«El futuro también respira: no le quites el aire.»

Greta Thunberg

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

VERDADES MENTIROSAS

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Cuando leemos en los medios y oímos hablar de ‘energía limpia y renovable’ en referencia a la energía eólica transformada en energía eléctrica en los aerogeneradores, que funcionan en los denominados ‘parques eólicos’, estamos frente a una de las tantas ‘verdades mentirosas’, o verdades a medias. El vocablo renovable es aceptable y aplicable, en el sentido de que el viento que surge de las diferencias de presión barométrica originadas por el calentamiento solar diferenciado de la Tierra, entre el mar y los continentes, podemos considerarlo como energía renovable; y la energía solar la tendremos hasta que el Sol se queme por completo en… unos 5.000 millones de años más, o sea, la Tierra tiene Sol y energía solar para rato.    

Otra cosa es que la energía eólica, así transformada en electricidad, pueda llamarse energía limpia. Por cierto, eso no puede ser verdad; se dice esa verdad mentirosa en relatos propagandísticos, tanto desde las empresas de energía como de los entes de los gobiernos de los diferentes países del mundo, en general, que esconden la intención de que esa mentira disfrazada se tome como una verdad irrefutable.

Veamos por qué no podemos decir, honestamente, que la eólica es una energía limpia. Las razones son varias. En primer lugar, porque todos los procesos físico-químicos para obtener, desde las materias primas, los materiales para fabricar los componentes de los aerogeneradores (torre, generador, aspas, controladores electrónicos, etc.), y luego, los requeridos para para ensamblarlos, se usa energía proveniente de las llamadas ‘fuentes convencionales’ como carbón, petróleo, gas natural, uranio; es decir lo antagónico: energía sucia. En segundo lugar, todos los medios de transporte de todos esos materiales y componentes hasta los talleres de ensamble y luego de terminados los equipamientos, transportarlos hasta los lugares de instalación en los lugares de destino, usan combustibles derivados del petróleo. Y, en tercer lugar, todos los servicios subcontratados y de transporte de personal utilizan también las energías de fuentes convencionales.

Pasemos ahora a analizar otro de los álgidos temas envueltos en esto de las verdades mentirosas: el inefable y mítico hidrógeno verde (H2v). Hidrógeno, al que, por usar energías renovables –la fotovoltaica o la eólica, le han colgado el apellido verde, como simbolismo de lo natural, fotosintético, fresco y limpio, con las mismas intenciones ya explicadas. 

Pero como “las mentiras tienen las patas cortas y los charlatanes, las piernas muy largas”, a la larga la verdad se va imponiendo y el hidrógeno de marras terminará por caerse por su propio peso [*]. No será necesario que repita las razones de como se originó este mito que nos está tocando padecer en este aporreado Chile con sus territorios ambientalmente tan poco o nada respetados -por la sagaz observación de Sergio Federovisky [1]-, puesto que ya se han dado en otros artículos que refiero al pie [2] [3] [4].

La noticia en desarrollo que muestra el comienzo del derrumbe del H2v, saltó a los medios en la austral ciudad de Punta Arenas: las empresas Hif y Enel Green Power retiraron del SEA, el jueves 06.10, el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto de parque eólico Faro del Sur, el que tenía por fin fabricar H2v para exportación a Alemania. El SEA de Magallanes ya había solicitado a la empresa el desistimiento anticipado del proyecto en razón a la gran cantidad de falencias y omisiones que contenía.

La noticia arrancó aplausos, por un lado, y silbatinas, por otro. Los que aplaudieron fueron los ecologistas y ambientalistas de todo Chile con especial entusiasmo de los magallánicos, con justa razón porque los estudios considerados “extraordinarios” por los titulares – ¡era que no! – dejan mucho que desear. Dos de los descorazonados, mencionados en la prensa, son el diputado por Magallanes arquitecto Christian Matheson y el padre del Presidente de la República Gabriel Boric’, el ingeniero Luis Boric’, quienes junto a muchos magallánicos, entre ellos varios ganaderos, creyeron a pie juntillas el Cuento del Tío (porque no se puede llamar de otra manera) que el H2v iba a transformar a Chile en “la península arábiga del hidrógeno verde del mundo”, una suerte de otro salitre u otro cobre, y con ello se daría un respiro a la región, luego de sufrir recesiones, primero con la apertura del Canal de Panamá y luego con el fin de la efímera era del petróleo y del estancamiento natural de la ganadería ovina.

En todo lo ocurrido no es tan trascendente lo de la “normativa ambiental vigente” (que hay que decirlo, además: es harto pobre, débil y permisiva), sino tiene su raíz en el garrafal el error de este gobierno de haber “seguido aguas” al anterior -el segundo gobierno de Sebastián Piñera con su gran “piñericosa” del H2v [5], lanzada en su última etapa con bombos y platillos-, en lugar de haberlo bajado del pedestal como una de las primeras medidas de buen gobierno.

Mal el presidente y mal su ministro de economía con seguir enredados en esto y haciéndole claque en la ONU y en Europa. Aún es tiempo de hacer de tripas corazón, respirar hondo y tomar pronto la decisión que corresponde. Muchos chilenos y chilenas lo agradecerán profundamente y de corazón, como los campesinos y habitantes de comunidades de la Provincia de Biobío y otras, porque han sufrido y siguen sufriendo con las agresiones y faltas de respeto de empresas de proyectos eólicos invasores de campos agrícolas [6], como por ejemplo AES Chile (o AES Gener) en Campo Lindo, entre otras, y por la escasa o nula preocupación de autoridades provinciales y regionales de sus problemas.

Todos esos proyectos en ejecución unos y en carpeta otros, avanzan casi embozados tras el objetivo de fabricar hidrógeno verde y siguen así hasta ahora pese a todas las advertencias de connotados científicos tanto regionales [7], como nacionales [*] y extranjeros [8].

Es la hora de tomar decisiones a tiempo, antes de terminar hundidos en un pantano.

Fuente de figura:

https://www.laizquierdadiario.com/Lavoisier-y-sus-aportes-a-la-ciencia

Referencias

[*]https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109138

[1] https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1028-2004-12-11.html

[2] https://laventanaciudadana.cl/hidrogeno-verde-es-realmente-el-combustible-del-futuro/

[3]https://laventanaciudadana.cl/un-poco-de-cordura-golpea-la-hidrogenosfera-la-coalicion-cientifica-del-hidrogeno/

[4] https://laventanaciudadana.cl/las-malas-ideas-son-fractales-otro-avance-del-hidrogeno/

[5] https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=178595

https://laprensaaustral.cl/2022/10/07/industria-del-hidrogeno-verde-un-gobierno-con-dos-almas-y-o-una-subestimacion-de-la-normativa-ambiental/

[6]https://www.chilesustentable.net/2021/05/aes-gener-en-los-angeles-comunidades-rurales-se-manifiestan-contra-proyecto-de-parques-eolicos/

[7]https://laprensaaustral.cl/2022/07/08/expertos-advierten-que-producir-el-13-de-hidrogeno-verde-en-magallanes-implicaria-un-sacrificio-territorial-sin-precedentes/

[8] https://crashoil.blogspot.com/2020/10/asalto-al-tren-del-hidrogeno.html

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl