Pilares evolutivos de una sociedad en tiempos de Covid-19
El mecanismo que Charles Darwin propuso para la evolución es la selección natural, la supervivencia del más apto. Los seres vivos mejor adaptados a ciertos agentes ambientales, sobrevivirán a éstos y se volverán cada vez más adecuadas a su entorno con el transcurso del tiempo. Hace ya mucho tiempo que el ser humano, como ser vivo e individual, escapó de las normas que rigen el mecanismo de la selección natural. La revolución verde y el actual avance tecnológico, ofrecen calidad de vida y éxito reproductivo a la mayoría de los seres humanos independientemente de su código genético, y afortunadamente, la posibilidad de desarrollar un estado “más apto” de sabiduría y espiritualidad. Y es precisamente este estado, el que permite al ser humano evolucionar y progresar, no sólo como individuo, también como sociedad, adquiriendo nuevos recursos y conocimientos que contribuyan con su crecimiento y bienestar.
A nivel de sociedad, podríamos destacar cinco pilares fundamentales importantes para el progreso general de una civilización hacia un crecimiento sostenible y responsable: salud, producción primaria, ciencia, educación y riqueza. Un buen sistema de salud y una eficiente red de producción y distribución de alimentos, garantizan bienestar y esperanza de vida a la población. Los avances científicos permiten mejoras en los sistemas de salud y en la producción y conservación de alimentos. Mediante la educación, el conocimiento generado en los anteriores pilares durante una generación se transmite a la siguiente. Por último, la riqueza asegura robustez a los otros cuatro pilares. Sin embargo, el actual éxito reproductivo de nuestra sociedad depende principalmente de un pilar de riqueza (o económico) sin total cobertura entre la población, y cuya robustez se ha alimentado de la conversión de los recursos naturales de nuestro planeta en moneda o capital. Esto está afectando a la salud y riqueza del planeta, y sabemos que implicará repercusiones negativas en el bienestar de nuestras futuras generaciones.
De repente vivimos tiempos de Coronavirus, pandemia que antes o después será sin duda superada, pero no sin antes azotar el pilar económico de muchos países hasta hacerlos tambalear, y dejando ver los defectos en la estructura de los demás pilares en algunos países en particular. Este es el caso de países cuyas políticas no invirtieron lo suficiente en atender y fortalecer cuatro de los cinco pilares de su población o país, y que ahora muestran claros síntomas de necesitar refuerzos inmediatos en: (1) pilares de sanidad para asegurar recursos médicos, y una alta capacidad de atención sanitaria en términos de infraestructura y personal; (2) en pilares agrícolas y ganaderos para garantizar la producción de alimentos y su abastecimiento a locales comerciales; (3) en pilares científicos para generar información de utilidad en el tratamiento y prevención de la enfermedad; y (4) en pilares educativos que conciencien a la población de la importancia de respetar las medidas preventivas de confinamiento.
Indudablemente, el éxito de estos refuerzos a corto plazo requerirá en muchos político/as y ciudadana/os, cambios profundos y duraderos de conciencia social y orden de prioridades, que en el largo plazo permitan apostar por políticas que aboguen por pilares robustos en sanidad, producción primaria, ciencia y educación.
Como población en continuo crecimiento y progresión, debemos remar juntos hasta conformar una sociedad comprometida con la salud del medio ambiente y una explotación menos capitalizada de sus recursos, además de fortalecida con nuevo conocimiento relevante para hacer frente a futuras catástrofes sanitarias y/o ambientales.
Concluyo estas líneas citando textualmente a Darwin: “es siempre recomendable percibir claramente nuestra ignorancia”. El Covid-19 destapará y evidenciará en nuestra sociedad lagos y ríos vacíos de conocimiento en muchos temas, sin embargo, nos ofrece la posibilidad de rebozarlos de información si hacemos buen uso de nuestras herramientas, permitiéndonos fluir hacia estados más aptos de supervivencia.
Gran artículo señor.
Se le agradece.
Muy de acuerdo compañero, hay que cuidar esos cinco pilares. Esperemos que esta pandemia nos haga abrir los ojos (por atribuirle algo positivo).