
Una mirada a la realidad política nacional Y su futuro ¿Se inaugura Nuevo ciclo Político?
Los observadores atentos a la contingencia política Chilena, señalan con cierta insistencia qué, con la elección presidencial del pasado diciembre, se ha inaugurado un nuevo ciclo político
Título llamativo claro está, pero, ¿cuáles son realmente las características y componentes que sostienen esta premisa? nuevo ciclo ¿significa acaso una nueva camada con jóvenes políticos?
Definir y asumir que realmente existe este cambio de ciclo, a mi juicio requiere, además de los cambios conductuales que asuman los nuevos actores, respecto de los anteriores, es indispensable evaluar y analizar en profundidad los, etapas o procesos políticos anteriores y, digámoslo con claridad, eso está pendiente.
El periodo de la Unidad Popular y de la “dictadura cívico militar” con carácter fascistoide no han sido suficientemente analizados, diagnosticados ni evaluados con la claridad y profundidad que esos procesos requieren. Estos marcaron y transformaron la vida social, política y cultural del país y de la sociedad. Esfuerzos han existido, pero no pasan de ser análisis coyunturales, parciales y particulares de algunos esforzados investigadores y analistas. Una visión integral y asumida por los partidos seguidos de un análisis autocrítico serio y que los lleve a cambios conductuales, eso, no se ve por ninguna parte hasta ahora. Por supuesto, el análisis de la historia , tiene su tiempo , pero ya es el momento del análisis
Lo mismo podemos observar respecto de los treinta años de la frágil democracia vivida por el país y que siguieron los negros años de dictadura a la fecha, con una transición tantas veces anunciada, pero nunca terminada.
Ahora bien, sostengo qué no podemos diagnosticar con claridad la situación actual si no logramos este análisis, uniendo los tres etapas de la vida antes señaladas, en un solo gran ciclo de vida política que se entrelazan e influyen en las conductas, tácticas y estrategias implementadas por los bloques políticos, las clases y capas sociales que actuaron como sus principales actores y protagonistas en cada fase histórica.
Hay una deuda pendiente que ni los protagonistas políticos, ni los historiadores, tampoco los analistas políticos, han asumido con la rigurosidad requerida esa tarea pendiente.
Si observamos y definimos la política como una ciencia social destinada a dotar al país de un desarrollo integral con justicia y equidad y de la mano con el respeto al medio ambiente. En un marco de relaciones en dónde la solidaridad marque la pauta, lograremos la justicia social tan anhelada por todos.
Si es esta una aspiración legítima, también lo es solicitar que a esta tarea concurran no sólo los actores políticos sino que además actores sociales e institucionales. Y, para que lo sea aún más, debe incorporarse el marco institucional y legal que parirá la convención constituyente.
Mi llamado es que Intelectuales, historiadores, sociólogos, filósofos, medio ambientalistas, organizaciones sociales y analistas políticos concurran y se sumen a esta tarea.
Juan Luis Castillo Moraga.
Ciudadano Independiente
Ramón, la verdad es que usted tiene la razón, no puede haber una completa panorámica política sin que se analicen todos o, a lo menos los principales actores…
La verdad es que la derecha política chilena, a mi juicio, está aún en «Recomposición» o «reposicionamiento» después de la derrota política con un candidato qué, a pesar de su votación, no representaba «fielmente» los intereses de todos los partidos del sector, esto, aún cuando en general la derecha cometió, a mi juicio el «Desliz» de «Claudicar ante un candidato claramente de ultra derecha y con claro carácter «Fascistoide».
Intentaremos en un próximo ejercicio darle una vuelta al estado de la derecha.
Gracias por su comentario.
Una vez mas, me faltó su opinión respecto de la derecha.
Pero, igual es un gran aporte, sobre todo la propuesta y llamado a evaluar los períodos señalados, respecto de los cuales los partidos no han dicho nada.
Gracias.