Estos talleres comienzan la próxima semana!
Escrito con tiza publica Mensajes de Fabián Rivas: Libro álbum que aborda la muerte dirigido a los más pequeños
La muerte es un tema difícil de hablar con niños y niñas. Muchas veces la esquivamos e, incluso, la negamos mediante eufemismos como decir que la persona fallecida “se fue a dormir”, “emprendió un largo viaje” u otras expresiones semejantes. Este libro es un vehículo para abordar el tema con niños y niñas, y generar conversaciones en las que puedan expresar sus sentimientos, experiencias, ideas y temores relacionados con el duelo.
La monotonía en una casa comienza a cambiar con pequeños mensajes que van apareciendo poco a poco y produciendo cambios no solo en el lugar, sino en quienes viven ahí. Mediante textos breves y hermosos dibujos, un niño expresa la tristeza que lo embarga, asociando sus emociones con lo que ve (ausencia de color) y lo que siente en su mente y en su cuerpo (desconcierto y frío). Su mundo en blanco y negro lentamente va recobrando las tonalidades en la medida en que aparecen los mensajes de “la Yoya”, su abuela recientemente fallecida.
La presencia de estos mensajes —que no son otra cosa que sus propios recuerdos que empiezan a fluir— le permitirá recobrar la felicidad junto a la compañía de su madre y de los múltiples detalles de su abuela que pueblan la casa de color.
“Mensajes nace desde vivir un duelo real, de la necesidad, en parte de catarsis, en parte de homenaje, de darle el enfoque de cómo viven la pena quienes se quedan, quienes extrañan y como aceptarla día a día”, dice Fabián Rivas.
La muerte se presenta a través de un lenguaje simple y claro: Los recuerdos son para siempre y podemos llevarlos con nosotros donde sea que estemos.
Presentación del libro “Biobío, crisol de culturas. Una breve historia regional”
Concepción, 16 de octubre de 2023 – En un Teatro de la Universidad de Concepción colmado de público interesado, se realizó el lanzamiento del libro “Biobío, crisol de culturas. Una breve historia regional”, del autor Armando Cartes Montory, publicado por Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, con financiamiento del Gobierno Regional.La ceremonia contó con la participación del Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar, y del Gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, acompañados de actores culturales de todas las provincias de la Región.
La presentación del libro fue realizada por los historiadores Ximena Urbina C. y Alejandro San Francisco R., quienes valoraron la obra y la labor investigativa del autor. Señalaron la necesidad y utilidad de una obra de esta clase, en cada región de Chile y el carácter reflexivo del libro, a pesar de la diversidad de temas que aborda. Enseguida, el autor Armando Cartes, profesor titular de la Universidad de Concepción, se dirigió al público, explicando que su sentido no era solo relatar la historia, sino también promover la cohesión e identidad de la Región, desde un relato compartido del pasado. Destacó el valor de la historia regional del Biobío y de sus provincias, para el país entero, que el libro resume en 350 páginas. También se dio cuenta de los lanzamientos realizados en las ciudades de Arauco y Los Ángeles, con un gran marco de público.
A continuación, se entregaron ejemplares a destacados personajes de la cultura regional, como Rolando Saavedra Villegas, investigador y difusor histórico de la comuna de Tomé; Natalia Baeza, directora de Extensión Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Claudia Arrizaga, encargada del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción; Clímaco Hermosilla, profesor de francés e investigador de la historia de Cañete, entre varios otros.
Para finalizar, el Gobernador Díaz destacó la importancia de entregar financiamiento a la cultura y a la historia, para poder construir una identidad regional. El libro era un buen ejemplo de ello, pues se distribuiría por toda la región, aportando al sistema escolar, a la difusión de la historia regional, al turismo, así como a la identidad y el desarrollo local del Biobío.En el evento, se entregaron más de 900 ejemplares gratuitos a los asistentes, como una manera de acercar la historia a los biobenses. Un resumen del evento se puede apreciar en un video disponible en la página web del Archivo Histórico de Concepción, sección «Noticias». Además, el libro se encuentra disponible para descarga gratuita en el mismo portal.
Adjuntamos link de la noticia y dos notas de prensa alusivas a la actividad.
¡Ven a conocer nuestras tres Casas Museos esta primavera!
Ven a conocer nuestras tres Casas Museos esta primavera, cada una con sus misterios y belleza deslumbrante, llenas vida y poesía, cosas increíbles por ver y descubrir y tiendas donde podrás encontrar regalos entretenidos, inteligentes y libros para todas las edades del poeta Pablo Neruda. La Sebastiana, Isla Negra y La Chascona son un atractivo turístico mundial. No te quedes sin vivir una experiencia inolvidable. Te esperamos en el litoral central de Chile en el pueblo de Isla Negra, Santiago y Valparaíso.
Teatro Nacional Chileno estrena Nuncajamás: obra sobre niños y niñas del ExSename inspirada en el universo de Peter Pan
Artes visuales, teatro, archivo, literatura y psicoanálisis se conjugan en esta pieza teatral, cuya propuesta escenográfica pertenece al connotado artista visual Norton Maza. La obra recupera la experiencia de la institucionalización de niños y niñas en Chile (entre 1979 al 2000) denunciando las perversiones del sistema en su organización, financiamiento y las consecuencias de ello para toda la sociedad.
Nuncajamás es una producción original del Teatro Nacional Chileno que nace de una colaboración con la investigación fondecyt “Infancia institucional y vida cotidiana en las residencias de protección de Santiago de Chile (1979-2000)”, la cual aborda la experiencia de miles de niños y niñas de nuestro país. Dirigida por Mario Monge, con el diseño escénico del destacado artista visual Norton Maza y dramaturgia a cargo de Sebastián Carez-Lorca, Nuncajamás nos interpela e invita a pensar respecto a un problema social que nos involucra a todos y todas.
Los niños perdidos están siempre en pijama, viviendo en el País de Nuncajamás, liderados por Peter Pan. Inspirado en esta historia, un empresario decide implementar un sistema de hogares en que solo habitan niñas y niños; sin adultos que lo complican todo. Pero en el mundo real, la historia es más compleja, y el dueño del proyecto debe acudir a su psicóloga para resolverlo. De este modo, la obra nos llevará a un mundo de piratas, sirenas y colibríes a través de los recuerdos y fantasías que emergen de la mente del dueño del proyecto.
Según las últimas cifras, entre 2006 y el 2016 se reportaron 1.313 niños fallecidos en centros a cargo del ExSename. ¿Quién es el responsable de esto? ¿De quién son esos niños?, ¿quién está a cargo de sus cuidados?, ¿De quién es la responsabilidad cuando las y los padres no tienen los recursos para hacerse cargo? Esta es la temática central de la obra Nuncajamás, la nueva producción del Teatro Nacional Chileno que será estrenada el 11 de octubre en la sala Antonio Varas, en Santiago.
Norton Maza, quien está a cargo del diseño escénico de la obra, explica que “Lo que me atrajo es que el texto trata el tema desde una metáfora que es el mundo de Peter Pan y lo hace de una forma amplia y compleja, lo que permite que se sostenga, porque es una obra que hace muchas preguntas, no cierra nada, es abierta a la sociedad”.
Mario Monge, director del montaje, explica que la puesta en escena intenta hacer un panorama de los problemas que involucra el cuidado de las niñas y niños que requieren de la protección del Estado. Esta política de Estado se transforma en los años ‘80’s en un negocio, ubicando a los niños como stock y a las instituciones como prestadoras de servicios: “una de las cosas que más me sorprendió es comprender que el sistema de protección de las infancias es el primer experimento de subsidio en Chile, es el primer ítem que se le entrega al privado y que luego de eso vino la educación, la salud y las pensiones, siendo que la infancia es aquello con lo que deberíamos tener mayor cuidado”.
Sobre el proceso de creación de la obra, Sebastián Carez-Lorca comenta que esta es una ficción que se nutre de los testimonios de personas que pasaron por el sistema de cuidado de niños y niñas en Chile. “Los niños perdidos de Nuncajamás son los niños que se cayeron de su coche y que nadie reclamó, esa es la metáfora que usé para explicar la historia del abandono, pero también para ir desmitificando en el transcurso de la obra el universo de los hogares”.
Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno, respecto a la importancia de esta producción nos comenta que “la preocupación de las infancias debe ser constante en nuestro país y no solo cuando el efecto noticioso lo señala, tal cual como debiera ocurrir con los derechos humanos en general, los que, creemos, no debieran ser solo una preocupación que responda a una fecha puntual, sino a una política de Estado”.
El proyecto que inspira la obra, realizado por Patricia Castillo y Claudia Hernández del Solar, Investigadoras LEVI, (laboratorio de estudio/experimentación de prácticas de elaboración en Violencia Institucional), traduce la investigación a distintos lenguajes como el arte y el teatro, como comenta Patricia: “el lenguaje del teatro es lo que necesitábamos para contar esta historia pues permite anudar las múltiples capas que están en juego, es decir, por un lado lo que sabemos de la experiencia de institucionalización y, por otro, lo que ella dice sobre la sociedad, el Estado, los adultos y las familias y, así mismo, sostener un dialogo con las formas que la infancia, propone para resistir, elaborar, cuidar en el ExSename y en cualquier otro lado. Esta es una obra que interpela a todas las infancias, a todas las instituciones, a todas las paternidades, a todas las violencias del Estado y lo que hemos hecho todos y todas con ellas para no volvernos tan locos.”
A Nuncajamás se suma el podcast Hogares Adentro que está disponible en Spotify, Amazon, Apple Music y que recoge los testimonios de quienes formaron parte de la investigación de Castillo y Hernández.
Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio
A partir de diversos enfoques de investigación y de una encuesta realizada a cerca de 700 líderes de la coalición Chile Vamos, este libro es una formidable exploración al carácter y comportamiento de los partidos de derecha chilenos: la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evópoli y el Partido Regionalista Independiente. La organización y financiamiento de los partidos, las distintas sensibilidades que conviven en ellos, la coordinación de las campañas electorales, su relación con los think tanks conservadores y los vínculos religiosos son algunos de los temas abordados en estas páginas, en las que el lector también podrá encontrar una perspectiva histórica y una visión de futuro, renovada si se quiere, en un escenario cada vez más exigente en cuanto a participación, igualdad y distribución del poder.
https://fondodeculturaeconomica.cl/products/anatomia-de-la-derecha
Pablo Neruda y Nemesio Antúnez: Retorno de «Los amigos» – 50 años de la muerte de Pablo Neruda
Maria Elena Santolaya publica su nuevo libro de relatos El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas
“Me gusta escribir ficción de gente normal y corriente, no me gustan las historias de personas perfectas ni las ideologías que acortan los vuelos y los sueños personales”.
El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas, segundo libro de la autora y primero publicado con Editorial Forja, está conformado por doce cuentos que transcurren en distintos lugares de Chile y del mundo. Relaciones humanas, amores y desamores, relatos que transitan por historias de niñez y adolescencia, de relaciones de pareja, de ternura y compañerismo, de lealtades, de aventuras a bordo de barcos en ríos y mares, de mujeres presas, de abuelas y nietos, de padres e hijos, de tortura y de sueños cumplidos y por cumplir. El libro será presentado el 26 de agosto a las 12:00 por los escritores Catalina Infante y Gabriel Dukes.
Maria Elena Santolaya es médico pediatra e infectóloga, profesión a la que ha dedicado la mayor parte de su vida, sin embargo, desde niña la ha apasionado la literatura. “Aprender a leer ha sido una de las cosas más importantes que me pasaron en la vida, porque desde ahí pude yo misma ponerles forma, color e imágenes a las historias”. Si bien ha escrito desde pequeña, fue en el 2019 cuando decidió adentrarse en este mundo que siempre la cautivó. “Pasaron cosas en mi vida que me hicieron tomar conciencia de lo finito de nuestro tiempo. En esa lucidez supe que no podía postergar más este sueño. Comencé a escribir con esperanza, con pasión, con una cierta terquedad de sacar adelante las historias profundamente humanas que me motivan”.
Escuchar historias es parte de su oficio, la pediatría, lo que le ha permitido involucrarse y emocionarse con las vidas de los pacientes y sus familias. “La pediatría nos muestra la vulnerabilidad del ser humano y eso hace que la vida se perciba con mayor sensibilidad, además de mostrarnos uno de los sentimientos más puros al que me ha tocado enfrentarme, que es el amor entre los padres y los hijos, y el abandono más brutal al que también trabajar con niños nos lleva, conociendo como a veces la infancia puede ser de desvalida”.
Quizás es por eso que le gusta ficcionar las historias del día a día, porque para ella, la ficción es necesaria para soñar y salvar la cotidianidad. Los temas que seducen a Maria Elena Santolaya tienen que ver con las relaciones humanas, con los personajes corrientes, con los conflictos internos. Le interesan los personajes, sus vivencias, sus historias, sus emociones y sentimientos. “Una ternura casi sobrenatural abriga a los personajes de estos cuentos, alimentada sin duda por la suavidad con que la prosa de María Elena se desenvuelve en cada relato, incluso al contar los momentos más trágicos a los que nos puede enfrentar la vida”, dice Pablo Simonetti sobre la obra de la autora.
“La prosa de María Elena Santolaya tiene aplomo, decisión, es esencialmente narrativa. La docena de cuentos que componen El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas poseen este brío narrativo. Los temas de este libro son diversos y variopintos, desde los de raigambre rural, que alcanzan altos niveles de sensibilidad y ternura. Donde descolla la prosa de nuestra narradora, es en aquellos donde aborda la sensibilidad femenina, adolescente o infantil, como ocurre en ‘¿De qué color son tus ojos?’, ‘Lazos blancos’ o ‘Ni flores ni agua’, que constituyen finísimos y perspicaces estudios de la naturaleza femenina y que alcanzan una decidida hondura narrativa”, dice el escritor Gonzalo Contreras.
“¿Por qué conmueven los personajes de estos cuentos? ¿Dónde se enquista la emoción? Es la ternura, quizás el estoicismo, el sencillo amor, cierto desamparo, cierta tenacidad, cierta soledad sin redención. Es el secreto de los gestos, la vida muda, las luces, las ganas de seguir, esas pequeñas alegrías silenciosas”, comenta el escritor Pablo Azocar.
María Elena Santolaya nació en Rancagua, Chile. Ha tenido una vida profesional ligada al Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna y a la Universidad de Chile. Publicó su primer libro de cuentos, Tercer tiempo, en el año 2020 y ahora con Editorial Forja nos presenta su segunda obra, El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas, un puñado de historias que sorprenderán al lector haciendo que se emocione, sonría, suelte alguna lágrima, se incomode o se sienta perturbado.
Textos de Pablo Neruda sobre Picasso ¡Te invitamos a visitar la exposición de grabados en las Casas Museo!
¡Muchas y muchos ya la han visitado! Ven a vivir la experiencia de las Casas Museo de Pablo Neruda este Otoño 2023 y sorpréndete con la muestra «Picasso y Neruda» dedicada al artista español a 50 años de su muerte, con grabados originales del libro Toros, basados en textos de Pablo Neruda, te compartimos aquí algunos de ellos. ¡Te esperamos este fin de semana en Isla Negra, La Sebastiana y La Chascona!
Exposición Homenaje a Pablo Picasso en las Casas Museo
«Homenaje a 50 años de la muerte de Pablo Picasso» se llama la muestra recién inaugurada en las tres Casas Museo de Pablo Neruda. Te invitamos durante este otoño-invierno 2023 a descubrir una Colección de Grabados realizados por Pablo Picasso que ilustran el libro «Toros» de Pablo Neruda. En cada una de las tres casas museos descubrirás esta colección nunca mostrada a público de 12 grabados originales que hoy podrás conocer en La Chascona [Santiago], La Sebastiana [Valparaíso] e Isla Negra [Costa Central de Chile]. ¡Te esperamos!
Visita las casas de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Tras casi 40 años médico deja su profesión para dedicarse a la literatura
Tras casi 40 años médico deja su profesión para dedicarse a la literatura
Con la publicación de su primer libro de relatos En el Óvalo de luz, Claudio Suárez Cruzat, se integra con méritos propios a la selecta lista de cuentistas chilenos. Las diez narraciones que componen este libro, nos hablan de la realidad cotidiana, las relaciones amorosas, la pasión convertida en rotundo fracaso, la burocracia del sistema, todo ambientado en distintos lugares del mundo.
Durante casi cuarenta años Claudio Suárez Cruzat se dedicó por completo a la medicina, viviendo con intensidad la lucha contra la muerte día a día. Su especialidad era la cirugía del cáncer de pulmón. Pero la lectura ha sido un amor permanente en su vida, y desde allí se origina su necesidad de escribir. “En el 2017 mi pasión por la literatura superó a la de la medicina, y desde entonces tomé talleres, cursos de literatura y hasta un Magíster de escritura creativa en la UAI, del que ya egresé y estoy escribiendo mi tesis, que será mi segundo libro de cuentos”, dice.
“La escritura de Claudio Suárez Cruzat nos lleva a un universo donde el vocabulario y las imágenes importan. Tramas complejas que se defienden a través de una escritura llana y cuentos que se esbozan con solidez narrativa y una profunda observación de las emociones de los personajes. Acá hay amor, soledad, deseo, ternura, delirios y deslealtades en voz alta. Acá hay silencio y ruido y palabras que llevan a construir un mundo lleno de vida. De mucha vida”, dice la escritora Montserrat Martorell.
Esta colección de relatos es una selección de lo escrito entre 2017 y 2021, muchos de ellos mientras asistía al taller de Nicolás Cruz Valdivieso. Luego del estallido social y durante la pandemia siguió participando en sus clases de manera online, y se sumó a los talleres de bolsillo online, con Montserrat Martorell, Mariana Enríquez, Natalia Berbelagua, María José Viera Gallo, Pilar Bonet y José Bengoa, entre otros.
“A través de los cuentos que componen el libro En el óvalo de luz, Claudio Suárez nos lleva a navegar por las aguas turbulentas de la naturaleza humana, del claroscuro que habita en cada uno de nosotros y el tiempo que habitamos. Con su pluma quirúrgica, el escritor nos sumerge en un viaje desde la luz hacia la oscuridad, dónde los personajes avanzan movidos por fuerzas superiores a su propia voluntad hacia un horizonte cargado de nubes, bajo la amenaza inminente de la tormenta y el naufragio. Un libro sólido y original, que no dejará indiferente al lector”, dice Nicolás Cruz Valdivieso.
Semana Santa en las Casas de Pablo Neruda – ¡Ven a visitarnos!
Páginas de Espuma publica libro de María José Navia
“Todo lo que aprendimos de las películas”, libro de cuentos finalista del Premio Internacional Ribera del Duero
«Padres y madres y parejas y amigas y ecografías, habitaciones peligrosas, visiones alteradas y la inminente posibilidad del fin de todas las cosas son proyectadas en la pantalla de Todo lo que aprendimos de las películas por la linterna mágica de María José Navia. Diez tramas que acaban conformando un mismo largometraje mental y que se leen/ven no como cuentos de hadas, pero sí como cuentos de embrujadas a la espera de la llegada de ese gran tornado que las lleve muy lejos o que las devuelva a ese sitio que jamás quisieron abandonar. En el más technicolor black & white, Navia enseña todo lo mucho y muy bueno que sus lectores tienen para aprender de ella leyéndola –desde los créditos de apertura hasta el The End, por favor, shhh, sin hacer ruido– en el más elocuente y conmovido y agradecido de los silencios por toda su luminosa oscuridad».
Rodrigo Fresán
De María José Navia se ha escrito:
«¿Una escritora indispensable en el gran mapa de las literaturas de hoy? María José Navia, sin duda. Lectora voraz y escritora sin rienda, Navia trabaja con las capas más turbulentas de la experiencia humana y nos las entrega con cuidado y delicadeza en una prosa deslumbrante. El cuidado de una navaja bien afilada, quiero decir. Y la delicadeza de una flecha veloz, cuando da justo en el blanco».
CRISTINA RIVERA GARZA
«Los relatos de María José Navia provienen de una melancolía nueva, reconocible pero también muy personal, escurridiza. Cuando cerramos el libro algunas frases o espacios o personajes se niegan a desaparecer, y de tanto recordarlos entendemos que no los habíamos entendido del todo: que, en su aparente sencillez, en su elegancia, y en su indiscutible y sobria belleza, laten múltiples sentidos que –como sucede con las mejores canciones– seguiremos descifrando y discutiendo en la relectura».
ALEJANDRO ZAMBRA
María José Navia es magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015) Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; Himpar, 2022; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y finalista del Premio Municipal de Literatura). También ha publicado una novela infantil: El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile 2021 a la Mejor Ficción Infantil).
Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés y al ruso y han formado parte de antologías en Chile, España, México, Bolivia, Rusia y Estados Unidos. María José ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (para Leolento), Kintsugi (para Storytel) y Una música futura (para Scribd).
En 2022 fue seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos inédito Todo lo que aprendimos de las películas.
¡Feliz día de la poesía!
Los invitamos a entrar al mágico y poderoso mundo poético a través de los tesoros culturales y artísticos de todo el mundo, que coleccionó, con espíritu de niño, el poeta Pablo Neruda:
«En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir.
Son mis propios juguetes. Los he juntado a través de toda mi vida con el científico propósito de entretenerme solo.
El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió, para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.
He edificado mi casa también como un juguete y juego en ella de la mañana a la noche».
Pablo Neruda
https://talleresdebolsillo.us20.list-manage.com/track/click?u=35c049e3015cdb742f686cb56&id=ffe1c9f088&e=cf729e6cb0
Laurel Ediciones publica Carcoma de Layla Martínez, novela que se ha convertido en un acontecimiento literario con más de 30 reimpresiones en España
“El terror es un género que sirve muy bien para hablar de los traumas colectivos”
Carcoma de Layla Martínez es la historia de una estirpe atada a una casa, una venganza de género y de clase, una novela de terror en la que el orden establecido da más miedo que los fantasmas. Dice Layla Martínez que le gustan las historias de venganza, y ella ha escrito una que se ha convertido en un acontecimiento literario en España, con una treintena de reimpresiones y su fichaje en la prestigiosa agencia Casanovas & Lynch.
Uno de los géneros literarios preferidos de esta autora española es el terror social, y específicamente el terror latinoamericano. En Carcoma, su tercer libro y primera novela, recupera la historia de su familia, originaria de un pueblo campesino de Castilla-La Mancha, y se hace cargo de que su bisabuelo fue proxeneta y con esos recursos construyó una casa que se presume maldita. «El terror es un género que sirve muy bien para hablar de los traumas colectivos» porque codifica mucha información. Con una serie de símbolos: la casa encantada, el fantasma, el vampiro, tienen ya mucho subtexto cuando aparecen. Eso es muy útil también para hablar sobre la violencia estructural de clase y de género”, dice Layla, quien cuenta que dejó cosas fuera de la novela porque, siendo ciertas, parecían clichés. “Como que en la casa había un aljibe y en su construcción se encontraron huesos humanos. Había alguien enterrado donde se construyó la casa. Preguntando en el pueblo, sé que en otros corrales cercanos sacaron huesos también. Se cree que pudo ser alguna epidemia de cólera. Incluir eso le hubiese restado credibilidad a la novela, pero es real.” Layla Martínez, nació en Madrid en 1987, es cientista política y máster en sexología. Ha publicado los ensayos Gestación subrogada (Pepitas de Calabaza, 2019) y Utopía no es una isla (Episkaia, 2020). Carcoma, su primera novela, que fue publicada en España en noviembre de 2021, ya suma una treintena de reimpresiones en menos de un año y ha comenzado a publicarse en otros países. Layla escribió un tiempo sobre música en elsaltodiario.com/latostadora y además codirige la editorial Levanta Fuego.
Qué BARBARIDAD esta novela. Pasé la mejor mañana de lectura posible. Mariana Enríquez
Este libro es la venganza de una herida intergeneracional (…) Es el libro de las miserables y las desgraciadas diciendo basta. Alana Portero
Posiblemente, el terror es el género que mejor sirve para reflejar las ansiedades y miedos colectivos. Si la ciencia ficción refleja el futuro, el terror lo hace con el presente. Layla Martínez
Revisa la prensa:
- https://www.eldiario.es/cultura/libros/tabu-hablar-crudeza-sociedad-clases_1_8459946.html
- https://poscultura.com/poscultura/carcoma-una-casa-es-un-estomago/
- https://www.lamarea.com/2021/12/16/carcoma-la-venganza-literaria-de-layla-martinez/
- https://www.elcorreo.com/culturas/territorios/fantasmas-intergeneracionales-20220604214344-nt.html
- https://www.vogue.es/living/articulos/carcoma-libro-layla-martinez-entrevista
Nuevo horario Casas Museos – Miércoles a domingo de 10 a 18 horas ¡Ven a visitarnos!
Visita nuestras Casas Museo
La Chascona, La Sebastiana e isla Negra
de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Primera traducción al español de Las aves y el hombre, de W.H. Hudson publicada por Ediciones Libro Verd
Ediciones Libro Verde publica Primera traducción al español de Las aves y el hombre, de W.H. Hudson |
El naturalista W.H. Hudson es una de las voces más destacadas de la narrativa de naturaleza que jamás hayan existido. Las aves y el hombre, una de sus obras más relevantes y que hasta ahora se encontraba inédita en español, nos devela los albores de la divulgación científica del siglo XX, expuesta en clave narrativa cautivará a todos los amantes de los pájaros.
William Henry Hudson (1841 – 1922), conocido también como Guillermo Enrique Hudson fue un naturalista y escritor nacido en Quilmes, Argentina, país del que luego emigró para asentarse en Inglaterra. Su trayectoria está marcada por su pasión por la naturaleza y el amor que sentía por los animales, en especial por los pájaros. Esto fue la principal motivación para comenzar a escribir y publicar sus obras, convirtiéndose en uno de los escritores más icónicos de la lengua inglesa. Entre sus publicaciones destaca La tierra purpúrea (1885), El Ombú (1902) y Mansiones verdes (1904), entre otras.
Esta edición fue traducida por Diego Alfaro Palma y Fernando Correa, quienes se basaron en la edición inglesa de 1920, publica en Londres. Hudson utiliza los nombres populares de cada una de las aves que avista y estudia, por lo que fue necesario cotejar esa denominación con el término latino con el que se las identifica. Lo que Hudson buscaba era acercar al público común y no conocedor estas experiencias mediante formulas narrativas que nos van envolviendo. En otras palabras, buscaba inventar aquello que se define como “divulgación científica”, usando la literatura a su favor para acercar contenidos y observaciones en torno a las aves, con un fin didáctico y de conservación. Hudson lo logra de tal manera que no solo revolucionó la ornitología, sino que cambió para siempre la manera que tiene la literatura de mirar la naturaleza.
“En Hudson la curiosidad es una pasión o, mejor dicho, forma parte de una pasión mayor que es el amor. Él ama las cosas como son. Es decir, ama la vida en su totalidad”.
Edward Thomas
«Mejorando una frase que James Boswell ha divulgado, Hudson refiere que muchas veces en la vida emprendió el estudio de la metafísica, pero que siempre lo interrumpió la felicidad”.
Jorge Luis Borges
“Sus libros son un almacén de hechos y observaciones de gran valor para el naturalista, mientras que para el lector común resultan ser los más interesantes y deliciosos libros modernos de historia natural”.
Russel Wallace
Lanzamiento y conversatorio
Jueves 30 de marzo a las 19:00 hrs. en Librería Libro Verde, Orrego Luco 051, Providencia.
Invitados: Eduardo Pavéz (Ornitólogo y escritor chileno) e Ivo Tejeda (director de la Red de observadores de aves de Chile)
Conversan con Diego Alfaro Palma, traductor del libro
¿Conoces la obra en cerámica de Fernand Léger que está en La Chascona?
Ver este correo en su navegador
¿Conoces la obra en cerámica de Fernand Léger que está en La Chascona?
Fernand Léger fue un artista francés, uno de los principales protagonistas de la vanguardia parisiense de la primera mitad del siglo XX. su obra cubista es única y algunas de sus obras son parte de la colección de la Casa Museo La Chascona. Léger también realizó ilustraciones para la edición francesa de Canto General de nuestro poeta premio Nobel.
Cerámica de Fernand Léger, Colección Casa Museo La Chascona
¡Ven a conocer la obra de Fernand Léger en La Chascona!
Te invitamos de martes a domingo, de 10.00 a 19.00 horas.
Toda la información aquí
Ir al sitio
Poesía en el mar: ¡Visita las Casas de Pablo Neruda y el Litoral de los poetas
Este 2023 conmemoramos 50 años de la muerte de Pablo Neruda
Este 2023 conmemoramos 50 años de la muerte de Pablo Neruda, 90 años de Residencia en la tierra y 100 años de Crepusculario. Te invitamos a seguir visitando nuestro portal Cultura y conociendo más sobre nuestra historia y poesía.
Este 2023 conmemoramos 50 años de la muerte de Pablo Neruda, 90 años de Residencia en la tierra y 100 años de Crepusculario. Te invitamos a seguir visitando nuestro portal Cultura y conociendo más sobre nuestra historia y poesía.
inscripciones@talleresdebolsillo.cl
Presentación de los libros «Lota: Memoria fotográfica 1978-2018» y «Coronel: Puchoco entre los Délano y Schwager»
Capacitación… Muy importante
Inauguración de la Exposición «Hemeroteca Regional del Archivo Histórico de Concepción
La historia de realidad- ficción del presidente Boric
Germán Silva Cuadra 20.10.22
Psicólogo, escritor, consultor en Comunicación estratégica, columnista de El Mostrador, Chile Today News y Política Comunicada (BsAs), panelista de radio Valparaíso
Es extraño escribir una columna en que uno hable…de uno mismo, es decir, en primera persona. En estos días estoy lanzando mi segunda aventura en un género literario muy poco explorado en Chile: la novela política que mezcla la realidad con la ficción. El año pasado me aventuré con un relato en que el protagonista era principal empresario del país. Elegí al personaje por su, evidente importancia, pero principalmente porque consideré que era un protagonista que me ayudaría a cumplir con un objetivo: la provocación. El guión era simple. Frente a la decadencia y crisis de la política chilena, emergía, de manera sorpresiva, un hombre poderoso que se convertía en presidente en las elecciones de diciembre de 2021. Aunque se podría pensar que el relato se asemejaba a la llegada de Trump a la Casa Blanca, mi protagonista tenía bastantes diferencias (“La Historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente”). Sin embargo, estábamos a unas semanas de irnos a imprenta cuando ocurrió el estallido social de octubre de 2019. Y lo que pareció un problema se convirtió en una oportunidad. Decidí reescribir la historia y finalmente, la novela terminó siendo un relato que incorporó el estallido social y además la pandemia. Además de Luksic, se incorporó otro protagonista a la historia: el ex presidente Piñera.
Esta nueva aventura se llama La Operación Ciprés –en referencia al árbol que se convirtió en ícono de la campaña del entonces diputado- y tiene como protagonista a Gabriel Boric (36 años), el joven presidente chileno. La historia comienza unos meses antes de que el mandatario asuma el poder el 11 de marzo, y va transcurriendo durante todo el 2022, pese a que terminé de escribirlo apenas dos meses después del cambio de mando. No sólo un elemento suficiente para escribir un relato, sino también porque representa un cambio de ciclo en la política chilena. La generación millennialls, esa que partió diez años en las calles, entraba a La Moneda, rompiendo con la lógica de los partidos tradicionales y representando muchos símbolos de los convulsionados años vividos por los chilenos en la última década, pasando por la crisis de las instituciones, el 18/0, y por supuesto, la pandemia.
Es también una historia de la cual tuve que desprenderme de la contingencia, especialmente del resultado del plebiscito de salida –un hecho relevante para una historia- y todo lo que siguió desde mediados de mayo de 2022 fecha en que terminé de escribirla. Por eso, La Operación Ciprés, el complot contra el presidente, es un juego de realidad-ficción, en que la ficción va ganando terreno a medida que avanzan sus páginas, pero siempre desde la base de hechos que perfectamente pudieran ser ciertos. Y por supuesto, escribir un relato situando su desarrollo en el futuro, por muy cercano que esté en el tiempo, la verdad es que es algo difícil, pero especialmente, arriesgado. Más aún cuando casi todos los personajes que protagonizan esta historia son reales –partiendo por la pareja presidencial- y los ves a cotidianamente en los diarios, radios, TV y las redes sociales. Sin embargo, cuando esa historia es una novela, y se va súper poniendo la realidad con la ficción, las licencias que uno se da como autor, permiten que la historia, tome un rumbo distinto al de los hechos que ocurrirán –o ya ocurrieron- en el espacio temporal en que se desarrolla la historia
Aunque esta es una historia humana, más que política, en que sus protagonistas muestran su intimidad, emociones, temores, afectos y relaciones. Son gente joven, espontanea, que llega al poder llenos de ilusiones, esperanzas, pero que deben enfrentar, de inmediato, un choque de realidad brutal. También se ven obligados enfrentar a los grandes poderes –algo que jamás dimensionaron a cabalidad-, y a uno de los peores retos que alguien puede tener: sus propios juicios, prejuicios e ideas de como conducir un país. Pero también sus protagonistas deben vivir chocar con su propia inexperiencia y sus errores. Es la historia también de un grupo de amigos que se enfrenta, de golpe y porrazo, con una realidad dura, con un plebiscito por el que saben se deben jugar, pese a tener el viento en contra. Pero es la historia también de un grupo poderoso, que, en las sombras, elabora un plan para derribar a un Gobierno
Y si al final de este libro, el lector se queda con la duda de que situaciones o hechos son reales –hice una profunda investigación de la historia y sus protagonistas – y cuales son ficción, habré logrado el objetivo.
Escrito con Tiza publica Paisajes desconocidos del sistema solar, de Aina Bestard y Antonio Hales
Nuestro planeta, la Tierra, es un minúsculo puntito que gira alrededor de una estrella, el Sol. El gran astro es el centro de nuestro sistema planetario y su gravedad atrae nuestros siete planetas hermanos. Durante miles de años, la humanidad ha observado el cielo tratando de explicar nuestro universo. Todas las culturas lo han imaginado y, a lo largo de la historia, físicos, matemáticos y astrónomos han perfeccionado las herramientas para observarlo.
Te invitamos a un viaje inolvidable por los maravillosos paisajes desconocidos de nuestro sistema solar, pasando por el desierto abrasador de Venus, el polvo rojo de Marte, los fascinantes anillos de Saturno o el gas azulado de Neptuno. Sin olvidarnos, por supuesto, del centro de nuestro sistema planetario, el Sol.
Después del éxito de Paisajes perdidos de la Tierra, galardonado con diferentes premios internacionales, Aina Bestard se adentra en los fantásticos paisajes de nuestro Sistema Solar. La acompaña en este hermoso e informativo libro, el astrónomo chileno Antonio Hales, quien desde ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) entrega los conocimientos y las aportaciones de ofrecen un contenido actualizado y acorde a los descubrimientos científicos de hoy. Antonio Hales es autor del libro ¿Estamos solos en el universo?
SOBRE LA ILUSTRACIÓN
Este libro es un homenaje a la historia de la ilustración científica del siglo XIX, que contribuyó de manera notable a divulgar la astronomía al público en general. En una época en la que no existían sofisticados aparatos de observación astronómica, el arte y los artistas representaron el universo mostrando una gran riqueza interpretativa, en la que sorprende la hibridación entre realidad y fantasía.
La base gráfica e iconográfica de las ilustraciones de Aina Bestard está inspirada en aquellos maravillosos dibujos y grabados. Sus trazos simulan las líneas, los puntos y las tramas que evocan las técnicas de grabado, y los marcos de las láminas aluden el encuadre de las antiguas estampas panorámicas.
Las ilustraciones poseen en sus escenas un componente artístico que en ocasiones va más allá de lo estrictamente científico.
Antonio Hales:
Es doctor en Astrofísica por la Universidad de Londres, y actualmente ejerce como científico en el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y Gerente del Grupo de Array Performance del observatorio ALMA. Trabaja en investigación astrofísica, en divulgación científica y en la interacción entre arte y ciencia a través de la música, el sonido y la literatura. Su investigación en astrofísica se centra en el origen de los planetas. Sus últimos artículos tratan temas como la evolución del gas y el polvo a lo largo de la formación de los sistemas planetarios, desde las primeras protoestrellas hasta los planetas recién formados. Su trabajo se desarrolla utilizando observaciones tomadas con instalaciones astronómicas como ALMA, e incluye modelos teóricos como simulaciones hidrodinámicas y de transferencia radiativa. En la interacción entre el arte y la ciencia, la divulgación y la educación, ha liderado y participado en proyectos destinados a promover la educación y la conciencia astronómica en la sociedad. Es el científico líder del equipo multidisciplinario que conforma el proyecto Sonidos de ALMA y el gerente del programa Experiencia de Investigación para Estudiantes de pregrado (REU) en Chile. Este programa es una iniciativa diseñada para ampliar la participación de poblaciones desatendidas y subrepresentadas en el campo de la astronomía.
Aina Bestard:
Nació en Mallorca (1981), pero ha estudiado y vivido siempre en Barcelona. De pequeña, su abuelo le enseñó a dibujar para atraparla en supropia vocación. Como todo el mundo le decía que lo hacía bien, decidió estudiar diseño en ESDI y luego el Posgrado en Ilustración Creativa, en EINA. Ha trabajado en el departamento de moda de ESDI y ha diseñado estampados para Miró Jeans y ropa interior en Woman’s Secret. Se trasladó a vivir a Mallorca, donde diseñó zapatos para Camper durante más de cinco años.
Autora: Aina Bestard
Editor científico: Antonio Hales (ALMA)
ISBN: 978-956-6049-30-2
Género: Informativo
Formato: 33,5 x 24,5
Edición: Tapa dura
Nº de páginas: 72 páginas + desplegables + páginas vegetales
Precio: $22.000
https://www.escritocontiza.cl/paisajes-desconocidos-del-sistema-solar
25% de descuento en tu primer Taller de Bolsillo
Conmemoramos 83 Años del Winnipeg, el barco de la esperanza
Conmemoramos 83 años de la llegada del Barco Winnipeg, una de las hazañas humanitarias más grandes de la historia de Chile, liderada por Pablo Neruda. Se aproxima la primavera y la celebramos con Arte de pájaros y el poema «Chincol»:
«Con tu acción de cristal nos restituyes al rocío».
Tiempo Robado editoras lanza Política y estética en Víctor Jara. Su tiempo, trayectoria y legado
El libro puede ser adquirido a través de librerías o en www.tiemporobadoeditoras.cl.
Tiempo Robado editoras acaba de lanzar el libro “Política y estética en Víctor Jara. Su tiempo, trayectoria y legado» de Nicolás Román, licenciado en Letras y Estética y doctor en Estudios Latinoamericanos.
El libro es un recorrido, históricamente situado, a través de la vida y obra de Víctor Jara, desde sus orígenes, formación y trayectoria artística y política. El autor expone los debates de los años sesenta sobre arte y política, cultura popular y modernidad, en medio de los cuales se desarrolló el cantautor. Asimismo muestra su tránsito desde el oficio de cantor al de cantante, una figura híbrida inserta en el movimiento de la Nueva Canción Chilena y la difusión masiva de la música y la cultura en general.
Román profundiza en el álbum La población, así como en la recepción y apropiación de las composiciones de Jara por el rap poblacional actual, su resonancia en las poéticas minoritarias y en el hip hop de la rebeldía.
En palabras del propio Nicolás Román, «la música de Víctor es recuperada como símbolo y estética, no es la repetición de una consigna contra el fascismo o una pancarta por la paz, se la rescata como “un mecanismo”, parte de un engranaje de la activación del hilo rojo de la historia popular. Su música es el testimonio de una lucha social, no es un símbolo neutro, ni dócil, ni fácilmente manipulable porque el contenido de su estética está inscrito en una lucha por la liberación de la opresión y la propuesta de un mundo popular heterogéneo, vital, festivo y contestatario«.
Sobre el autor
Nicolás Román (Santiago, 1985). Licenciado en Letras y Estética por la Pontificia Universidad Católica, doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, profesor de la Universidad Andrés Bello e investigador sobre literatura latinoamericana y estudios culturales. Editor de la Revista de Humanidades y miembro del comité editorial de Rosa, una revista de izquierda. Actualmente realiza el proyecto Fondecyt: “Precarización y trabajo: sujetos y usos del cuerpo en la novela chilena del siglo XXI (2000-2020)”.
Más información:
https://tiemporobadoeditoras.cl/product/politica-y-estetica-en-victor-jara/
Mural del artista chileno Héctor Herrera en La Chascona:
¡Ven a conocerlo!
¿Sabías que el famoso mural del patio interior de La Chascona fue realizado por el artista chileno Héctor Herrera? Nacido el 10 de agosto de 1926 en Tomé (Chile), ilustró también «Arte de Pájaros» y colaboró con Pablo Neruda en otras obras visuales.
¡Te invitamos a visitar el Casa Museo La Chascona en Santiago para conocer esta obra y muchas más!
Llega a librerías nueva edición de Carne de perra, novela de Fátima Sime “La memoria nos hace humanos, somos lo que recordamos”
Editorial Cuneta tiene el agrado de anunciar la reedición de la novela Carne de perra, de Fátima Sime. A nueve años de su primera publicación por LOM ediciones, este mes vuelve a publicarse bajo nuestro sello la historia de una enfermera secuestrada durante la dictadura que años más tarde se encuentra con su torturador como paciente en la Posta Central. María Rosa y el Príncipe, torturada y torturador, entablan en esta novela una relación enfermiza en donde la violencia y los afectos se entretejen.
“Uno de los motivos por el que escribí este libro es la rabia que me daba que hubiera gente que quisiera pasar la página de nuestra historia, olvidar y hacer desaparecer la memoria, la memoria nos hace humanos, somos lo que recordamos. También por mi interés en el binomio víctima/victimario que, por mi profesión, soy matrona, ha estado muy presente. He visto la violencia hacia la mujer en muchas de mis pacientes. Creo que ambos temas son muy relevantes en la novela”, Fátima Sime autora de Carne de perra.
Hoy a casi diez años de la primera edición de Carne de perra, Fátima recalca que a pesar de los años que han pasado “siento pena porque aún no se ha aclarado dónde están los detenidos desaparecidos y ha quedado mucho en la impunidad, pero también veo con alegría que la lucha por los derechos de las mujeres y de quienes somos minorías ha agarrado cuerpo en la sociedad, pequeños brotes que se han transformado en un tremendo árbol, en un bosque”.
Desde la academia, Carne de perra ha sido leída y estudiada como una novela cumbre de la representación del periodo dictatorial, específicamente, porque expone un imaginario revitalizador de la memoria del país y reivindica demandas colectivas aún persistentes contra el silenciamiento de las víctimas de la dictadura militar.
“Carne de perra es una historia muy potente, que va mucho más allá de representar el vínculo de un torturador y torturada de la dictadura; es la historia del abuso sistemático contra una mujer, un relato universal de la violencia que sufren a diario mujeres en todo el mundo y un espejo del drama psicológico que hay detrás de esas relaciones de poder”, Carolina Ruiz editora de Cuneta.
Fátima Sime es escritora y matrona de profesión. Ha publicado la novela Carne de perra (LOM, 2009) y el libro de cuentos Noticias sobre ti misma (Cuarto Propio, 2013), con este ganó en 2014 el Premio Mejor Obra Literaria del Consejo del Libro y la Lectura en la categoría cuento. Su primera novela Carne de perra obtuvo la Mención Honrosa en el Premio Municipal de Literatura 2010 y fue elogiada por la crítica.
Lo que se ha dicho sobre Carne de perra
«Género, represión y memoria aparecen como líneas centrales en Carne de perra, la primera novela de Fátima Sime, la cual hace visible la intimidad de una mujer vejada, sus tortuosas estrategias para sobrellevar el sufrimiento y los reflujos continuos de una memoria cargada de horror». Patricia Espinosa
«Vaciada de ideologías, congelada en la mudez del presente y paralizada por el recuerdo de la violencia de la que fue objeto, María Rosa aparece ante el lector como terrible y precaria, alguien cuya piel está a punto de volverse pellejo, mientras da vueltas por una ciudad donde los círculos del infierno no son solo las salas de tortura de la dictadura sino también los departamentos de la clase media, los teléfonos descolgados y las salas de urgencia de los hospitales públicos». Álvaro Bisama
«Si algo logró la dictadura militar en Chile fue la repugnante democratización de la vileza. Abundan con dispar fortuna los relatos y testimonios de ese descenso moral, pero realmente los hay pocos tan intensos como Carne de perra, en el que su autora, Fátima Sime, consigue algo dificilísimo, acostumbrados como estamos a discursos vacuos y manidos sobre la tortura en los tiempos de Guantánamo: una novela que horrorice». Tal Pinto
La presentación de Carne de perra, de Fátima Sime, se realizará el próximo 29 de septiembre a las 19:00 horas en el Espacio Literario de Ñuñoa, ubicado en Jorge Washington 116, Ñuñoa (Metro Ñuñoa). Presentan junto a la autora: Alia Trabucco Zerán, Josefina González y Bernardita Bravo Pelizzola. El libro estará a precio de lanzamiento y habrá un brindis de honor.
Carne de perra ya se encuentra disponible en nuestro sitio web www.editorialcuneta.cl y en todas las librerías del país.
Sobre el libro:
Título: Carne de perra
Autora: Fátima Sime
Género: novela
Páginas: 156
Agosto 2022 — Colección Plan Maestro
Editorial Cuneta
Conmemoración 40 años de «Geografía Infructuosa» de Pablo Neruda
Conmemoración 40 años de Geografía Infructuosa de Pablo Neruda Conmemoramos 40 años de la publicación de Geografía Infructuosa, uno de los últimos libros de Pablo Neruda. A este homenaje, se suma le celebración este año de los 50 años de Plenos Poderes y los 70 años de Los versos del capitán.
(Lee los poemas aquí)
Escrito con Tiza publica: El Coleccionista de Matías Prado, destacado ilustrador chileno
Un libro que invita a los niños a detenerse, a buscar, a observar, a recorrer, a detenerse y lograr un objetivo
Clemente es un amante del arte y de todo objeto que llame su atención. Asiste a subastas, mercados y ferias buscando algo nuevo para su gran colección. Es como si cada objeto fuera una parte de sí mismo. El coleccionista será presentado por Sara Bernard el 27 de agosto a las 12:00 en la librería Gato Pez.
La mascota de Clemente, lo acompaña a todos lados, lo observa y nos relata la gran pasión de Clemente. Nos da cuenta del arduo trabajo que significa buscar objetos de arte, seleccionarlos y cuidarlos, los cuales también -este pequeño perrito- ha aprendido a cuidar “como hueso de santo” y como estas obras conviven en su espacio, el hábitat que comparte con su querido dueño. Pero este simpático narrador nos cuenta algo que quizás Clemente no sabe, y es que él también es un gran artista.
“El libro va dirigido a todos los que se sientan coleccionistas, que les gusta buscar ese objeto y deseo que muchas veces tan solo está dentro nuestro pero no nos logramos percatar porque estamos fascinados por completar nuestras colecciones”, explica el autor e ilustrador.
Matías Prado, logra comunicar a través de formas simples y bajo la técnica del collage, un recorrido por el arte mediante el guiño a distintos artistas como Picasso, Matisse o Calder. Así como distintas formas que nos evocan objetos de diseño que forman parte de la historia del arte como el movimiento Bauhaus, entre otros.
“Fue un recorrido de inspiración, recuerdos y búsqueda, me inspire en el recorrido y los distintos momentos que conllevan armar una colección de arte, podría decir que es una recopilación de todo lo que me gusta observar”.
“Siempre se tiene que hablar de arte con los niños. De todo tipo de arte. Es muy importante para la creatividad, para el desarrollo, para el crecimiento, para la búsqueda…. Poder encontrarse con el arte desde niños, yo creo que es un lujo. Da una imaginación que es muy importante no cortarla, no privarla. Dejar a los niños que desde muy pequeños se sientan artistas porque eso son. Son grandes imaginadores, son grandes compositores, son grandes creadores. Hay una imaginación que luego cuando uno es grande, se pierde”.
SOBRE EL AUTOR
Matías Prado Es un ilustrador chileno, que actualmente trabaja de forma independiente desde su taller en Santiago de Chile. Junto con impartir clases de acuarela e ilustración, ha desarrollado una importante carrera publicitaria colaborando con distintas marcas, como Adidas, Vans, GMO, Faber Castell y Peugeot, entre otras. Ha hecho exposiciones y presentado sus ilustraciones en distintas ciudades del mundo, incluyendo Santiago, Madrid, Barcelona, Bologna y Buenos Aires. En el 2018 junto a editorial Amanuta publicó su primer libro De Cuento en Cuento
https://www.escritocontiza.cl/el-coleccionista
Título: El coleccionista
Autor: Matías Prado
ISBN: 978-956-6049-28-9
Formato: 22 x 28 cm
Edición: Tapa dura
Nº de páginas: 20
País: Chile
Edad: 3 +
PVP: $16.000
Editorial Una casa de cartón publica El Querisque. Cuentos reunidos de Andrea Maturana
Esta edición, que reúne todos los cuentos publicados por Andrea Maturana, los incluidos en el volumen (Des) encuentros (des) esperados, de 1992, los de No decir, de 2006, y el cuento El Querisque, busca dar continuidad a esta importante voz dentro de la narrativa chilena. Con prólogo de Nona Fernández e ilustración de portada de Alejandra Acosta.
En los relatos de Andrea Maturana podemos ver como los temas recurrentes, tan bien señalados en el prólogo de Nona Fernández Silanes, atraviesan el tiempo dejando testimonio de su urgencia siempre actual. “Catalizando las vibraciones del Chile de la Transición, cada cuento problematiza sobre el trauma, sobre el dolor no mencionado, sobre la culpa, la hipocresía; entra a los hoyos negros llenos de silencio que van tejiendo la organización de la vida familiar burguesa. Porque es ahí, en esa célula llamada familia, donde estos escritos parecieran situar el corazón del conflicto. Personajes incómodos, a contrapelo, reprimidos y a veces abusados por las figuras patriarcales, travestidos de una perfección inexistente, representando una farsa de normalidad para resguardar el statu quo”.
Desde el 2013 Editorial Una casa de cartón publica obras de autores, autoras, ilustradores, ilustradores, traductores y traductoras de Limache y alrededores. “Hemos publicado poesía, narrativa, literatura infantil e ilustrada. Nuestro foco se centra en la calidad formal y en el contenido. Estamos muy contentos de volver a poner en circulación estos cuentos de Andrea Maturana que nos siguen sorprendiendo por su calidad y su lucidez”, dice Karima Maluk, Directora editorial de Una casa de cartón.
“Su obra es ineludible”, dijo la periodista de Revista de Libros, María Teresa Cárdenas, en la entrevista publicada recientemente en El Mercurio. Quizás por lo que argumenta Nona Fernández, “una escritura fuera de los márgenes del mercado, tejida en la intimidad, atendiendo el ritmo del proceso creativo personal. Es así que hoy, en coherencia con esta mirada aparentemente disconforme con la producción literaria pauteada por las vitrinas”.
ANDREA MATURANA (Santiago de Chile, 1969) es escritora, traductora, bióloga y terapeuta Gestalt. Reside hace varios años en Limache (Región de Valparaíso), lugar desde el cual desarrolla sus variadas actividades. Su primer libro fue (Des) encuentros (des) esperados (Los Andes, 1993 – Alfaguara, 2000), luego vinieron su novela El daño (Alfaguara, 1997) y No decir (Alfaguara, 2006). Sus últimas obras han sido escritas para el público infantil entre las cuales destacan: Eva y su tan (Alfaguara, 2005), La vida sin Santi (Fondo de Cultura Económica, 2014), Las cosas raras (Planeta de Libros, 2018), Axolotl (Loqueleo, 2018), Secreto (Fondo de Cultura Económica, 2019). Sus obras han sido publicadas en Chile, España, México y traducidas al coreano, chino, francés, holandés, inglés y portugués.
¡Vive estas Vacaciones de Invierno en la Fundación Pablo Neruda!
Aprovecha tus #vacaciones y ven a conocer alguna de las Casas-Museos del más grande poeta del amor del Siglo XX, las que guardan grandes tesoros materiales y culturales, colecciones maravillosas, objetos y pinturas únicas e invaluables, del gran coleccionista y amigo de destacados artistas que fue Pablo Neruda. Además puedes visitar las tiendas donde puedes adquirir increíbles souvenirs, libros y objetos divertidísimos. Llévate un pedacito de entretención a tu propio hogar por solo $2.500 pesos chilenos para estudiantes y $7.000 para adultos. Te esperamos de miércoles a domingo en La Chascona en Santiago, Isla Negra en el litoral central y La Sebastiana en Valparaíso.
Además te invitamos a conocer más sobre La Cueca de los Poetas, la relación de Violeta Parra y Pablo Neruda. El trabajo en profundidad de los escritores Ramón Díaz Eterovic, Luis López González y Cristián Parada Bustamante, con sendas entrevistas. Una reseña sobre el fin de lo humano a propósito de la inteligencia artificial de Éric Sadin. Por último, descarga nuestro libro gratuito, Antología de poetas del Ñuble, de Hugo Quintana y visualiza el microdocumental: Joyas bibliográficas del Fondo Budge de la PUCV: «Canto General» de Pablo Neruda.
Escrito con Tiza publica ¿Todo puede ser arte?
un alfabeto visual
Un abecedario completo de 27 conceptos sobre arte visual, muchos estilos, artistas de todo el planeta, colores por aquí y por allá, técnicas y grandes preguntas (porque esa es una de las misiones más importantes del arte).
¿Todo puede ser arte? se preguntaron Angeles Quinteros (textos) y Angeles Vargas (ilustraciones), y la respuesta la plasmaron en este libro de la A a la Z cargado de color, datos, curiosidades y preguntas sobre el arte y sus protagonistas. Podremos encontrar los grandes hitos de la historia del arte, reseñas sobre personajes del arte que abrieron nuevas miradas, un glosario de términos propio del área de las artes visuales, links de interés y un índice temático. Este libro es para aprender en familia.
COSAS QUE EN ESTE NO LIBRO PODRÁS ENCONTRAR
Reglas específicas para mezclar todo lo anterior y crear arte visual, porque en el arte no hay reglas estrictas, solo imaginación y, quizá, un poquito de inspiración.
SOBRE LAS AUTORAS
ÁNGELES QUINTEROS (1980)
Estudió Derecho, licenciatura en Literatura y Lingüística Hispanoamericana, máster en Edición de libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesora de posgrado de Literatura infantil y juvenil y de edición de libros y editora en Aguilar, Alfaguara, Planeta y Contrapunto. Es autora de los libros Un año (Saposcat, 2018), Premio Fundación Cuatro Gatos 2019, Amor Animal. Una loca conquista (Premio Mejor Libro No Ficción, IBBY Chile), ¡Fiesta! Cómo se conquista en América (Premio White Ravens 2020) y ¡Plántalo tú! Un alfabeto humanista, estos últimos publicados con Escrito con Tiza.
ÁNGELES VARGAS (1980)
Es ilustradora que diseña libros, y va de acá para allá dándole
figuras, colores y formas a distintos proyectos editoriales ilustrando muchos proyectos para niños de todas las edades. Además, es autora de los libros Cuando menos te lo esperas (Planeta Ediciones, 2012), El mundo sin (Quilombo Ediciones, 2012), El Sol, la Luna y el Agua (Ekaré Sur, 2015) y Un año (Yekibud y Saposcat, 2018), Premio Fundación Cuatro Gatos 2019. En Escrito con Tiza ha ilustrado los libros Amor Animal. Una loca conquista (Premio Mejor Libro No Ficción, IBBY Chile) y ¡Fiesta! Cómo se conquista en América (Premio White Ravens 2020).
Glück Libros publica novela que convierte el acta fiscal en género literario
Juro decir la verdad, es la primera apuesta literaria confesa de Rodrigo Téllez, abogado y juez de familia. Su entrada en la pintura de la sociedad chilena es a través de un pincel narrativo poco frecuente: la declaración forense. Una novela que nos habla de la infancia vulnerada y de las emociones, casi siempre silenciosas, de los funcionarios del sistema judicial.
La obra fue destacada por el jurado del concurso literario en el género Novela Inédita del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, el año 2019.
“Sí, SS., juro decir la verdad. Sobre los hechos que son objeto de esta investigación declaro entender los cargos que se me imputan, así como las consecuencias que tendría para mí faltar a la verdad. No, enfáticamente niego que tanto la magistrado, María Esperanza Bulnes Rossi, como yo tengamos responsabilidad en el homicidio en que nos implica doña Eunice Vargas; puedo señalar que estoy seguro de que nuestras acciones profesionales no han tenido incidencia en ese hecho, y declaro que la muerte del Sr. Goritti no fue favorecida por nuestra conducta”. Así parte el libro.
A través de las respuestas que Juan Andrés Guerra, Consejero Técnico del sistema judicial, da a un interrogador que nunca se manifiesta, la novela nos invita a conocer los posibles motivos de una muerte y de paso las condiciones en que circulan por el sistema legal jueces, funcionarios, abogados y sobre todo los ciudadanos anónimos. La sala de un juzgado de familia oficia aquí como un desaguadero de desdichas. En el centro del drama se encuentra una niña bajo sospecha de haber sido abusada por su padrastro. Sobre este tremendo desajuste, se configura el escenario de un sistema judicial con sus fallas humanas, pero, sobre todo, con su dignidad de servicio público y, en este caso, en favor de los más desvalidos. “El autor convierte el acta fiscal en género literario y logra hacer de la árida voz del declarante un relato persuasivo que cautiva. Téllez retrata con humor y fina escritura una realidad institucional casi invisible. Describe celos, zancadillas, intrigas, pero pone el énfasis en esos funcionarios que se comprometen con su difícil papel de intentar la imposible justicia. La heroína de la novela, un personaje que merece figurar entre los grandes caracteres de la literatura chilena, es la expresión del pragmatismo jurídico: la ley trata de resolver los problemas, no debe dejarlos en el limbo”, dice el periodista y escritor, Rafael Otano.
Rodrigo Téllez Lúgaro (Antofagasta, 1972) Es abogado y trabaja como juez. Juro decir la verdad, es su primera novela.
“Libertad y Prosperidad. La receta mágica de Suiza” llega a librerías chilenas
Libro revela la “receta mágica” para hacer de Chile una nación próspera y segura como Suiza (distribuye Editorial Catalonia)
.Eduardo Schindler, su autor, un chileno radicado en Suiza hace 40 años, hace un aporte invaluable a la discusión del sistema político que debe regir en el futuro de Chile, al entregarnos la receta que ha hecho de Suiza el país que ha alcanzado, muy por encima de cualquier otra nación del mundo, un nivel de libertad, seguridad, prosperidad, cohesión social y cultura cívica de su ciudadanía. Una invitación para saber cómo funciona la democracia en Suiza y cómo aplicar esta receta en nuestro país.
“Todas las naciones aspiran a generar el mayor nivel posible de libertad y prosperidad para su gente. Ninguna generación de líderes políticos falla en prometer tanto y más de todo esto. Y tampoco falla en no entregar lo prometido”, explica Eduardo Schindler, quien motivado por su experiencia y observación decidió plasmar en un libro la “receta mágica” a través de la cual Suiza ha conseguido en poco más de cien años, ser un referente mundial. En Libertad y Prosperidad se identifican y explican los mecanismos de causa/efecto a través de los cuales esto tiene lugar, y se ilustran los múltiples y valiosos beneficios que la gente recibe al vivir en una nación que distribuye roles y responsabilidades entre la ciudadanía, la clase política y el Estado según la “receta”.
El libro plasma los resultados obtenidos por el autor luego de años de observación, reflexiones y análisis viviendo en ese país.
La “receta” basada en tres claves que el lector podrá develar, es la misma desde hace ya más de 100 años, no es difícil de implementar. Y es, en la opinión del autor, “la mejor alternativa que existe para que un país como Chile ponga fin a la espiral negativa en que se encuentra, y acceda también a los niveles de libertad y prosperidad que todos prometen, pero que sólo, hasta el momento, Suiza ha sido capaz de entregarle a su gente. El libro indica el camino a seguir. Con mapa y brújula”.
Este libro es un aporte invaluable a la discusión del sistema político que debe regir en el futuro de Chile, está dirigido a todos los ciudadanos y las ciudadanas, así como todos quienes participan en formar e informar a la opinión pública del país, incluyendo el mundo político, medios de comunicación y academia. El autor apuesta a generar un mejor sistema político que permita deshacerse de las múltiples deficiencias del sistema actual, y regirse por uno en el que la voluntad de la mayoría de la ciudadanía sea la que decida qué y cómo hacer las cosas de interés público.
El libro está disponible en librerías en un momento crucial de elaboración y propuesta de una nueva Constitución para Chile. Temas centrales del libro, como la participación ciudadana (democracia directa) y la mayor autonomía de los gobiernos regionales, son también elementos importantes considerados en la nueva constitución. Por ello, e independiente del resultado del plebiscito, estamos seguros de que su lectura contribuirá en la búsqueda de una democracia más representativa, justa y eficaz. En esencia, en el poder vivir también en Chile regidos por un sistema político capaz de generar la mayor libertad y prosperidad que todos deseamos.
“Los logros de Suiza son un ejemplo de cómo se debe y pueden abordar los principales aspectos que exige la gente de su sistema político, y que hoy son una fuente creciente de descontento e inquietud en Chile, en particular; el deterioro en el funcionamiento de la democracia; la radicalización y polarización de la sociedad; la pérdida de credibilidad y confianza en las instituciones y en los líderes políticos; la dificultad del Estado en proveer servicios públicos elementales – incluyendo el evitar la violencia y delincuencia en constante aumento; una vuelta al populismo y la demagogia; etc”, recalca Eduardo Schindler.
La “receta mágica” es, en la opinión del autor, “la mejor opción que tiene un país como Chile para hacerle frente a la inquietante situación actual. Además, es la mejor alternativa para: democratizar su democracia, responsabilizar a la ciudadanía, desarrollar la cultura cívica de la gente, deshacerse de las elites de políticos profesionales, terminar con la corrupción y despilfarros, eliminar el populismo y la demagogia, acabar con el centralismo, y mejorar el funcionamiento del Estado”.
SOBRE EL AUTOR: Eduardo Schindler es un profesional independiente, radicado en Zürich, y se dedica a estructurar transacciones de M&A para dueños de empresas de tamaño medio e inversionistas privados en Suiza, Europa y la región del GCC. Antes de independizarse en 1999, el Sr. Schindler trabajó para UBS y McKinsey&Co. en Zürich, Nueva York y Sao Paulo.
Ha escrito varios artículos – incluyendo en particular “Autonomía política de las regiones – la clave del estado moderno”, publicado en Chile por la revista Tiempo Regional en 1995. En las conclusiones de este documento hacía ya entonces la afirmación: “Democratizar la democracia” a través de una autonomía política de las regiones y de una devolución de todos los derechos políticos naturales a la ciudadanía es el único medio real que tenemos bajo nuestro propio control para afianzar y hacer sostenible el verdadero desarrollo de Chile.
El autor nació en 1957 en Santiago, Chile, donde cursó sus estudios escolares y universitarios. Es ciudadano chileno, suizo e italiano; domina el español, inglés, alemán, francés e italiano; reside en Suiza desde 1982; y ha visitado una gran cantidad de países en varios continentes. Es Ingeniero Comercial, mención Economía, de la Universidad Católica de Chile, y tiene un PhD en Economía Internacional del Graduate Institute of International Studies, Ginebra.
Escrito con Tiza publica
Un paseo por el bosque. Una aventura por ocho bosques de mundo
Escrito con Tiza publica
Un paseo por el bosque. Una aventura por ocho bosques de mundo
Un paseo por el bosque, de Matías Guerrero y Manuela Montero, contiene datos y curiosidades como el ADN de los bosques, las especies que habitan en ellos y la gran biodiversidad que albergan. Este libro rescata 8 de los bosques más representativos a nivel de biodiversidad e importancia en el mundo.
Se calcula que en el mundo se ha perdido entre 7 y 11 millones de hectáreas de bosques en los últimos 300 años. Y, ante el gran problema de la aceleración del cambio climático, conocer más sobre la flora y la fauna que habitan en ellos es crucial para conservar un ecosistema sin el cual nuestra existencia se vería amenazada. Desde la húmeda selva valdiviana hasta el gélido bosque boreal exploraremos juntos 8 bosques del mundo que dan cuenta de un universo de distintas y únicas formas de vida: árboles milenarios, insectos gigantes y mamíferos diminutos son algunos de los protagonistas de esta aventura.
Este libro es una invitación a recorrer los bosques que representan la más impresionante biodiversidad planetaria y a vislumbrar las relaciones secretas entre las distintas especies de plantas y los animales del bosque. Conoceremos los distintos ecosistemas, los distintos tipos de bosques, dónde se encuentran y los estados de conservación de las especies.
«Estos bosques no son comunes y corrientes, pues representan la más impresionante biodiversidad planetaria aunque, por desgracia, también se encuentran altamente amenazados», dice su autor Matías Guerrero.
Los bosques que encontrarás en este libro son; la Selva valdiviana, el Bosque de Madagascar, la Mata Atlántica, la Selva tropical africana, el Bosque tropical de Nueva Guinea, el Bosque de California, el Bosque templado del sur de China y el Bosque boreal.
Incluye un Glosario de términos propios del área.
AUTORES
MATÍAS GUERRREO GATICA (1987)
Es biólogo especializado en ecología y conservación de ecosistemas. En este sentido ha elaborado una línea de investigación relacionada con la restauración de uno de los bosques más amenazados del planeta, el bosque de Chile central o bosque esclerófilo mediante la reintroducción del mamífero terrestre más grande de Chile; el guanaco. Este interés en temas de conservación es lo que impulsa a divulgar las maravillas de los ecosistemas del planeta. Su objetivo es generar una relación armoniosa entre las personas y la naturaleza.
MANUELA MONTERO MURRIE (1984)
Es diseñadora gráfica, ilustradora y docente universitaria. Colabora habitualmente con agencias y profesionales del arte y las comunicaciones. Dentro de su trabajo como ilustradora destacan los libros Las Piedras del Paranal, Baila y Sueña, Castaño Naranjo y Enciclopedia visual de la Antártica.
Datos técnicos:
Autores: Matías Guerrero (textos), Manuela Montero (ilustraciones)
ISBN: 978-956-6049-25-8
Edición: Tapa dura
Formato: 23 x 19 cm
Nº de páginas: 104
Edad: 8+
Colección: Binocular
Precio: $15.000
Contacto de prensa:
Mariana Hales
Desde una dimensión paralela del sur de Chile publican original libro para gente con sentido del humor e imaginación.
SURALIA, un bestiario que reúne seres, artilugios, costumbres y vida social que peregrinan por calles, bosques y mares del sur de un Chile imaginario.
Yuri Soria Galvarro, narrador y poeta, y Marcelo Paredes, artista plástico, ambos radicados en Puerto Montt, publican este libro que reúne a 75 seres originarios de Suralia, una dimensión paralela del sur de nuestro país, “una especie de espejo distorsionado, creemos qué mejor, del mundo en que vivimos” explica Paredes, quien lleva más de treinta años dibujando Suralia, libro cuyo objetivo es desclasificar, antes de la llegada del invierno, a algunos animales, costumbres, lugares y atmósferas de este paraje imaginario paralelo a nuestra realidad.
Desde que la imaginación desbordó al Homo sapiens se ha precipitado el desarrollo de la especie y, en menos de un segundo en escala de la evolución, estamos donde estamos. En el camino, esa misma imaginación, que habita los dos lados de la frontera entre el conocimiento y la fantasía, ha creado bestias de todos los tamaños y colores. El Unicornio, la Mantícora, el Ave Fénix, el Centauro, las Sirenas, el Cíclope o el Dragón son algunos ejemplos. Toda la literatura se podría entender como un compendio de bestias (nos referimos a los seres imaginarios, no a los escritores). No es casual que el primer libro de Borges sea el «Bestiario» y años después haya concebido «El libro de los seres imaginarios». El sur del continente americano es un fértil terreno para el afán de sincretismo bestial del mono más adelantado. En una dimensión paralela está Suralia, territorio poblado de bichos conmensurados y de paisajes sobrecogedores.
En Suralia se reúnen personajes, ilustrados por Marcelo Paredes, y sus historias relatadas por Yuri Soria Galvarro. “Creemos que Suralia es un mundo mejor, porque sus seres llevan la vida con más humor que nosotros, aunque también porta buena parte de nuestras desgracias, tonos menores y prejuicios” dice el escritor.
“¿Qué nos inspira?”, reflexiona Paredes…” La madera, follaje, viento, humedad, ventanas, viajes, aire, frío, leña, hogar, tejuelas, escamas, peces voladores, etc. Todo el sur que se nos impregna desde niños se ha colado en Suralia”.
“Esta es una vieja saga que me acompaña desde hace 30 años”, dice Paredes, y en ella podremos conocer algunos de estos personajes; la isla del Picoroco Dormido, al Volcán Isla Volador, a la Tetera Móvil Special, a la Menina del Bosque, al Submarino Portátil de Fierro, al Caballo Marino Familiar, a los Hombres Pájaro, a los Árboles Nube, al Tren Repartidor de Paisajes, al Chorlo Rayado de Manta Corta, al ISFAP de la Iglesia Primitiva y al Caracol Monte, entre otros.
“Los dibujos fueron primero y en algunos casos fue complejo tratar de traducir a nuestro idioma la realidad de Suralia, pero gracias extensas jornadas de conversación, aderezadas de cenas opíparas y buen vino el proyecto salió adelante. El libro está dedicado a Luis Sepúlveda”, recalca Soria Galvarro, quien explica “en el hemisferio sur vive sólo el 10 % de la población mundial, tenemos más espacios vacíos, naturaleza y libertad. Por eso el portal para cruzar a Suralia está acá”.
Para adquirir el libro Bestiario de Suralia puede enviar un mensaje telepático, llamar al +56 9 89151166 o enviar mail a suralia10@yahoo.es
¡PLÁNTALO TÚ! Un alfabeto humanista
Un libro de la A a la Z con conceptos que te servirán de herramientas para construir nuevas y mejores realidades. Una sola palabra basta para acercarnos o distanciarnos, comprendernos o enemistarnos. Puede ser una bandera de lucha, un puente, un arma. Todo depende del uso que le demos y del verdadero sentido que habita en cada una de ellas. Y porque sabemos que las palabras muchas veces esconden prejuicios que perpetúan las injusticas, es tan importante que sepamos qué significan para construir un lenguaje común y hacer que las realidades que anhelamos se concreten. Ese es el objetivo del libro que tienes en tus manos: que descubras conceptos fundamentales para hacer de este mundo uno más humano. Hasta el lunes 18 de abril ¡Plántalo tú! se venderá a un precio especial en www.escritocontiza.cl ¿Por qué leer este libro? • Un libro de la A a la Z con conceptos que te servirán de herramientas para construir nuevas y mejores realidades. • Palabras que definen y nos ayudan a comprender lo que sucede en nuestro entorno; ideas, personajes admirables, formas de luchar por lo que queremos, frases célebres, un poco de historia y pensamientos que te quedarán dando vueltas. • Grandes hitos de la humanidad. • Glosario de términos. • Reseñas sobre personajes de la historia que abrieron nuevos caminos.
AUTORAS ÁNGELES QUINTEROS (1980) Estudió Derecho, licenciatura en Literatura y Lingüística Hispanoamericana, máster en Edición de libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido antologadora de libros infantiles y juveniles, profesora de posgrado de Literatura infantil y juvenil y de edición de libros. Los últimos años ha trabajado como editora en Aguilar, Alfaguara Infantil y juvenil, Planeta y Contrapunto. Actualmente, trabaja en proyectos editoriales de libros para niños. Su palabra favorita es “revolución”, pues dentro de ella caben muchas personas, sobre todo las valientes. VALENTINA INSULZA (1980) Es abogada y máster en Políticas Sociales de la London School of Economics. Desde pequeña fue fanática de los libros y una luchadora por las causas justas. Se ha desempeñado en cargos directivos del sector público y privado: fue directora ejecutiva en la Fundación Trascender, así como también directora regional metropolitana del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis). Asimismo, fue presidenta de la Red de Voluntarios de Chile y fundadora de Ciudadano Inteligente. Ha sido profesora universitaria en cursos sobre sociedad civil, además de asistente de investigación en Londres y en el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile. Fundadora y directora de la Fundación Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile, se declara feminista y amante de los animales. Su palabra favorita es “activismo”, pues nos recuerda que con compromiso y pequeñas acciones se puede cambiar el mundo. SANDRA CONEJEROS (1983) Estudió Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también se diplomó en Ilustración y Narrativa autobiográfica. Ha realizado ilustraciones para revistas, materiales educativos, packaging, manuales, libros y portadas, entre otros. Es autora de Busco Encuentro y Cuántos cuentos, y ha ilustrado los libros La ballena que imaginaba y Alicia en el país de Biblioniños para el Centro Bibliotecario de Puente Alto. Su trabajo ha sido expuesto en Chile, Argentina, Colombia, México y Polonia. Asimismo, sus ilustraciones han sido seleccionadas en el VI Catálogo Iberoamericano de Ilustración y en el catálogo Latin American Ilustración. Además, obtuvo una mención honrosa en el iJungle Illustration Awards, fue galardonada con el Perro de Plata del 8º Salón Imagen Palabra de Bogotá, y fue finalista en la Bienal de Diseño de Perú en 2019.
El nuevo título de la saga
El secreto de los próceres sucede entre 1850 y 1870 periodo de gran desarrollo económico, comercial y cultural de la historia de Chile
Erwin Ramdohr regresa a librerías con la quinta parte de la saga El Secreto de los Próceres
El año 2019 el escritor chileno Erwin Ramdohr lanzó los dos primeros tomos de su novela histórica “El Secreto de los Próceres”, y hoy llega a librerías con el quinto volumen en el que nos relata los hechos que acaecieron entre 1850 y 1870, durante los gobiernos de Manuel Montt y José Joaquin Pérez, 40 años después de la Independencia de Chile. Un periodo de grandes avances históricos como el ferrocarril, el telégrafo, el agua potable y la colonización alemana en el sur, la que permitió mayor desarrollo en la industrialización. Dos décadas fascinantes relatada por sus protagonistas, la historia de Chile contada desde adentro.
Desde el primer tomo de esta saga hemos conocido el devenir de nuestra patria desde antes de la revolución política y cultural de 1810, a través de personajes históricos y de personajes de ficción, estos últimos pertenecientes a las familias García- Lazcano y Ramirez, las cuales han interactuado con muchos de los próceres de nuestra historia.
En este nuevo volumen, el autor que alcanzó los cinco tomos que Jorge Inostroza Cuevas, publicó de Adiós al Séptimo de Línea, nos invita a indagar en el desarrollo económico y cultural a través del relato de los protagonistas de la época; Antonio Varas, el multifacético ministro, nos relatará los avances promovidos por Manuel Montt, como el ferrocarril, el telégrafo y el correo, Vicente Pérez Rosales nos contará las vicisitudes de la colonización alemana del sur, Benjamín Vicuña Mackenna revelará los hechos en torno a las revoluciones de 1851 y 59, José Victorino Lastarria se hará cargo del ámbito liberal y Pedro León Gallo dará cuenta del nacimiento del Partido Radical.
“Yo había escrito hartas novelas y, para algunas de ellas, había hecho bastante investigación histórica, algo que me gustó hacer. Eso me motivó a escribir el libro El Secreto de los Próceres, que trata sobre el tiempo de la independencia y luego fueron surgiendo los demás tomos, dice Erwin Ramdohr quien explica que, “al iniciar la saga todo el quehacer histórico se limitaba a los cambios políticos y las guerras de diferente tipo, por los años 50, al margen de esos ámbitos, hubo innovaciones en la vida de los chilenos, en particular de la clase alta, pero no solo en ella. Se visualiza un progreso y un cambio cultural lento pero irreductible. Eso causó que, solo un par de personajes de ficción no pudieran estar presentes en todos los frentes abiertos, razón por la cual tuve que recurrir a personajes históricos reales, que ayudan a los hermanos Ramírez, hijos del malogrado Juancho, narrador inicial, a escribir desde sus respectivos ámbitos de acción. Tenemos relatos en primera persona de Antonio Varas, José Victorino Lastarria, Vicente Pérez Rosales, Benjamín Vicuña Mackenna, Domingo Santa María y otros”.
El autor, que vive entre Málaga y Santiago de Chile, incorporó personajes de ficción como Manola, la hija del antiguo patrón, quien se ha transformado en una gran empresaria y miembro de la socialité santiaguina, que se relaciona con Candelaria e Isidora Goyenechea, esta última, una gran mecenas de las artes con espíritu progresista. El pueblo mapuche se presenta con Am Rüpü, conocido antes como don Pipe, quien sostiene una interesante conversación en medio de una asamblea de caciques mapuche, con ese personaje curioso que se declaró rey del Wallmapu, el francés Orelie Antoins de Tounens.
Ha dicho la prensa:
“Como buena novela histórica la trama, a esos personajes tan lejanos del presente, los vuelve cercanos entregando al lector una historia cotidiana, más común y cercana a las penas y alegrías de todo el mundo”.
Loreto Soler, en www.elclarin.cl
“En tiempos recientes tenemos a la novela La ley del gallinero (1999), de Jorge Guzmán, y la cual rivaliza en orientaciones interpretativas con este tercer tomo de Erwin Ramdohr, en torno a idéntico período de inspiración. Y antes al clásico Alberto Blest Gana y su Durante la reconquista. Ramdohr rescata esa tradición provisto de una pluma ágil, amena, dispuesta a indagar en la historia no contada de esos primeros años de nuestra balbuceante República (1823 – 1830), y atestiguar las emociones, dudas, ilusiones y temores íntimos, cuando no sentimentales de esos bisabuelos de piedra —al decir de Joaquín Edwards Bello— de nuestra ciudadanía”.
Enrique Morales, en www.cineyliteratura.cl
“Entretenido, El Secreto de los Próceres muestra las luchas entre distintos grupos de poder, de visiones y valores, las contradicciones y las dificultades para gobernar una república naciente. Incluso las luchas que enfrentan, hasta con las armas, a masones”.
Ezio Mosciatti, en www.biobiochile.cl
Erwin Ramdohr nació en Santiago de Chile en 1952. Es arquitecto, actividad a la que dedicó gran parte de su vida. A los 53 años comenzó su carrera de escritor novelista y, desde el año 2003, ha escrito alrededor de 20 novelas, algunas de las cuales están a la venta en Amazon. A los 63 años decidió poner término a su primera etapa profesional y comenzar una nueva en el ámbito de la literatura. Hizo el Diplomado de Literatura Creativa en la Universidad Diego Portales y ha participado en talleres literarios con los escritores Carla Guelfenbein y Gonzalo Contreras. Actualmente vive entre Málaga y Santiago de Chile