«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Hacerse cargo de las brechas

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

El domingo 19 de diciembre de este año quedará marcado en la historia de nuestro país. Se eligió democráticamente al presidente más joven de nuestro país, de regiones, el más votado de la historia y con un gran porcentaje de participación ciudadanas la mayor desde que el voto es voluntario.

Para muchos/as chilenos/as este hecho marca un cambio de rumbo y les da esperanza de tener un país más justo y digno. Un presidente que cree en el cambio climático, en la ciencia, en la protección al medio ambiente, en las diversidades de género y también en los derechos de las mujeres y por sobretodo, en la equidad. Apuesta por la descentralización y cambios en modelos de desarrollo de nuestra economía, menos extractivista y con más innovación y diversificación.

Son anhelos compartidos de la ciudadanía y también de nuestra región. De los muchos avances que necesitamos, hay uno que me preocupa y ocupa, las mujeres en la ciencia, en especial quienes trabajan desde regiones.

Hace un par de meses salieron resultados de proyectos financiados por el gobierno regional, los FIC-R. Postularon 71 proyectos, 50 dirigidos por hombres y 21 por mujeres o sea un 30% eran postulados por mujeres; en total se financiaron 40 proyectos, 35 dirigidos por hombres y solo 5 por mujeres, lo que representa apenas un 12.5%. ¿Es acaso que las investigadoras tienen malos proyectos? ¿Cuál es son los criterios para tal disparidad?

Recientemente, la Universidad de Concepción premió a investigadores/as destacados/as en ámbitos de la ciencia. Excelente iniciativa, se valora que las instituciones reconozcan a sus profesionales. Sin embargo, de los 23 premios otorgados, solo 3 fueron para investigadoras, apenas el 13%. Nuevamente me cuestiono, ¿es que las investigadoras no tienen trabajos destacados en ciencia y tecnología?

El mismo ejercicio lo quise hacer con los premios municipales, sin embargo no encontré toda la información disponible, de lo poco que puede recopilar eran más investigadores que investigadoras de universidades regionales quienes lo han recibido.

En otras palabras, estamos repitiendo la misma brecha que se da a nivel nacional, donde de los Premios Nacionales en Ciencias, solo un 10% de los reconocimientos son para investigadoras y en el caso de proyectos, en el mejor de los casos, si consideramos los proyectos FONDECYT, solo un 30% son liderados por investigadoras. Mientras que las iniciativas con mayores recursos, más de 90% son liderados por investigadores.

Hemos escuchado tanto de las autoridades regionales como universitarias, que apuestan y creen en la equidad, sin embargo, esperaría que no quede solo en diagnósticos y discursos, pero que se traduzca en acciones. Los invito a ser creativos y creativas, y que busquen mecanismos que permitan cambiar los indicadores que se han empleado tradicionalmente en estos tipos de concursos. El tiempo ha demostrado que lo único que estos indicadores han hecho es mantener (o ampliar) las brechas de género en investigación; brechas que han sido ampliamente estudiadas tanto en Chile como en otros países del mundo, dejando en claro, que si no hay medidas correctivas, necesitaremos más de un siglo para lograr la equidad. ¿Queremos esperar tanto tiempo. Podemos y debemos ser una región proactiva en este ámbito, tenemos investigadoras destacadas en todos los ámbitos del conocimiento, está la voluntad, solo nos faltan las acciones. 

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl