra escrita en el siglo XVII y publicada en 1790, en ella se muestra según el autor la facultad de juzgar o del discernimiento , también contiene otras materias como lo presentado en los cuatro momentos y su desarrollo los cuales culminan en cada caso con la definición de lo Bello, Kant no es un autor fácil de comprender y en general se le hace el quite, pero con un buen catedrático o catedrática a cargo de la enseñanza de la estética los estudiantes dedicados descubren la genialidad y brillantez de este filósofo de Köenisberg. Otro autor relevante para esta disciplina es G.F. Hegel, su estética esta dividida en varios libros y temas vinculaos con las bellas artes tradicionales las cuales Hegel aborda con rigor y da explicaciones muy importantes sobre la pintura, escultura y arquitectura en su obra expone su maquinaria de pensamiento en donde cada engranaje debe ser estudiado en profundidad, la música,y la poesía no están ausentes en esta monumental obra en la cual Hegel demuestra con creces su gran conocimiento de las obras de arte, el además presenta un escalonamiento del arte basado en como la materia expresa al espíritu, ello se observa en. Las secciones rotuladas con los nombres de la forma del arte simbólico, la forma del arte clásico en donde demuestra su gran conocimiento de la escultórica griega y su gran poder de observación, la forma del arte romántico y el sistema delas artes particulares, su estética originalmente en Alemán fue titulada como: “Vorlesungen über die Aesthetik” del año 1835. Esta extensa obra aportará al docente de artes visuales una serie de conceptos y definiciones sumamente útiles para la comprensión del arte, la obra de arte y el artista.
Las carencias que hoy existen en esta disciplina pueden ser remediadas con programas de formación continua de postgrado y post título de dos o tres semestres. Los cuales aportarán importantes insumos intelectuales a la carrera docente. En este momento solo falta poner en práctica este emprendimiento. El interés en esta disciplina, quedó demostrado en la primera escuela interamericana de estética e historia del arte organizada y dirigida por la dra. Margarita Schultz en Enero de 1999 y realizado en el auditorio del C.E.I.P. del Mineduc, auditorio que en esa oportunidad estuvo repleto de docentes y estudiantes de pregrado. Este artículo corresponde a un informe breve de mi tesis doctoral para obtener el grado de Dr. en Educación (U. Academia humanismo cristiano),sobre la educación estética en la formación de los docentes de artes visuales. he recomendado la implementación de esta enseñanza de la estética de tradición filosófica por medio de un currículo de colección en la formación de los docentes. LA obra de Luis Hernán Errázuriz “sensibilidad estética un desafío pendiente en la educación chilena” (Frasis editores 2006) da cuenta de la falencia del a educación estética, esta notable obra presenta una serie de antecedentes relevantes de obras y autores que han desarrollado asuntos sobre la educación estética autores como IrenaWojnar. Y Herbert Read, Mario Gennari, Klaus Mollenhauer, Ralph Smith y otros que han aportado importantes textos sobre este tema tan descuidado en la educación Chilena.
GALERÍA DE FOTOS
Déjanos tu comentario: