«Si la humanidad desapareciera, el mundo se regeneraría en 50 años. Si los insectos desaparecieran, el ecosistema colapsaría en unos pocos meses.»

Edward O. Wilson.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO 50 AÑOS DESPUÉS

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Hacia fines de los años ‘70 cayó en mis manos un ejemplar de la famosa revista    Playboy, la que además de espectaculares y voluptuosas mujeres en bikini, tenía excelentes artículos culturales y científicos. Uno de ellos, que me llamó mucho la atención, fue un análisis acerca del recientemente publicado informe del M.I.T. al Club de Roma: “Los Límites del Crecimiento”, D.H. y D.L Meadows et al., 1972. Me dije, luego de la tercera lectura: “Este es un trabajo científico certero y muy serio. Lo que planteaba era de extrema gravedad, auguraba -aunque sentí que no era esa su intención ni su objetivo- un futuro doloroso para la humanidad y la vida en la Tierra y, lo peor de todo, es que nadie le hará caso y, además, lo desprestigiarán”. Lamentablemente desde ese entonces hasta el día de hoy así ha sido. Luego de este recuerdo, a modo de preámbulo, comparto desde el blog de Ugo Bardi “The Seneca Effect” su reciente columna.

“Los límites del crecimiento» después de 50 años: más relevante que nunca [*]

50 años después de la publicación del primer informe al Club de Roma, «Los límites del crecimiento», es hora de reevaluar la validez de su evaluación del destino de la humanidad. ¿Estamos realmente destinados a colapsar? ¿O aún podemos tomar las decisiones correctas y evitarlo? Se trata en un nuevo informe al Club de Roma titulado «Límites y más allá» [1].

Ugo Bardi

¿Se le ocurre algún libro publicado en el siglo XX que todavía recordemos 50 años después? Hay uno que ha dejado una huella tan importante que estamos celebrando su cincuentenario. Es el informe al Club de Roma publicado en 1972 con el título «Los Límites del Crecimiento».

«Los Límites del Crecimiento» fue un estudio del futuro de la economía global. Su mensaje básico era que el crecimiento no podía continuar para siempre en un planeta finito. Y no solo eso. También decía que, si continuábamos explotando los recursos naturales sin preocuparnos por el agotamiento, la contaminación y la superpoblación, las cosas empezarían a ir bastante mal: la economía colapsaría. ¿Cuándo? Tal vez durante las primeras 1-2 décadas del siglo XXI.

El mensaje de «Los Límites del Crecimiento» fue difícil de digerir en la década de 1970, una época de optimismo y entusiasmo por el progreso tecnológico y la expansión económica. Entonces, desde el principio, el estudio fue criticado y satanizado de todas las formas posibles, tanto que muchas personas, aún hoy, están convencidas de que estaba «equivocado» por una u otra razón. En realidad, no había nada malo en el estudio: solo se vio afectado por las inevitables incertidumbres en los parámetros del sistema. Pero el hecho mismo de que haya sido tan demonizado significa que dijo algo fundamental, relevante para nuestra supervivencia como civilización y quizás incluso como especie.

Pero, ¿qué tenía de especial ese libro? Muchas cosas: quizás la más importante fue que fue el primer estudio que abordó los problemas del futuro de la humanidad de manera “sistémica”, es decir, utilizando un modelo que, para la época, era increíblemente sofisticado. Me explico: hoy en día se habla mucho de «inteligencia artificial», pero el concepto nació en la década de 1960. «Los Límites del Crecimiento» era parte del concepto de usar las computadoras como una herramienta para ayudar a la inteligencia humana.

Uno de los problemas que enfrentamos cuando tratamos de administrar sistemas complejos, es decir, sistemas en los que muchos factores interactúan entre sí, es que la mente humana depende en gran medida de la «intuición». Tendemos a centrarnos en parámetros únicos y los consideramos como el único factor relevante. ¿Ha notado cómo la gente tiende a interpretar los problemas del mundo sobre la base de factores únicos? «¡Superpoblación!», «¡Cambio climático!», «¡Contaminación!», «Pico del Petróleo», «¡La deuda pública!», y así. Todos estos son factores relevantes, ciertamente, pero ninguno de ellos es el único problema. Pero, ¿cómo podemos estimar su efecto cuando cada factor individual interactúa con todos los demás? Si nos enfocamos en el parámetro equivocado, podemos cometer errores enormes.

Ahí es donde una computadora puede ser útil. La computadora no es inteligente, pero por esta misma razón, no se deja influir por la ideología u otros tipos de sesgos personales. Entonces, en 1972, los autores de «Los Límites del Crecimiento» crearon un modelo basado en computadora que analizaba la economía humana de acuerdo con varias hipótesis sobre la disponibilidad de recursos, la contaminación, el crecimiento de la población y otras cosas.

No fue una profecía, ni un programa político, ni tampoco una revelación religiosa. El modelo «límites del crecimiento» fue simplemente una evaluación diseñada para responder a la pregunta «¿qué sucederá si…?» Los resultados fueron claros. Si la economía se mantuviera enfocada en el crecimiento a toda costa, el sistema económico mundial alcanzaría sus límites físicos alrededor de 2010-2020. Y no se trataba sólo de detener el crecimiento. Fue mucho peor: el modelo predijo el colapso del sistema.

Hoy, dada la situación actual, podemos preguntarnos legítimamente si nos estamos encontrando al comienzo del colapso que algunos de los escenarios de «Los Límites del Crecimiento» habían previsto para la humanidad. ¿Es ese nuestro futuro? Tal vez, pero permítanme repetir que «Los Límites del Crecimiento» no fue una profecía: no había nada inevitable en los escenarios que proponía. Y los autores nunca se vieron a sí mismos como profetas de la fatalidad. ¡El estudio fue concebido como una hoja de ruta para evitar el colapso!

Lamentablemente, no pusimos en práctica las soluciones que proponía el estudio, como reducir el consumo de recursos naturales, frenar el crecimiento económico, etc. Pero también es cierto que hoy muchas cosas han cambiado. La revolución de las tecnologías renovables [2] ha cambiado las reglas del juego. Con las energías renovables, en principio, podemos eliminar gradualmente los combustibles fósiles y evitar las principales causas del colapso que se avecina: el agotamiento y el cambio climático. Sí, pero esto no quiere decir que la energía renovable venga gratis: hay que invertir en ella y no poco. Lamentablemente, hasta el momento, no hemos invertido lo suficiente, por no hablar de las trabas burocráticas que dificultan las nuevas instalaciones.

Incluso si pudiéramos avanzar hacia las energías renovables lo suficientemente rápido como para reemplazar sin problemas los combustibles fósiles, eso no sería suficiente para evitar todos los problemas. Nunca olvide que el origen del colapso es su opuesto: el crecimiento. Ya hace mucho tiempo, el filósofo romano Lucius Annaeus Seneca, señaló que la ruina es rápida después del crecimiento: se llama el «Efecto Séneca» [2]. Si queremos evitar el «acantilado de Séneca» [3], el rápido declive que llega después de que termina la fase de crecimiento, debemos reconocer los límites de nuestro planeta. El crecimiento a toda costa es un sueño del siglo XX, que debemos abandonar ahora. 

Por lo tanto, nos enfrentamos a tiempos difíciles, pero podemos salir del paso si tomamos las decisiones correctas. Mientras tanto, hay un nuevo libro que reexamina toda la historia de «Los Límites del Crecimiento» y su relevancia para nuestro presente y futuro. Se titula «Los límites y más allá» [4], un libro de varios autores que incluye contribuciones de 21 autores, incluidos dos de los autores originales de «Los Límites del Crecimiento» de1972. Está editado por Ugo Bardi y Carlos Álvarez Pereira. ¡Ya disponible para venta! [5].

[*] Fuente: Del blog de Ugo Bardi “El Efecto Séneca” (The Seneca Effect)  

https://thesenecaeffect.blogspot.com/

Referencias

[1]https://exapt.press/books/limits-and-beyond

[2]https://thesunflowerparadigm.blogspot.com/

[3]https://thesenecaeffect.blogspot.com/2015/11/the-seneca-effect-why-decline-is-faster.html

[4]https://www.clubofrome.org/limits-to-growth/limits-and-beyond/

[5]https://exapt.press/books/limits-and-beyond

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl