«Aquellos o aquellas que creen que la política se desarrolla través del espectáculo o del escándalo o que la ven como una empresa familiar hereditaria, están traicionando a la ciudadanía que espera de sus líderes capacidad y generosidad para dar solución efectiva sus problemas.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

VISIONES URBANAS

Equipo laventanaciudadana.cl

Periodismo ciudadano.

Fotografía: Santiago Gaudio

San Martín de los Andes, Neuquén

República Argentina

Ciudad turística de poco más de 30.000 habitantes fue fundada en 1898 por el Gral. Rudecindo Roca sobre una morrena glaciar en la cabecera del Lago Lacar. Tiene una particular y cuidada arquitectura, protegida por ordenanzas y regulaciones municipales. Se distinguen tres períodos: de los Primeros Pobladores, de Parques Nacionales y el reciente. De los primeros pobladores se destacan construcciones con techos de chapa y paredes de madera, y también construcciones de albañilería.

Con la creación del parque nacional, el arquitecto Alejandro Bustillo utilizó y recomendó que las fachadas de las construcciones estuvieran cubiertas por piedras las que estaban disponibles de las voladuras producto de las tronaduras para la construcción de caminos. En la década de 1970 se construyó, en la zona del mirador arrayanes, el Hotel del Sol que no respetó la tendencia ya que tenía techos planos, inadecuados para una zona con nevadas frecuentes; No contaba con un frontis en madera y la construcción era visible desde casi toda la ciudad. Esto generó una preocupación y conciencia ciudadana sobre lo que podía ocurrir a futuro con las construcciones en la ciudad, y generó normas y ordenanzas que limitaban la altura y regulaban los diseños de fachadas para los proyectos de arquitectura. A fines de los ‘70, la altura máxima permitida era de 18 metros. A principios de 2003 esa altura fue reducida a 12,5 metros.

El código de edificación de la ciudad busca, a través de sus regulaciones, mantener el estilo arquitectónico característico de la región: uso de madera y/o piedra en las fachadas y techumbres inclinadas). Otras normativas municipales limitan los usos del suelo y la superficie ocupable del mismo. El fin último de estos condicionamientos urbanísticos es mantener la arquitectura de la ciudad en armonía con el entorno natural que la rodea, a la vez de resguardar su escala acotada para una mejor calidad de vida de los habitantes. Así se evitó lo sucedido en la ciudad de Bariloche.

Fotografía arriba: casco central. Abajo: la ciudad ca. 1920; Hotel Turismo; casco central y su arquitectura típica; lago Lacar; Trampa de Peces y la plaza.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Responder a Roberto Córdova M Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en VISIONES URBANAS

  1. Cuidar el desarrollo y normar sensatamente una pequeña ciudad de estas características es factible, como lo prueba el caso , donde se actuó desde el inicio . Lo delicado, complejo, casi inabordable a estas alturas , es actuar sobre urbes de tamaños mayores, y no digamos sobre las megalópolis donde el cúmulo de intereses de todo tipo coaccionan las directrices del futuro desarrollo. Éso , sin hablar de una cuestión previa: tampoco las ciudades tienen un crecimiento ILIMITADO. SANTIAGO DE CHILE, por hablar del caso chileno , adolece un gigantismo que ningún gobierno ha querido remediar. En pocos años , la trama urbana llegará a fundirse con Valparaíso . Y cada vez , los problemas que hay desde hace mucho se hacen más difíciles de manejar .
    La DESCENTRALIZACIÓN hubiera podido frenar esto , digamos …50 años atrás , ; pero está demostrado que
    hoy esto resulta casi comparable al intento de desviar al Titanic a metros del choque : la inercia ( intereses creados en todos los niveles )
    es una fuerza poderosísima .

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl