«La verdadera grandeza no es tener poder, sino saber renunciar a él.» Gore Vidal

 

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Aramis: el sistema de transporte que nunca existió [*] (Parte II)

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia

(N. del E.: La Parte I de este artículo fue publicada en la edición de La Ventana Ciudadana del 05.03.2023)

En mayo de 2015, unos meses antes del acuerdo de la COP de París, Latour reunió durante unos días a unos doscientos jóvenes de una treintena de naciones diferentes para establecer un parlamento que representara a todas las entidades humanas y no humanas para negociar sobre el clima. Su propósito era simular una COP con la representación no solo de naciones, industrias, ONG y grupos de presión e ideologías no oficiales, sino también de entidades como la Tierra, los océanos, las selvas tropicales, el suelo, la atmósfera, los océanos y las especies en peligro de extinción. En su octava conferencia de “De cara a Gaia” (“Facing Gaia”), Latour escribe: “una negociación simulada sobre el clima no es ni más ni menos esclarecedora que las lecturas sobre filosofía política o mi propia escritura muy vacilante de estas conferencias”. Para los escépticos, también agrega: «Si te sorprende ver que se le da voz a ‘Bosque’, entonces tienes que estar igualmente sorprendido de que un presidente hable como representante de ‘Francia'».

Este fue el primer experimento de lo que Latour llamó un “Parlamento de las Cosas”. Los resultados fueron excepcionales y deberían ser una lección para nuestro mundo real y nuestros repetidos fracasos de las COP. Todas las representaciones estaban dentro de la sala de negociación principal, incluso las más extrañas pero influyentes como los «Activos petroleros varados», que no es el caso en una COP real donde todos los cabilderos vienen del exterior con intenciones oscuras. Además, los científicos simplemente fueron agregados a la representación como portavoces normales sin ningún status específico. Nadie estaba allí para representar la naturaleza porque, como hemos visto anteriormente, no existe y Gaia no es un sistema unificado. Cada representación actuaba en su propio interés, lo cual era fundamental para asegurar la precisión del experimento. Un resultado sorprendente fue que cuando se agregan representaciones de Ciudad, Tierra, Sáhara, Amazonas, etc., se modifica por completo el equilibrio de poder con los antiguos estados-nación. Se trazan nuevas formas de soberanía que ya no son entre naciones, sino entre territorios, y esto nos lleva de vuelta a la Tierra, el suelo, el mar y el agua que debemos cuidar para protegernos.

Hubiera sido tan feliz de unirme a este primer Parlamento de las Cosas organizado por Latour con la ayuda de una historiadora de la ciencia francesa, Frédérique Aït-Touati. No sé si esta experiencia se ha replicado. Mi deseo es que el presidente de una de las próximas COP tenga la ambición de organizar ese Parlamento de las Cosas. ¡Esto podría cambiar drásticamente la forma en que se organizan estas conferencias y, con suerte, hacerlas más exitosas!

La tarea que nos da Latour es re imaginar, tres siglos después, lo que significa reorganizar toda la política de soberanía en torno al reconocimiento de Gaia y la interacción entre humanos y no humanos. Para la generación joven, Bruno Latour tenía un mensaje emocionante y entusiasta. Es hora de que se arremanguen y emprendan una revolución similar a la que sucedió en el siglo XVII: redefinir por completo la política, deshacerse de la soberanía tradicional, desafiar la propiedad privada, definir nuevas autoridades, abrir parlamentos a los no humanos, fomentar la subjetividad para componer un nuevo mundo bueno y común. ¿No suena como un plan?

2. El detective Bruno Latour y Aramis No Amado

Solíamos creer que un proyecto exitoso es aquel que ha sido bien concebido desde el principio, en comparación con uno fallido que habría sido mal definido desde el comienzo. Para Latour, es un juicio erróneo, porque nos olvidamos de considerar la interacción entre todas las entidades durante la fase de desarrollo. Para ilustrar su declaración, Latour proporciona dos modelos del proceso de innovación del desarrollo:

El modelo lineal o de difusión. Aquí, el proyecto es claro, establecido y ampliamente comunicado desde el principio. Una consecuencia clave es que generará celos y reacciones negativas de grupos reacios a este avance tecnológico. A menudo, el proyecto finalmente fallará debido a la controversia y la falta de un amplio compromiso. Haría falta gente heroica y valiente para llevarlo hasta el final con los mínimos ajustes.

El torbellino o modelo de traducción. El proyecto parte de una idea vaga que no está bien formalizada. Pero afortunadamente, va despertando progresivamente cierto interés por parte de diferentes grupos que lo trabajan y le dan más sustancia. El proyecto se volverá consistente y los grupos estarán listos para respaldarlo. Eventualmente adoptarán completamente el proyecto y lo harán realidad con grandes transformaciones. Será reconocido como un proyecto exitoso.

Esta afirmación contradictoria es el resultado de la aplicación de la Teoría del Actor-Red y del hecho de que todos somos entidades híbridas. Durante la vida de un proyecto tecnológico, el producto final aún no existe. Se convertirá en un objeto solo cuando esté terminado. Durante la fase de desarrollo, es un elemento subjetivo que puede ser abandonado o transformado por la influencia de muchas entidades que interactúan entre sí, no solo humanos. Un reportaje impactante, el clima del día, una mala digestión, pueden cambiar la interpretación de un ingeniero que indirectamente influiría en otras personas del proyecto. Todos los actores deben negociar entre sí para hacer las cosas. Todos somos entidades híbridas que necesitamos interactuar entre nosotros para actuar y emitir juicios. Latour aplicó estos principios a su análisis de la historia del proyecto Aramis.

Esta investigación me llevó atrás en el tiempo. Me di cuenta de que hemos estado manejando los mismos problemas de movilidad durante cincuenta años y tal vez más. De hecho, el proyecto Aramis comenzó en 1970 y duró diecisiete años hasta su muerte. La innovación fue construir pequeñas cabinas automatizadas (4 asientos) que transportaran a los pasajeros de un punto a otro sin paradas intermedias, con puntos de ubicación lo suficientemente cercanos como para brindar una especie de servicio “puerta a puerta” bajo demanda. Las cabinas individuales circularían a 50 km/h sobre raíles y podrían unirse a otras cabinas mediante un sistema de acoplamiento magnético sin contacto durante parte del trayecto, formando un tren. Esta tecnología se denominó Personal Rapid Transit (PRT), con varios proyectos similares en Europa, Japón y EE. UU. Latour estudió el desarrollado en el sur de París, que era uno de los proyectos más prometedores a nivel mundial.

El libro cuenta la historia de un joven sociólogo que es asistente de un inspector senior, representado como una mezcla de Sherlock Holmes y Columbo. En la introducción, el experimentado detective, llamado Norbert, expuso de manera divertida el propósito de Aramis. Notará que nada ha cambiado, y lo mismo podríamos decir en el mundo de hoy: “Si cojo mi coche, me quedo atascado durante horas en aglomeraciones. Si camino, respiro dióxido de carbono y me enveneno con plomo. Si tomo mi bicicleta, me atropellan. Y si tomo el metro, me aplastan trescientas personas. Aquí, por una vez, no tenemos problemas para entender a los ingenieros. Han ideado un sistema que nos permite estar solos en un pequeño y silencioso automóvil y, al mismo tiempo, estamos en una red de transporte masivo, sin preocupaciones ni atascos.

El tono hilarante de la investigación continuará con altibajos a lo largo del libro, mezclando entrevistas a multitud de actores que van dando explicaciones por doquier sobre los motivos de la muerte del proyecto. Estos actores son ministros, directores, gerentes, ingenieros y economistas, pero también un motor, un chip, un chasis y un amortiguador, que dan su opinión sobre el proyecto, aplicando el principio de que todas las entidades, incluidos los no humanos, están interactuando entre sí, e impactando cualquier proyecto de innovación.

Se dieron muchas razones para el fracaso a lo largo de la investigación, pero ninguna de ellas fue lo suficientemente fuerte como para explicar el abandono del proyecto. Entre las diferentes razones, seleccioné las siguientes:

  • La complejidad tecnológica de realizar acoplamientos y desacoplamientos magnéticos automáticos de vehículos en movimiento a alta velocidad.
  • La necesidad de que cada cabina esté equipada con su propia computadora para manejar y controlar todas las operaciones y poder supervisarse a sí misma.
  • El diseño de la cabina se creará con patrones diferentes a los del transporte público tradicional, de lo contrario, el chasis sería demasiado pesado.
  • La importancia de garantizar la seguridad de que una sola persona suba a una cabina donde ya puede haber pasajeros que parezcan sospechosos. Un observador sarcástico dijo irónicamente en una de las entrevistas que habían “inventado el carro de la violación”.
  • La necesidad de duplicar la infraestructura ferroviaria para permitir viajes ininterrumpidos para las cabinas individuales que sería una inversión demasiado alta.
  • La dificultad de gestionar la flota de vehículos que podrían acabar atascados en los destinos más populares y desaparecidos en lugares remotos, o todos estacionados al final de la fila por la noche.
  • La complejidad para manejar la variación de pasajeros, particularmente en las horas pico (¡aprendí un concepto divertido sobre la cantidad máxima de cuerpos que se pueden cargar completamente en un vagón para evaluar el tráfico en las horas pico!). Aunque, Aramis tenía muy poca flexibilidad al estar limitado a 4 pasajeros sentados por cabina.
  • La preocupación del departamento de presupuesto por los altos costos que no podrían ser compensados ​​por los ingresos potenciales. Pero el pronóstico de la demanda y el interés de los consumidores puede ajustarse para que un proyecto sea rentable o no, y dar forma a estos ingresos potenciales constituye una parte integral del proyecto.
  • El gran desafío de la seguridad del sistema, porque había que estudiar cada posible tipo de avería, y era imposible imaginar todas las posibles fallas del software que se construyó con miles de instrucciones.
  • La cuestión de proteger la propiedad colectiva de las cabinas contra el vandalismo.
  • La inestabilidad del dueño del proyecto que cambió varias veces, con divisiones claves (como Departamentos de Autobuses o Subtes) no involucradas lo suficiente.
  • La superposición con varios otros proyectos al mismo tiempo y la falta de recursos (presupuesto e ingenieros) para gestionarlos todos, incluido Aramis.
  • La falta de flexibilidad del sistema que no se adaptaba a las personas con discapacidad, a las personas muy altas o al equipaje.

Lo que encontré interesante en esta lista no exhaustiva es que muchas de las razones dadas no son tecnológicas. Latour lo expresa muy bien al decir: “Cuanto más avanza un proyecto tecnológico, más disminuye el papel de la tecnología, en términos relativos: tal es la paradoja del desarrollo”.

Hacia el final de la investigación, después de muchos giros y vueltas, nuestros dos detectives se dieron cuenta (aquí el joven sociólogo se imaginó a sí mismo como Hércules Poirot) que el proyecto seguía siendo idéntico después de estos diecisiete años. Hubo muchas discusiones, pero finalmente no hubo transformación, no se hizo ninguna negociación para modificar y mejorar el proyecto. Aramis permaneció exactamente igual en 1987 que al principio en 1970. Resultó que no había ninguna intención o voluntad de comprometerse y hacer realidad este proyecto. La explicación finalmente cayó en la cuenta de nuestros dos inspectores de que al proyecto le faltaba algo crucial para su éxito, algo que nadie durante las entrevistas y ninguna otra entidad había planteado como una preocupación, algo intocable pero esencial para cualquier proyecto: el amor por la innovación tecnológica.

La secuencia final del libro es la tradicional restitución de la investigación, como en una novela policiaca. Pero Latour añadió un toque gótico, como en el cuento “Frankenstein” de Mary Shelley, al ponerle voz a la propia Aramis que expresaba su frustración por no estar viva: “No, no, no me amabas. Me amabas como una idea […] Si no pueden ponerse de acuerdo en mi nombre, si se niegan a negociar entre ustedes sobre lo que se supone que debo ser, es porque quieren que me quede en el limbo para siempre […] Solo soy algo de qué hablar. Un pretexto-objeto. […] Os escondíais unos de otros para no admitir que no me queríais. […] ¡Qué horrible hipocresía!”

En el epílogo, hay un efecto de mise-en-abyme cuando Norbert dice que le gustaría publicar la historia de Aramis, que era la intención de Latour al escribir el libro. Su argumento es que “sería bueno para educar al público, para que la gente entienda, para que ame las tecnologías. Me gustaría convertir el fracaso de Aramis en un éxito, para que no haya muerto en vano. Este libro le dio una nueva vida a Aramis gracias al interés de los lectores que pueden seguir hablando de este proyecto (como yo) y sacarlo del limbo. Este libro demostró también, por su simple existencia, la influencia de un objeto no humano en una vida humana.

[*] Fuente: 23.02.2023. Desde el blog de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl