«Aunque el miedo siempre tendrá más argumentos, tu debes elegir la esperanza»

Séneca

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Ciencia Inesperada, el podcast de la UCSC que impacta a miles de personas con la ciencia que se hace desde el sur de Chile

Constanza Saavedra

Dirección de Comunicación Institucional - UCSC
Disponible en Spotify y YouTube, el programa suma 14 capítulos en los que investigadoras e investigadores comparten descubrimientos con impacto real en la vida de las personas. Con temas como hidrógeno verde, inteligencia artificial, tsunamis, derecho laboral y astrofísica, entre otros; abre una ventana al conocimiento producido en regiones y revela cómo la ciencia también se hace —y se comunica— desde el Biobío para todo el país.

Con catorce capítulos al aire, el podcast Ciencia Inesperada se ha consolidado como una propuesta innovadora para acercar la investigación científica a la ciudadanía. A través de entrevistas íntimas y profundas, académicos y académicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) dan a conocer sus trabajos en investigación e innovación, motivaciones y experiencias, mostrando cómo la ciencia hecha desde el Biobío puede transformar vidas y territorios a escala global.

Este espacio de divulgación, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la UCSC, ya ha superado las 150 horas de reproducción en YouTube, 65 horas reproducidas en Spotify y más de 350 mil visualizaciones totales en redes sociales, consolidando su presencia multiplataforma y su contribución al diálogo entre ciencia y sociedad.

“Nuestro desafío continuo como Universidad es poder dar a conocer todo el trabajo que realiza nuestro cuerpo académico, investigadores y estudiantes en investigación e innovación; sacar de los laboratorios el conocimiento. Esto apunta a democratizar las ciencias, avanzar en la descentralización y mostrar el resultado de la inversión que realiza el país en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”, comenta el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante. 

En esa misma línea, la autoridad también destaca la importancia de encontrar nuevas tecnologías para la difusión de las grandes investigaciones científicas y sus impactos en la vida diaria, desde la región del Biobío. “Debemos ser conscientes como sociedad que la ciencia cambia vidas y permite el desarrollo sostenible de los países. Esto requiere adoptar nuevas formas y estrategias de comunicación, con un lenguaje simple y cercano, y las distintas plataformas digitales abren un espacio significativo para ello. Dado el éxito que hemos tenido, queremos poder seguir fortaleciendo todos los canales disponibles para llegar a más personas y territorios”, afirma el vicerrector.

En sus primeros 14 episodios, Ciencia Inesperada ha contado con la participación de destacados investigadores de la UCSC, como la Dra. Daniela Mennickent, bioquímica, quien lidera un modelo predictivo de inteligencia artificial para detectar diabetes gestacional y reflexiona sobre el liderazgo femenino y la equidad en ciencia. También ha participado la Dra. Yenny Pinto, especialista en seguridad social, quien abordó la vulnerabilidad de los trabajadores independientes en Chile, así como el Dr. Rafael Aránguiz, experto en ingeniería costera, quien explicó cómo la región se prepara para enfrentar el próximo gran terremoto o tsunami.

El podcast también ha explorado el vínculo entre escritura, pensamiento y educación en tiempos de inteligencia artificial de la mano de la Dra. Mónica Tapia; ha abordado el impacto del ruido submarino en especies marinas con el Dr. Iván Hinojosa; y ha revelado cómo se está trabajando en la conversión de residuos como aceites de fritura o residuos forestales en energías limpias y útiles para la vida cotidiana, gracias a la Dra. Laura Azócar. En cada episodio, el conocimiento generado desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción se entrelaza con problemáticas reales, aportando soluciones y nuevas preguntas desde el sur de Chile.

Asimismo, el podcast también ha profundizado en temas como la medición de la huella de carbono en eventos masivos como el Festival REC, a través del trabajo del Dr. Guillermo Ramírez, y ha abordado las prácticas educativas desde la innovación y el uso de tecnologías aplicadas al aprendizaje, junto a la Dra. María Graciela Badilla. Además, la Dra. Evelyn Rodríguez ha aportado desde su experiencia en investigación en teorías de gravedad, agujeros negros y física teórica, mientras que el vicedecano de la Facultad de Medicina UCSC, Erik Álvarez, protagonizó una entretenida conversación sobre cómo innovar en salud pública a través de metodologías creativas. 

Por otro lado, la académica Carolina Soto detalló cómo una bióloga marina lidera una empresa tecnológica que aplica ciencia para resolver problemas reales, mientras que el Dr. Mauricio Villagrán se adentró en su rol de liderazgo en el proyecto de Capital Humano Avanzado que impulsa el Doctorado en Inteligencia Artificial. Finalmente, el Dr. Ricardo Lizana relató la apuesta por el hidrógeno verde en la transición energética que está realizando el Centro de Energía UCSC.

Ciencia Inesperada refleja la riqueza y diversidad del quehacer científico en la UCSC, donde investigadores e investigadoras abordan desafíos urgentes que conectan con la vida cotidiana de las personas. Este compromiso con el entorno ha despertado el interés de miles de personas, cautivando a una audiencia que crece semana a semana, con seguidores en distintas regiones del país e incluso del extranjero, que encuentran en este espacio una ventana a la investigación con impacto, pertinencia y rostro humano.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl