«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LAS TURBERAS (O TURBALES)

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

En la Patagonia chilena y argentina existe un tipo particular de humedales denominados “turberas”, en Magallanes más conocidos por “turbales”. Como todos los humedalesson ecosistemas transicionales entre ambientes terrestres y acuáticos. Se forman durante largo tiempo por la acumulación de materia orgánica vegetal en condiciones anóxicas, con alta acidez de suelos saturados de agua.

Las turberas tienen una alta capacidad para la retención, filtración y purificación de aguas, y son muy importantes  en la prevención de inundaciones pues tiene la propiedad de retener hasta cinco veces su masa en agua, comportándose como verdaderas esponjas. Representan una de las reservas de agua más efectivas del planeta, y son también un importante reservorio  de carbono.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las turberas son humedales con una gruesa capa de suelo orgánico y cubren el 3 % de la superficie terrestre, almacenando el 20% del carbono que existe en el suelo de todo el planeta. Su formación de este es producto de largos periodos, los que pueden superar los 12.000 años.

La presencia de turberas en la Patagonia se relaciona con la última desglaciación. Al derretirse los glaciares por el aumento de la temperatura, el agua equivalente fue cubriendo extensos terrenos llanos, lo que permitió la formación lagunas someras asociadas a humedales que fueron colonizados por las comunidades vegetales de especies de musgos, como el Sphagnum y otras briófitas.

La explotación de la turba y la extracción de sphagnum (“pompón”) en la Patagonia de Chile, ha ido aumentando en las últimas décadas ya que es muy apetecido por sus cualidades absorbentes y su calidad como sustrato de cultivos de flores y otras plantas, destruyéndose paulatinamente los ecosistemas. Esto acarrea graves consecuencias pues la remoción de la turba emite gases de efecto invernadero, tanto dióxido de carbono (CO2) como metano (CH4), el cual aporta al calentamiento global 23 veces más que el CO2. La destrucción de turberas afecta además el ciclo hidrológico. 

Su importancia reside principalmente en la capacidad de retener carbono con lo que contribuyen a la mitigación del cambio climático. Las turberas en el mundo sólo cubren el 3% de la superficie del planeta pero contienen el doble de carbono que la biomasa forestal mundial. En Chile, cerca del 3% del territorio nacional está constituido por humedales y turberas, esto es, aproximadamente 4.600.000 ha, de las cuales el 70% está en la Patagonia chilena, desde la región de Los Ríos hasta el Cabo de Hornos en la Región de Magallanes.

Estos valiosos ecosistemas cumplen un rol relevante en materia de conservación de la biodiversidad al proporcionar refugio para varias especies de fauna.

Lamentablemente la legislación vigente no reconoce la importancia ecológica de las turberas pues la turba está reconocida y regulada como sustancia mineral en el Código de Minería y su extracción está autorizada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Por lo antes expuesto –y ante la prolongada grave sequía que afecta al país-, resulta urgente generar un marco regulatorio eficaz que valore estos ecosistemas como reguladores del ciclo hidrológico, reservorio de carbono y hábitat de especies, y sacando la turba del Código de Minería.  

Cumpliendo Chile con 7 de los 9 criterios que permiten identificarlo como un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), se hace indispensable proceder con una mejora sustancial en las regulaciones en pro de la conservación.

Y con mayor razón si nuestro índice de riesgo hídrico ocupa el lugar 18 a nivel mundial y el número 1 en Latinoamérica (World Resources Institute, 1919).

La sequía y el estrés hídrico aumentan día a día, sin embargo nuestras autoridades, por lo que vemos, no le han dado importancia a la gravedad de la situación y no se vislumbran gestiones de mejoramiento de  la gestión del agua.

Referencia:

https://www.terram.cl/2021/04/el-rol-de-las-turberas-ante-el-cambio-climatico/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

3 Comentarios en LAS TURBERAS (O TURBALES)

  1. Gracias por tu comentario, estimado Antonio. Lamentablemente nadie pone coto a la extracción y exportación de turba en este Chile en liquidación, transformado en entero “territorio de sacrificio”. Y no sólo en Magallanes se está exterminando la turba, también en la Isla Grande de Chiloé. Esto es un escándalo más, pero ya son tantos que todo parece de lo más normal. Averiguarė qué pasó con tu comentario, pero creo que fue una omisión involuntaria.

  2. Escribí un comentario en este espacio hace ya varios días, no salió publicado ¿No lo aprobaron? Era bien suave, me extraña que no lo aprobaran. Bueno,,…si eso sucede, podrían escribir un mini mensaje en el correo de uno indicando su no aprobación…Así uno sabe a que atenerse, especialmente cuando se le ocurra hacer otro comentario…..

  3. La turba, muy interesante pero poco conocido recurso que existe en las pampas de Magallanes. Yo nunca oí hablar de las turberas, ni tuve la oportunidad de leer NADA sobre esto hasta que recibí, y muy recientemente, comentarios y fotografías de una persona que reside en Magallanes y trabaja en la extracción y exportación de esos suelos, nada menos que a Europa, pero en cantidades gigantescas, como barcos enteros. Vi videos de las gigantescas maquinas que extraen y ordenan esos extensos suelos para después poder cargarlos en volúmenes también gigantescos para llevarlos a los barcos, Realmente me impactó y también, me dolió, porque ¿Cómo es posible que esos ricos suelos que demoraron más de 12 mil años en ser tan ricos como son, hoy los retiren para llevarlos fuera del paisa y que nadie, NADIE haya dicho antes NADA?
    Solo he leído que algo análogo o parecido sucede en las estepas de la Siberia rusa, con efectos bastante letales, ya que también eso está relacionado con petróleo y otras «novedades». Pero que slos chilenos seamos los proveedores de los países europeos de esta tierras potentes de nuestros suelos del sur extremo me resulta insólito y, en verdad, penoso. Gracias Carlos por este artículo que comienza a poner el dedo en la llaga gigantesca que ya se ha generado en las tierras que amas.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl