«En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que, por mucho tiempo, se han dado por ciertas y seguras»

Bertrand Russel

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

ESTADO, GOBIERNO Y GOBERNANZA

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
El Estado es la forma de organización que se da una nación conformada típicamente por tres poderes deben ser independientes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Al Gobierno, a través de un presidente –que se elige por voto ciudadano cada 4 años– y a los ministerios le corresponde administrar el Estado y sus instituciones resguardando el cumplimiento de la Constitución Política de la República y de las leyes. Esto es teoría, sin embargo, en la práctica observamos un comportamiento muy diferente.

“La Gobernanza se refiere a «patrones de articulación y cooperación entre actores sociales y políticos y arreglos institucionales que coordinan y regulan transacciones dentro y a través de las fronteras del sistema económico» (Santos 1997)155, pág. 149.” [1]

Tomo los conceptos sobre gobernanza del libro “Chile necesita un Nuevo Modelo Forestal” – Ante los desafíos climáticos, sociales y ambientales” (L. Astorga, H. Burschel, editores), Ed. LOM, 2019, en su Capítulo 7: Gobernanza hacia un Nuevo Modelo Forestal, por la universalidad conceptual del capítulo que la hace aplicable a cualquier disciplina relacionada con la naturaleza y el desarrollo.

Lo que se aplica a la actual problemática forestal es consustancial a todas las demás actividades productivas que desarrollan los humanos dentro del territorio, que están interrelacionadas directamente con las comunidades y la naturaleza.

Así, la gobernanza “se caracteriza, por tanto, por las formas de diálogo y negociación entre los actores públicos y privados para ajustar y regular sus intereses, conciliar sus diferencias y llegar a acuerdos básicos que puedan ser el marco de referencia en los procesos de diseño y elaboración de políticas públicas, estrategias y proyectos importantes para la prosperidad (Aguilar 2010)156”. [1]

Si aplicamos esta reseña inicial al análisis del modo como está actuando el gobierno y la empresa privada en Chile, tanto nacional como transnacional o nacional extranjera –como es el caso de China–, en la imposición forzada de proyectos claramente no sostenibles, vemos que es diametralmente opuesta a una buena relación entre gobierno y sociedad civil por cuanto es dominada por el gobierno, que en la gran mayoría de los casos actúa a espaldas de las comunidades o derechamente contra ellas. Todo ello es manifiestamente evidentey se hamantenido así desde el comienzo de este período presidencial. Los casos son numerosos y corresponde ahora, una vez más, señalar algunos de los más agresivos:

  • La porfiada continuidad de la intromisión de la dañina y contaminante actividad salmonera, incluso en áreas protegidas por el propio Estado con la “vista gorda” del gobierno. (Ver vídeo: https://youtu.be/D_fg1MV5YCI).
  • La irregular, fraudulenta e ilegal  aplicación de una Transición Energética, engañosamente llamada “justa”, que no solo no es justa sino que, además, es inadecuada para el desarrollo energético de Chile ante la crisis climática y energética a nivel mundial [2].
  • La destrucción de más ecosistemas, de la agricultura sustentable, de paisajes y de comunidades rurales con la invasión incontrolada y a destajo de instalaciones de energía renovable eólica y solar fotovoltaica y sus líneas de transmisión en alta tensión en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, entre otras, con el pretexto emanado desde el Ministerio de Energía de un “supuesto déficit” de energía eléctrica en el país [3].
  • Las intenciones de instalar mega planteles de crianza estabulada de cerdos y pollos para exportación, principalmente en la región de Maule.
  • La inútil insistencia en continuar con la llamada “industria del hidrógeno verde y sus derivados”, que no tiene mercado tanto por la ineficiencia energética intrínseca de los procesos que intervienen en ella y los consecuentes altos costos asociados, como por la destrucción inevitable de valiosos ecosistemas. Y por último, por su ineludible dependencia total de los combustibles obtenidos de materias primas fósiles, los mismos que pretende sustituir; es imposible imaginar una aberración mayor a esta.   

A raíz de las intenciones manifiestas en el Plan de Reactivación Productiva de la Región del Biobío [*], desarrollado entre los gremios, la CORFO y el Ministerio de Economía, en el que se incluyen las intenciones de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) de sumar “un millón de hectáreas más” para plantaciones de pinos y eucaliptos, algo completamente aberrante para resolver una multicrisis como la que está sufriendo el país, me permito parafrasear a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) [4], al final de la introducción del libro aludido al comienzo de este artículo:“En las organizaciones de la sociedad civil y ONG chilenas que están trabajando permanentemente por la protección y defensa de la naturaleza y de un desarrollo sustentable de verdad, basado en la definición de sustentabilidad de Fritjof Capra, perseguimos ir al encuentro de un amplio público y a todos los multi actores e interesados en el desarrollo sustentable, para abrir un diálogo informado, amplio y participativo. De esta manera, queremos evitar que sea solo un pequeño segmento de la sociedad –«la élite y los expertos»– quienes discutan y decidan sobre la importancia y el futuro del desarrollo sustentable.”

[*] El Plan de Reactivación Productiva de la Región del Biobío se enfoca en apoyar a las empresas afectadas por la crisis de la siderúrgica Huachipato, impulsando 32 medidas agrupadas en 5 ejes: apoyo al empleo, financiamiento e inversión, desarrollo productivo e industrial, y aceleración de proyectos públicos y privados. El plan, presentado por ministros de gobierno, busca fortalecer la industria local, promover la reconversión laboral y acelerar la inversión en la región, a través de subsidios, franquicias tributarias y un nuevo enfoque en la construcción naval y la industria forestal.

Fuente: IA de Google

FUENTE DE IMAGEN:

https://www.misrevistas.com/eneltapete/notas/19465/la-gobernanza-y-el-estado-ciudadano

REFERENCIAS:

[1] “Chile necesita un Nuevo Modelo Forestal” – Ante los desafíos climáticos, sociales y ambientales” (L. Astorga, H. Burschel, editores), Ed. LOM, 2019.

[2] https://laventanaciudadana.cl/super-carretera-electrica-para-que-parte-i/

[2’] https://laventanaciudadana.cl/super-carretera-electrica-para-que-parte-ii

[3] https://crashoil.blogspot.com/

[4] https://bosquenativo.cl/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl