
Los 104 concertacionistas que apoyan el rechazo, ¿están protegiendo la democracia o sus feudos de corrupción?
Al conocer a vuelo de pájaro las personalidades nacionales que estaban por el rechazo en el próximo plebiscito de la nueva constitución (1), fijé mi atención en política y educación que son los temas nacionales en que más me manejo y me surgió el título de este aporte casi en forma automática. Tengo mi opinión perfectamente clara al respecto, pero me pareció pertinente exponer los antecedentes que poseo en ambos temas y permitir que los lectores se formen una opinión al respecto.
Entre los políticos firmantes resalta inmediatamente Soledad Alvear como la más multifacética de ellos, pues tiene antecedentes de manejos dolosos en temas judiciales donde casi hace quebrar el modelo público-privado de defensoría penal en Chile (2) perfeccionando la mercantilización de la justicia y también su mano dolosa se hace notar en educación, donde junto a su familia se juega por la mercantilización bastarda de la educación (3), siguiendo la tendencia corrupta de la concertación de mejorar el modelo mercantil de la dictadura.
Otros concertacionistas incursionaron también descaradamente en la mercantilización de la educación (4) lucrando directamente por la vía de las subvenciones a los colegios privados que reciben subvención del Estado y de forma indirecta formando ATES (Asistencias Técnico-Educativas) que no siempre son profesionalmente certificadas con seriedad, muchas veces las prestaciones de servicios son más teóricas que prácticas, pero igual se pagan por no existir muchas veces una contraparte técnica de nivel en los colegios que contratan las ATES (4). El mal manejo de estas subvenciones del Estado a los colegios privados, recibió un espaldarazo oficial desde el MINEDUC cuando la ministra de turno les otorga el carácter de “reservados” y por lo tanto es casi imposible acreditar su calidad (5).
Entre los firmantes de la lista de rechazo a la propuesta de nueva constitución hay también personajes que nunca tuvieron claro el concepto de transparencia en el ejercicio de sus cargos, uno de ellos en la acreditación de instituciones de educación superior, que tras reiterados procesos de no recusarse por conflicto de intereses en acreditaciones donde era juez y parte, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) canceló su autorización como acreditadora privada (6). Finalmente, el descaro y los conflictos de interés en estas acreditadoras privadas, llevó al cierre definitivo de todas ellas por parte de la CNA.
El otro caso, entre los firmantes, pues a nivel nacional sigue ocurriendo con toda naturalidad, es el descaro de moverse desde el sector público al privado, sin guardar los tiempos de la transparencia y en el caso de esta firmante no reconoció el conflicto de intereses al ser presidenta del Consejo de Transparencia y al mismo tiempo integrante del Directorio de una empresa privada (7).
Lo preocupante del tema es que, en educación, el texto de la nueva constitución en su Art. 38 da por sentado que deben existir “oportunidades formativas múltiples, dentro y fuera del Sistema Nacional de Educación”, lo que mal o mañosamente interpretado, se presta para que sigan existiendo, a vista y paciencia del MINEDUC, de la Superintendencia de Educación y de la CNA ¡casi 200 instituciones!, que dictan descarada e impunemente Pedagogía sin estar acreditadas y lo más grave es que 87 de ellas están “fuera del sistema” (8).
Estar “fuera del sistema” significa, con la anomia de las instituciones acreditadoras nacionales, que la institución de enseñanza, difícilmente puede ser una universidad seria, en un país serio, puede hacer lo que se le antoje a diferencia del “aprendizaje no formal o informal” que está reconocido y regulado por el Estado, en países efectivamente serios (9) y obviamente dentro del Sistema Nacional de Educación, para evitar que sigan operando instituciones de pésima calidad que engañan descarada e impunemente a los estudiantes y a sus familias.
Espero que los lectores tengan antecedentes suficientes y claros para tomar una decisión informada respecto a su voto en el próximo plebiscito constitucional.
Bibliografía
(6)http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=162571
(9)https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32012H1222(01)&from=ES
Déjanos tu comentario: