«A propósito de los 50 años del golpe: Negar, esconder o tergiversar el horror provocado en ese nefasto acontecimiento, es una acción, una actitud tremendamente perversa que daña y mancha el futuro de la Nación. Perversidad: Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando de ello.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

BRASIL Y SU “DOMINGO SIETE”: ELECCIONES GENERALES

Augusto Dueñas Eriz

Desde Porto Alegre, RS, Brasil. Ingeniero Civil Mecánico (UdeC). Especialista en Gestión por la Calidad Total y Análisis de Sistemas.

Última Hora:

Desde Porto Alegre, Brasil.

En Chile es famosa la frase relacionada con “el Domingo 7”. En Brasil, hoy 7 de octubre de 2018, esta fecha también pasa para la “galería de la fama”,  además asociada al “fatal” número 13.

El elector brasileño hoy vota para escoger al Presidente de la República entre 13 candidatos. Quien gana en la primera vuelta (hoy), si logra la mayoría absoluta de los votos válidos, será Presidente. Si esa mayoría no es conquistada hoy, habrá segunda vuelta antes del fin de este año.

El mandato del cargo dura (normalmente) 4 años y el presidente puede presentarse para una reelección, esto por actualización constitucional, desde el fin de la primera administración de Fernando Enrique Cardoso, FHC.

En los últimos 28 años los electores eligieron cuatro personas como Presidente (Collor, FHC, Lula y Dilma), o sea, FHC y Lula, que fueron reelectos, estuvieron cada uno 8 años en el cargo. Dilma, también reelecta estuvo sólo 6 años, siendo que los dos últimos años están siendo ocupados por el “postizo” Temer, el ex “leal Vice” de la Presidenta.

Según cifras del Tribunal Superior Electoral (TSE), 147.302.357 (más de 147,3 millones) de electores pueden votar en estas elecciones. El voto es obligatorio. Como se trata de una República Federal, además del Presidente los brasileños deben elegir hoy Gobernadores de Estado (son 27 Estados), Senadores (2 por Estado), Diputados Federales y Diputados Estatales.  Más de 500 mil brasileños pueden votar en el exterior, sólo para Presidente.

Todo ciudadano con 16 años o más está apto a votar. El voto sólo no es obligatorio para quien tiene 16 años justos, o más de 70. Las secciones/mesas son mixtas, o sea, no son separadas por sexo. El sufragio es realizado en “urnas” electrónicas en horario de las 08:00 a las 18:00, con la siguiente rutina (resumida) a seguir:

  • El(la) elector(a) presenta sus documentos a la mesa donde está inscrito. Carnet de Identidad y Tarjeta de Registro Electoral (“título eleitoral”). Los “mesarios” verifican documentos y foto.
  • Coloca su firma junto a su nombre que está en la lista de registros de la Mesa. Deja sus documentos con la Mesa.
  • Hace un test “biométrico” (dedo pulgar y/o indicador en equipo lector).
  • Entra en el local de la “urna” electrónica, que tiene teclado, mini-pantalla (visor).
  • En el visor se muestra una opción del cargo a votar. Hoy comenzó con la opción Diputado Estatal (cargos de “abajo para arriba”).
  • Informa por el teclado el número de su candidato(a) para ese cargo (código fijo por candidato para la elección en curso). En el visor aparece la foto y el nombre del(a) candidato(a). Si confirma en el teclado, ya votó para ese cargo y el visor muestra el cargo siguiente (en la secuencia de hoy, muestra Diputado Federal, y después de votar para ese cargo, mostrará Senador, después Gobernador del Estado y finalmente Presidente de la República). Como hay tantos cargos y códigos, es práctico llevar un “torpedo” escrito con los códigos de cada candidato preferencial por cargo, lo que es permitido y recomendado. Está prohibido llevar teléfono celular al momento de votar.
  • Completada la votación para todos los cargos, el visor avisa “Votó”, finalizando la votación de ese(a) elector(a).
  • Al salir del local de la “urna” los encargados(as) de la Mesa devuelven los documentos del(a) elector(a).

Las elecciones de Brasil en este Domingo 7 están aconteciendo en ambiente de gran polarización política, en aumento desde hace 3 a 4 años, cuando la crisis económica internacional empezó a sentirse en el país y fue reforzándose con crisis económica y de política interna. El “impeachment” de la Presidente estuvo inserto en esa realidad, sin olvidar que constitucionalmente el Congreso Nacional (Diputados Federales y Senadores) tienen un poder político muy grande sobre el país, pudiendo hacer mayoría tanto para destituir un Presidente (caso Dilma) hasta por fallas menores si el mandatario(a) no es de la tendencia política que agrada al Congreso, como para defender al Presidente aunque se acumulen pruebas de corrupción (caso Temer) si el mandatario es aliado de esa mayoría de congresistas.

Todo eso sin hablar del ambiente ético dentro del Congreso. Se estima que más del 40% de los diputados federales de hoy, tiene cuentas serias pendientes con la justicia. La ley y los fueros son bastante permisivos al respecto. Hay casos de diputados que ya están presos pero la Justicia les concede el derecho de ir a “legislar” de día (con tobillera electrónica) y de noche volver a la cárcel.

En este ambiente han surgido tendencias de ultraderecha radical (¿modita mundial?) con discurso muy agresivo, que a veces llega a lo ilegal (apología a la violencia, a las armas, a la tortura, desprecio por las mujeres, racismo, homofobia, etc.).

Un representante de esas tendencias es el candidato a Presidente, Bolsonaro, con probabilidad de ganar la  primera vuelta (pero no en la segunda). “Vamos a ver, vamos a ver”:

El discurso de Bolsonaro dejaría como “tímidos” en Chile a los ultraderechistas más recalcitrantes. Nadie en Chile (ni los hermanos Kast) se atrevería a decir en público que Pinochet “debería haber matado a más gente”. Bolsonaro lo hizo, y con esas palabras. También dijo que “las mujeres deberían tener menos derechos sociales porque se embarazan” (entre otras “perlas”.) Todo eso está en la prensa, pero en campaña electoral, él y sus seguidores lo niegan descaradamente.

En los últimos días ha habido grandes manifestaciones femeninas contra ese tipo de discurso de odio y de falta de respeto contra mujeres y minorías. La primera foto muestra los miles de manifestantes el 29/09/18, en una gran área central de São Paulo (“Largo da Batata”), bajo la consigna “¡Él no!” (“¡Ele não!”). En las mayores ciudades de Brasil hubo manifestaciones similares, lideradas por mujeres.

La figura de más arriba muestra algunas de las frases de Bolsonaro publicadas en la prensa en los últimos meses.

La tercera figura es un diagrama que trata de explicar el área básica de los candidatos a Presidente (civilización o barbarie), independientemente de ser de derecha o de izquierda. Sólo uno es considerado el “mito” de la barbarie. Adivinen cuál es…

Este es el ambiente bien resumido del “Domingo 7” del Brasil.

 

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl