«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Relaciones incestuosas

El presente comentario es apto para todo tipo de público.

Aunque a primera vista algún desprevenido lector pudiese pensar que se trata del análisis crítico de una película para mayores de edad cuya temática truculenta aborda las prohibidas relaciones entre personas ligadas por un lazo cercano de parentesco, no se trata de eso. El incesto, a través de largos capítulos de la historia, ha sido prohibido y en consecuencia penalizado legalmente por razones morales, religiosas y biológicas pero, más allá de los argumentos con los cuales se justifica su rechazo, en general se trata algo socialmente muy mal visto.

En el campo político, últimamente las relaciones incestuosas se han incrementado y, para peor, se han justificado con desvergüenza y una buena dosis de cinismo.

El “nepotismo” es una de sus expresiones más frecuentes. Al asumir su mandato Piñera II, el Presidente proclamó que su gobierno no volvería a cometer los errores del período anterior. Designó de inmediato a su primo Andrés Chadwick como Ministro de Interior (lo que sería justificable pues éste tenía su propia personalidad política) pero horas más tarde el hijo de éste, Andrés Chadwick Costa, era contratado como Productor Comunicacional de La Moneda. Al mismo tiempo el Presidente anunciaba la designación de su hermano Pablo como embajador en Argentina. En medio del escándalo suscitado por esta información, se hacía público que el Ministerio de la Mujer contrataba a la periodista Josefa Solar Larraín, esposa de Chadwick Costa, mediante “trato directo” por 48 millones de pesos. Varias de estas contrataciones fueron dejadas sin efecto ante las unánimes críticas de la opinión pública. Ahora, aprovechando la enredada locura informativa suscitada por la pandemia del corona virus, se conoce que Piñera II ha contratado nuevamente a Josefa Solar, sin concurso alguno, para que maneje sus redes sociales personales.

Pero, no se trata solo de nepotismo. La fuerte ligazón existente entre el poder económico del gran empresariado y los grupos en los cuales se sustenta el actual gobierno, genera una relación que daña fuertemente la elaboración y aplicación de políticas públicas sanas.

La actividad política tiende a responder a quienes tienen más poder y ellos son, en Chile, los grupos que dominan la economía. Es claro que las elites empresarial, académica y política pertenecen todas a un mismo círculo. Si se tiene mucho dinero se pueden comprar muchas cosas como, por ejemplo, centros de pensamiento (think tanks), medios de comunicación (diarios, revistas, canales de televisión, radioemisoras), universidades y centros académicos, empresas de encuestología, logrando conformar un circuito en que unos escriben y otros, del mismo ambiente, aplauden, generando un pensamiento sistemático y uniforme y cerrándose a ver la realidad social con otros ojos.

En la semana pasada, tuvimos un ejemplo sobresaliente.

Las criticadas Isapres anunciaron un alza significativa en sus planes de salud. Así, Colmena, Vida Tres y Banmédica, hicieron pública su determinación de  elevar sus contratos básicos en un 4,9% en promedio; Nueva Masvida aplicaría un incremento de 4,7%, en tanto que Cruz Blanca y Consalud, lo harían en un 4%. Por último, Isalud reajustaría sus precios en un 3%. No debe olvidarse que todos los planes están contratados en Unidades de Fomento y, por lo tanto, se elevan día a día. Tampoco debe dejar de recordarse que las Isapres enfrentan anualmente miles de recursos judiciales interpuestos por sus afiliados, pierden todas estas demandas y deben pagar cientos de millones en honorarios profesionales. Sin embargo, con los excedentes que le generan los afiliados que no reclaman, les basta y sobra para un buen pasar.

A las pocas horas del anuncio alcista, Piñera calificó de “inoportunas” estas alzas. Es decir, tácitamente las justificó criticando solamente que se anunciaran en medio de la crisis por la pandemia que afecta al país. Acto seguido, el mandatario (como en un club de amigos) se reunió con los representantes de la Asociación de Isapres encabezados por su presidenta Josefina Montenegro y “logró”  que estas entidades pospusieran la aplicación de esta medida desde Agosto a Noviembre “haciendo un esfuerzo unánime” lo que calificó como “una muy buena noticia para más de tres millones de compatriotas”. Ni una sola palabra como autoridad, como gobernante, para exigir la justificación fundada de la medida.

La crisis sanitaria ha llevado a la necesidad de habilitar recintos para recibir a las personas contagiadas. Espacio Riesco en la capital, y el ex Hotel Terrano en Concepción, son algunos de los casos. Con una eficiencia que no se ha observado en materia de equipamiento de hospitales públicos, el Ministerio de Salud arrendó ambos recintos “a precios de mercado”. ¿Ignoran el Presidente y su Ministro Mañalich que la Constitución y la ley Orgánica Constitucional sobre Estados de Excepción, autorizan la ocupación de estos edificios de inmediato, por parte del Estado, debiendo determinarse a posteriori las sumas a pagar de común acuerdo o, a falta de acuerdo, por la Justicia conforme al tiempo efectivo de uso y a los eventuales perjuicios causados?

Por el momento, las AFPs han guardado silencio. Sus propios afiliados han perdido en un mes cerca de un 18% de sus ahorros o fondos de pensiones. Como la crisis es mundial, no se ve posibilidad alguna de que exista una recuperación en el corto plazo. Dicen que estas Administradoras estarían estudiando la posibilidad de no cobrar comisiones por un tiempo largo. Otros creen que simplemente se trata de una “fake new”. ¿A quién deberemos creerle?

Isapres inoportuno

AFps

Si el país fuese una sociedad sabia y madura, la pandemia alarmante del corona virus sería la oportunidad adecuada para enrielar nuestra vida comunitaria. Como dijo la psicóloga y académica de la Pontificia Universidad Católica, “ningún país puede salvarse si no se salvan todos”. Y ahí está el problema.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl