«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La era de los exterminios (II) – Cómo exterminar a los jóvenes (Parte 1)

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia

En 2018, publiqué un libro titulado  “The Shadow Line of Memory».(La Línea de Sombra de la Memoria).  Era la biografía de un intelectual italiano, Armando Vacca, que hizo todo lo posible para luchar por la paz al comienzo de la Gran Guerra. Finalmente fue derrotado y castigado siendo enviado al frente más peligroso de esa época, donde sobrevivió no más de un par de semanas. Ese libro me llevó a estudiar la historia de cómo la propaganda logró ganarse los corazones y las mentes de los italianos en 1914-1915, lo que resultó en que Italia se unió a la guerra. El desastre resultante no suele figurar como un «exterminio», pero las pérdidas italianas ascendieron a cerca de un tercio de los jóvenes en edad militar en ese momento. Si esto no fue un exterminio, ¿qué? Y creo que hubo profundas razones para que ocurriera. Pensé que podía proponerle esta historia ahora. Puede encontrar algo en él que pueda ayudarlo a comprender algunas cosas aparentemente no relacionadas que están sucediendo hoy en día.

El poder de la propaganda es inmenso. Es tan fuerte, especialmente porque la gente no se da cuenta de que están incrustados en él y las cosas que la propaganda les hace parecer las más naturales y obvias. Fue Baudelaire quien dijo, «el mejor truco del diablo es convencer a la gente de que él no existe».

Entonces, aquí hay una historia de un triunfo de la propaganda: cómo convenció a la mayoría de los italianos en 1914-15 de que era una buena idea ir a la guerra contra sus vecinos, los austriacos en una de las mayores locuras de la historia, lo que nuestros antepasados ​​llamaron , con razón, «La Gran Guerra». 

Todo comenzó cuando, en julio de 1914, un loco serbio disparó contra un archiduque austriaco. Eso hizo que las grandes potencias de la época se atacaran entre sí en una especie de juego de dominó a gran escala. Austria atacó a Serbia, Alemania atacó a Francia, Rusia atacó a Austria y más.

¿E Italia? Es una historia poco conocida fuera de Italia, pero interesante por muchas razones. Italia en ese momento era una nación de campesinos, su economía era débil y su poder militar limitado. A veces, se la llamó la «nación proletaria», en contraste con las «plutocracias» del Norte, Gran Bretaña y otras. Italia era pobre, pero segura dentro de sus fronteras: protegida por el mar y por los Alpes. No hay necesidad de ir a la guerra contra nadie.

Es cierto que Italia tenía un resentimiento con Austria que tenía que ver con algunas tierras en la frontera que los italianos creían que eran parte de Italia. Pero Austria ya estaba luchando en dos frentes, Rusia y Serbia: ¡su gobierno seguramente concedería algo a Italia en lugar de arriesgarse a abrir un tercer frente! Existe evidencia de que, de hecho, Austria ofreció a Italia devolver parte de estas tierras a cambio de que Italia permaneciera neutral.

Sin embargo, menos de un año después del inicio de la Gran Guerra, Italia se había unido a las potencias aliadas y estaba en guerra con Austria. Fue uno de los ejemplos más impresionantes de la historia de cómo la propaganda puede afectar a toda una nación. Una avalancha de odio que se apoderó de todo y de todos.

Cuando en 1914 algunas personas empezaron a afirmar que Italia debería haber atacado a Austria, sus declaraciones parecían irreales, tontas. ¿Qué idea loca fue esa? Italia no era una gran potencia: no tenía intereses que defender, ningún imperio que crear, ninguna amenaza que temer. Tenía todo que ganar si se mantenía neutral. El gobierno estaba en contra de la guerra. Los socialistas estaban horrorizados ante la idea de que los trabajadores italianos lucharan contra sus camaradas de otros países. Los católicos no podían aceptar la idea de que un país católico, Italia, atacara a otro país católico, Austria. Simplemente no tenía sentido.

Pero el grupo de guerra se negó a escuchar. Lentamente, las voces a favor de la guerra aumentaron en volumen y en difusión. Fue una lucha asimétrica: por un lado estaba la razón, por el otro la emoción. Y, como de costumbre, la emoción vence a la razón. Italia, se dijo, no puede permitirse perder esta ocasión para mostrar la valentía de sus ciudadanos. La idea de negociar con Austria fue rechazada con una vehemencia increíble. Los italianos, se decía, no piden lo que es de ellos, ¡se lo llevan! Sangre, sí, debía haber sangre. Es algo bueno: la sangre es sagrada, ¡hay que derramarla por el bien del país!

Cuando estaba escribiendo mi libro sobre esta historia, dediqué mucho tiempo a leer los periódicos italianos de 1914-1915. Fue fascinante y horroroso al mismo tiempo: tuve la clara impresión de una fuerza maligna que se levantaba. Me parecía que estaba leyendo sobre el regreso de antiguos rituales, ritos que implicaban sangrientos sacrificios humanos. Especialmente impresionante fue la historia de un joven intelectual católico, Giosué Borsi, que se embriagó tanto con la propaganda que llegó a creer que era la voluntad de Dios que matara a los austríacos. Se ofreció como voluntario y sobrevivió solo unos días en las trincheras. En verdad, era como si una entidad malévola estuviera dirigiendo todo el asunto. ¿Quizás existan deidades malignas ctónicas?

Increíblemente, esta ola de maldad creció hasta engullir a todos los medios italianos de la época. Los socialistas dejaron de oponerse a la guerra y algunos de sus líderes, como Benito Mussolini, cambiaron para promoverla. Los católicos también se unieron gradualmente a las voces que abogaban por la guerra, aparentemente creyendo que contribuir al esfuerzo bélico les daría más poder político. Durante el «Mayo Radiante» de 1915, los jóvenes italianos marcharon por las calles para pedir que el gobierno fuera enviado a morir. Y el gobierno obedeció, declarando la guerra a Austria el 24 de mayo.

¿Y los oponentes? ¿Esos pacifistas malvados que habían intentado argumentar contra la guerra? Fueron insultados, denigrados y finalmente silenciados. La partida de guerra logró convencer a todos de que Italia no tenía un solo enemigo, sino dos. Un enemigo externo, Austria, y un enemigo interno, los pacifistas. Eran los amantes de Austria, los espías, los traidores, los monstruos que amenazaban al pueblo italiano con sus oscuras maquinaciones. También olían mal, estaban sucios y comían alimentos repugnantes. Cuando comenzó la guerra, llegó el momento de rendir cuentas por ellos. No más excusas: si tenían edad militar, tenían que alistarse en el ejército.

No tenemos prueba directa de que hubo una política específica para enviar pacifistas a morir en las zonas más peligrosas del frente, pero sabemos que fue lo que les pasó a algunos de ellos, incluido Armando Vacca, la persona cuya biografía escribí en mi libro. En cambio, los que estaban al otro lado del debate fueron privilegiados. Mussolini, por ejemplo, fue enviado a una zona tranquila del frente. De allí salió levemente herido por el mal funcionamiento de un cañón italiano y con fama de héroe de guerra.

Sabemos cuál fue el resultado de esta locura: sumando las bajas directas, los dispersos y los heridos, Italia sufrió más de dos millones de pérdidas, aproximadamente un tercio de los hombres  en edad militar en ese momento (como bonificación, agregue unas 600.000 pérdidas entre civiles). Austria sufrió pérdidas similares. ¿No quiere llamarlo exterminio? Si no, ¿qué fue?

(La Parte 2 se publicará en la edición de LVC del 10.10).

Fuente: [*] 25.09.2020, del  blog  de Ugo Bardi “The Seneca Effect”, con autorización del autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl