«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LA CIENCIA QUE NECESITAMOS Y SUS ESTRUCTURAS [*]

2015

Científicos y profesionales se unen para demandar mediante una carta pública la creación de un ministerio de ciencia y tecnología para el país.  Académicos de universidades se concentran frente a La Moneda para exigir más aportes para la ciencia. Renuncia el presidente del CONICYT. Mientras tanto el país sigue su curso con limitados progresos derivados de las adopciones de tecnologías mayoritariamente generadas en el extranjero, y parece ser que los usuarios de éstas casi no son sensibles a las demandas de los estamentos científicos. ¿Por qué?

Primero, en la ciudadanía, e incluso en muchos científicos, no hay una visión científica y dinámica del patrimonio natural de Chile. Los bienes de la naturaleza del país para una mayoría aparecen como una oferta constante que no se reduce, como en realidad está pasando. Necesitamos rescatar el conocimiento de todo nuestro territorio, de las formas como se utiliza y de las tendencias de los cambios patrimoniales.

Segundo, con esa visión podemos simular los escenarios previsibles en función de las tendencias derivadas de la relación de la sociedad con la naturaleza. De allí saldrá la política de investigación científica que privilegie territorios, potencialidades, restricciones, amenazas, etc.

Tercero, sobre estas bases se deberá construir la política de desarrollo tecnológico. No hay desarrollo tecnológico autónomo, endógeno y no dependiente, si no se basa en el conocimiento científico. Si no hay ciencia, no se puede dirimir sobre las adopciones y adaptaciones tecnológicas y cada día seremos más dependientes.

Cuarto, desde la definición explícita de las políticas de Estado de investigación científica y de investigación tecnológica se podrá construir las estructuras necesarias que, según muchos, podría ser un ministerio. No obstante, una estructura adecuada para el país necesita romper la sectorialidad que se produce en los ministerios específicos, ya que la ciencia y en especial la tecnología está presente en todos los sectores económicos, en particular los relacionados con la producción de bienes y servicios.

Quinto, una nueva estructura para la ciencia y la tecnología debería superar el actual entrampamiento de los organismos vigentes, como CONICYT y FIA, y universidades, donde se confunde lo que es la investigación científica con la tecnológica, canalizándose los recursos hacia estas últimas. Bajo el rótulo de ciencia, casi lo único que hace es probar y adoptar, y adaptar tecnologías. Ello define nuestra crisis.

NGV

2015

Fuente de figura:

https://ciceg.org/calzavance/2020/08/20/retos-y-desafios-en-la-nueva-normalidad/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl