«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Astrónomos descubren exoplaneta joven similar a Neptuno

David Azócar

Periodista FCFM Universidad de Chile

Un planeta más pequeño que Neptuno, muy denso y masivo, que orbita una estrella joven ubicada a 125 años luz, es el descubrimiento de este equipo de astrónomos.

“Este planeta se encuentra en el borde del desierto Neptuniano (muy cerca de su estrella, donde no pueden existir planetas de este tamaño), y es el más joven en ese régimen, lo que lo hace un descubrimiento esencial”, así lo explica José Vinés, estudiante del Doctorado en Astronomía en la Universidad de Chile y primer autor del estudio.

Con una edad de 300 millones de años, y ubicado en el sistema HD18599, este mundo es un descubrimiento sorprendente “Los descubrimientos de planetas jóvenes son fundamentales para entender los procesos de evolución y son muy poco frecuentes”, agrega Vinés.

Los inicios de la investigación comienzan en el año 2010, cuando se tomaron los primeros datos por el instrumento WASP (Wide Angle Search for Planets), ubicado en Sudáfrica, en una campaña de búsqueda de planetas. “Si bien no encontraron al candidato a planeta, dichas observaciones fueron importantes para determinar el periodo de rotación de la estrella”, explica Vinés. Posteriormente se realizaron observaciones de velocidades radiales con HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) en el observatorio La Silla de la ESO, en el norte de Chile, a partir del 2014.

Los datos del Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) permitieron detectar el tránsito de este objeto. De este modo se inició un decisivo seguimiento, imprescindible para confirmar el objeto y medir su masa. James Jenkins, astrónomo de la UDP e investigador CATA, indicó: «Las estrellas jóvenes presentan problemas para el descubrimiento y la caracterización de los planetas pequeños, ya que son cuerpos muy activos. Lo anterior añade ruido a nuestras mediciones, confundiendo los algoritmos que utilizamos para su descubrimiento».

Pero no sería hasta el año 2018 cuando los astrónomos chilenos comenzaron su investigación usando MINERVA (Miniature Exoplanet Radial Velocity Array) que se encuentra en Mount Kent Observatory, en Australia. “Yo hice observaciones de velocidades radiales con FEROS (Fiber-fed Extended Range Optical Spectrograph, del observatorio La Silla)”, indica Vinés, quien agrega que “el próximo paso será conocer más de las características del planeta, cómo sería la composición de su atmósfera”.

Con estos datos el equipo halló este “inusual planeta”. El estudio fue co-redactado por José Vinés y James Jenkins, investigador CATA y del Núcleo de Astronomía de la UDP. También colaboraron: Zaira Berdiñas, quien realizó sus aportes mientras desarrollaba su postdoctorado en astronomía en la Universidad de Chile; Maritza Soto, de la Universidad de Queen Mary en Londres; Matías Díaz Doctor en Astronomía U. de Chile e investigador del Observatorio Las Campanas; Douglas Alves de la U. de Chile; y Pablo Peña de U. Diego Portales.

El nombre de la investigación es “A dense mini-Neptune orbiting the bright young star HD 18599¨” (“Un mini-Neptuno denso orbitando a la estrella joven HD 18599”) y apareció en la última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Enlace:

https://academic.oup.com/mnras/advance-article-abstract/doi/10.1093/mnras/stac2845/6760009?redirectedFrom=fulltext&login=false&utm_source=advanceaccess&utm_campaign=mnras&utm_medium=email

Créditos fotografía: DLR Institute of Planetary Research

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl