
El arquitecto Ricardo González Cortés y el art decó
Se entiende por “Art decó” a un estilo que surgió en los años 20. La expresión “art decó” proviene de “Arts Decoratifs”, nombre de la exposición celebrada en París en 1925. Este estilo fue en su momento un estilo que abordó la pintura, la escultura, la arquitectura y variados objetos de diseño. En este sentido, fue bastante aceptado por los círculos culturales y desde esa perspectiva fue un estilo internacional pues no solo en Europa se cultivó sino que también en las Américas.
En Buenos Aires, Nueva York y otras ciudades americanas hay una importante presencia en objetos tales como vidrieras decorativas y, en especial, edificaciones bursátiles, comerciales y otras. Santiago de Chile como otras ciudades en regiones exhiben magníficas edificaciones insertas en este estilo Art Decó. Mucha de la arquitectura edificada que diseñó Ricardo Gonzalez Cortés presenta este estilo. Este arquitecto poco conocido en el ámbito de la cultura arquitectónica, se formó en la Universidad de Chile, primero estudió matemáticas y después Arquitectura.
Titulado en 1913, ocupó importantes cargos. En 1919, fue secretario ,director y presidente interino de la asociación, “Instituto de Arquitectos de Chile”. En esta época, organizó y presidió la participación de Chile en el Primer Congreso Pan-americano de Arquitectos que se realizó en Montevideo en Marzo de 1920. En este evento, presentó un estudio elaborado sobre la enseñanza de la Arquitectura en Europa y las reformas por hacer en las universidades sudamericanas. En 1925, fue delegado de Chile al Congreso de Arquitectos y Constructores celebrado en París. El ministerio de bienestar de Chile le encargó el estudio de las edificaciones producidas después de la primera guerra mundial. A su vuelta a Chile, intervino en la construcción de varias obras públicas y particulares, por ejemplo el edificio de la Caja Hipotecaria y la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas(1925). Durante la misma década realizó viajes a oriente y Europa. Sobre estos viajes, dejó por escrito sus impresiones de todo ello, en el diario “El Mercurio” (Junio-Julio de 1925).Este inquieto arquitecto organizó el 2º Congreso Panamericano de Arquitectos en Santiago de Chile, del cual fue elegido presidente por aclamación. Con ello, llegó a ser el presidente del Comité Permanente de los Congresos Panamericanos de Arquitectura, un extraordinario y grato honor para este profesional chileno. Se agrega a lo anterior la membresía como integrante honorario de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, de Montevideo, y de Río de Janeiro. También alcanzó igual distinción en la Sociedad de Arquitectos de México. Durante 1927, presidió la Asociación de Arquitectos de Santiago, cargo desde el cual trabajó para impulsar la concurrencia de Chile a la exposición de Sevilla. El 6 de Febrero de 1927 en “El Mercurio” publicó el artículo “Chile en la Exposición Obrera Americana de Sevilla”. El mismo año asistió al 3º Congreso Panamericano de Arquitectos en Buenos Aires. En este evento, dictó una clase magistral dando a conocer el caos civil por el que Chile estaba pasando. La delegación uruguaya lo propuso como jurado internacional para el concurso del “Faro de Colón” en Madrid de 1929, evento al cual asistió el soberano de España. Luego, en dos proyectos monumentales(1928) puso en práctica sus conocimientos en concreto armado en proyecciones y construcciones arquitectónicas: los edificios de la “Caja de Crédito Hipotecario” y la “Caja Nacional de Ahorros”.
En 1930, concurrió al IV Congreso Panamericano de Arquitectos de Río de Janeiro como presidente en ejercicio, en Río de Janeiro, obteniendo el Gran Premio de Honor y Medalla de Oro. El mismo año fue nombrado director d la revista “Arquitectura y arte decorativo”.
Desde el punto de vista académico fue profesor de Construcción y Presupuesto en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. También fue director del Instituto de Urbanismo de Chile, a lo que se agrega su participación en varias oportunidades como jurado del Salón de Bellas Artes.
Sus edificaciones más destacadas son:
1º Edificio Caja Crédito Hipotecario (1930) en la esquina de calle Morandé con Huérfanos, hoy sucursal bancaria del BancoEstado. En esta obra, González Cortés desató con frenesí los códigos visuales del Art Decó, proveyendo al centro de Santiago de una obra monumental adscrita a esta corriente estilística.
2º Edificio monumental correspondiente a la Caja del Seguro Obrero en calle
Morandé con Moneda, hoy sede del Ministerio de Justicia.
3º Edificio monumental ubicado en calle Compañía 1288 esquina Teatinos hoy Juzgados del Trabajo y originalmente sede del TRICEL.
A todo lo anterior se agrega el edificio de Servicios Públicos de Talca (1925) ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad.
La lista de edificaciones es bastante larga. Solo resta decir que el aporte a la estética arquitectónica que nos dejó Ricardo González Cortés no es menor. Todo ello daría para una extensa publicación que debiera incluir sus planimetrías y dibujos generales de sus proyectos.
A todo lo anterior, se deben sumar sus edificaciones para viviendas, como es el caso del conjunto habitacional propiedad de don Jorge Infante ubicado en calle Monjitas sin número, como también la casa de don Javier Herreros en Almirante Barroso Nº3, hoy sede de la universidad Alberto Hurtado.
En materia de vivienda, existen varios conjuntos como por ejemplo en calle Quechereguas, Huérfanos 2746, lugar en los que combina estilos en las fachadas.
Como en todo artista creador se aprecian varias etapas en su obra arquitectónica como por ejemplo el neocolonial, neogótico y neo barroco, mozárabe y hacia el final un eclecticismo en donde combinó códigos arquitectónicos variados los cuales se aprecian especialmente en la fisonomía de Fachadas.Las características de sus mandantes- clientes, sus viajes por América, Europa y Oriente le aportaron una estética de fachada asunto que supo codificar en equilibrio, en la fisonomía de sus edificaciones.
Déjanos tu comentario: