El rescate del Humedal de Lenga
El Humedal de Lenga es uno de los más importantes del Gran Concepción, por su gran tamaño y la variedad de especies que lo habitan y por ser zona de descanso de aves migratorias, como el flamenco. En el año 2019, se descubrió en el humedal una nueva especie de ave para Chile, la polluela overa o burrito negruzco (Porzana spiloptera) de la familia de los pidenes [1].
El humedal está sufriendo una severa disminución de su caudal de agua dulce, tanto por la escasez de lluvias en los últimos años como por una serie de obras civiles y viales que se han hecho aguas arriba sin estudios hidrológicos e hidráulicos previos. En la actualidad no hay escurrimiento de agua hacia el mar; además, la barrera de arena existente en su desembocadura impide el ingreso de agua salada durante la alta marea. Esto ha llevado al humedal a sufrir esta notable sequía, con impactos insospechados sobre su biodiversidad.
La micro-cuenca del humedal va desde unos 5 [km] desde el borde norte del río Biobío hasta la playa de Lenga y su ancho en su sección mayor supera los 3 [km]. Años atrás también eran parte de ella el canal Price, que cruza la costanera hasta la laguna Price, sin embargo esta zona ha sido urbanizada con gran número de viviendas perdiéndose así entre un 15 y un 20% de su superficie original. La sequía del humedal se agravó notablemente durante el verano 2020-2021. Lamentablemente cada vez llueve menos y en los últimos 10 años, se han prolongado los meses secos del verano con la consecuente baja de la napa freática hasta niveles que no permiten el escurrimiento de agua dulce hacia el humedal. Además, aunque el flujo sub-superficial pueda ser bajo, es probable que el aporte de agua desde el río haya disminuido durante los últimos años debido a su nivel más bajo –no solo por la disminución de lluvias sino a causa de las presas hidroeléctricas en el Alto Biobío, con las que se regula el caudal y se evitan las crecidas-, hace que la napa drene más agua que los aportes que recibe.
Otros efectos contraproducentes fueron la construcción de la costanera y el desarrollo inmobiliario en su borde, que compactaron los suelos disminuyendo el flujo de agua sub-superficial. Así, además, se quitó superficie a la micro-cuenca y se impermeabilizó el suelo, reduciéndose el aporte a las napas freáticas.
La evapotranspiración es otro factor que influye en la sequía del humedal, dado que la mayor temperatura media del aire, producto del cambio climático, aumenta la pérdida de agua por transpiración de la vegetación; también aumenta la evaporación de la superficie de esteros, canales y lagunas. Es una pérdida invisible pero en zonas mediterráneas las mediciones indican que la vegetación puede evaporar el equivalente a 700 – 900 mm/año de precipitación (prácticamente todo lo que precipita en la zona en un año).
Este diagnóstico ha sido realizado por científicos y especialistas de la región, entre ellos el Dr. Eduardo Peña Fernández, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y el Dr. Francisco Artigas, Director del Instituto de Ciencias Ambientales de Meadowlands, New Jersey.
Se han planteado diversas soluciones para rescatar el Humedal de Lenga de la grave sequía que padece, a saber [1]:
- Evitar el desarrollo inmobiliario en la cuenca remanente del humedal, prohibiendo desarrollos inmobiliarios o cambios de uso de suelo en el resto de la cuenca, es decir toda el área encerrada entre la rotonda Peñuelas, la costanera y el río Biobío hasta la costa.
- Generar un canal de alimentación de agua desde el río Biobío, con un caudal equivalente a la parte del flujo que tenían los paleocanales cuando el río desaguaba directamente en Lenga.
- Derivar agua tratada de la Planta de Aguas Servidas de ESSBIO del sector Peñuelas, habilitando canales o conductos desde ella. La ventaja de esta solución es que se requiere menor extensión de canales comparado con la opción 2), además, el aporte de agua sería permanente; sumándose a ello que el mantenimiento requerido sería también mínimo. Una opción óptima sería diseñar y construir un humedal artificial que realice el tratamiento terciario de las aguas servidas para el agua de aporte llegue a la laguna de Lenga lo más depurada posible.
Las soluciones anteriores deben combinarse con las acciones propuestas por el Dr. Artigas en su presentación en el Seminario “Humedales – Desafíos de la Planificación y la Gestión” (26.05.2021), organizado por el Colegio de Ingenieros y el Ministerio de Medio Ambiente [2].
Se trata de hacer prácticamente lo mismo que se está haciendo en el humedal costero de New Jersey, vale decir, aumentar la cantidad de vías de agua para permitir una mejor y más efectiva entrada de las mareas a combinarse con el agua dulce. Acá se podrá mantener sana la biodiversidad abriendo una segunda entrada de mar hacia el eje central del humedal de Lenga. Así –nos explicó el Dr. Artigas-, el agua de mar aportará oxigenación al humedal y el humedal, a su vez, aportará nutrientes desde la cuenca al mar para alimentación de la cadena trófica de las especies marinas, en un intercambio cíclico de aguas. Las explicaciones detalladas sobre ello se pueden ver en el vídeo de la conferencia a partir del minuto 53. Ver referencia [2].
Las soluciones expuestas se aplican desde hace años en diversas regiones del mundo, lográndose buenos resultados de recuperación con obras de relativo bajo costo y baja complejidad técnica, que se pueden aplicar perfectamente acá en Lenga para recuperar y mantener el humedal, salvaguardando la fauna asociada al estuario y el atractivo turístico de la Caleta Lenga, que es la observación de aves y el paisaje, incluyendo el polo gastronómico.
[2] https://www.facebook.com/desarrollabiobio/videos/496257294984541
[3]https://www.facebook.com/salvemoselsantuariopeninsuladehualpen/videos/285446922503972/
Déjanos tu comentario: