«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Arquitectura para la gente

Uwe Rohwedder Gremler

Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la U. Central

En Chile se acaba de celebrar el día del arquitecto que se hizo coincidir con la promulgación de la ley 7211 que crea el del Colegio de Arquitectos de Chile. Cada 04 de agosto de hace 79 años, en lo sustancial siempre está la invitación a reflexionar en dónde están hoy las y los arquitectos y cómo podemos fortalecer acciones que vayan en ayuda de entender mejor el significado de habitar bien desde una vivienda, nuestros espacios públicos y la ciudad con todas sus complejidades.

Las Naciones Unidas y la Unión Internacional de Arquitectos nos invitan a centrar la discusión en cómo plantear mejores viviendas y espacios urbanos para reconstruir y crear nuevas formas en que se desarrollan y encuentren las personas de manera inclusiva y accesible agregando hoy los aspectos de sustentabilidad tanto en el uso de los materiales como en el gasto energético, cada vez más unidos en lo que podemos llamar diseño ecológico y responsable.

No sólo nos faltan viviendas sino además hay un déficit en cuanto a las cualidades de ellas, el problema hoy no son sólo los sin casa como dice Miguel Lawner Premio Nacional de Arquitectura, sino como lo comenta Alejandro Aravena, nuestro premio Pritzker, (equivalente al Nobel en Arquitectura) “tenemos una crisis de sentido”, que se traduce en una enorme tarea que debería convocar a muchas disciplinas y crear una nueva conciencia social para entender que todo los que nos rodea permite o no mejorar nuestra calidad de vida.

Tenemos la gran oportunidad de volver a crear un colectivo, que rescate la vida de balcones, costaneras, plazas, patios, calles, parques y barrios, evitando seguir con la máquina de la especulación construyendo islas de calor, monotonías que nos encierran sin orientación, sin ver la cordillera, sin respetar los paisajes naturales, está justamente en lo no construido lo que queda ‘entre’, la riqueza compartida de vivir mejor. La gente nos necesita y deberemos diseñar para y con ellos.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Arquitectura para la gente

  1. Que me disculpe mi colega Uwe Rohwedder, pero lo más interesante en su articulo me pareció la reproducción de un viejo recorte de prensa con los resultados de un concurso de la estatal ex Corporación de la Vivienda en Punta Arenas, la Población Fitz Roy. Se publica el resultado del Concurso Público de Arquitectura convocado por la Corvi: los dos primeros premios y sus autores, cada uno compuesto por equipos de 4 y 3 arquitectos respectivamente. Pues bien, me gustó porque todos los arquitectos menos 1, Gonzalo Mardones, los otros 6 eran profesores en mi entonces Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, y ellos fueron en algún momento mis profesores, y de todos ellos tengo recuerdos muy queridos. Todos ellos eran profesores de Taller (Taller de Arquitectura), salvo Ana María que hacia un ramo teórico.
    Y bueno, ya antes y después de eso habían ganado muchos concursos; para los penquistas le cuento que el grupo TAU (taller de Arquitectura y Urbanismo) de Sergio González, los dos Mardones y Jorge Poblete, mas Pedro Iribarme (también ya el año 59 ayudante del Taller González) ganaron la Remodelación Paicaví, así como el concurso del edificio que fue de Inacap.
    Era el poder y la forma de actuarl del Estado, que tenia corporaciones habitacionales y que construyó ejemplos que no han sido superados, casi todos por concursos públicos de arquitectura y urbanismo. La Corvi era una verdadera universidad en si misma, y después llegaron la CORMU, CORHABIT, COU. todas las cuales fueron desmanteladas y casi borradas del mapa con el golpe de Estado y el modelo consecuente del neoliberalismo a ultranza, especialmente con las viviendas. Resultados a la vista hoy : mayores deficits ahora que antes, proporcionalmente hablando.
    Pido excusas por lo largo Uwe, la segunda parte muy cercana a tu comentario

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl