Mi carrera científica: ¡los primeros meses de libertad! [*]
Después de jubilarme de la universidad, ahora participo mucho en el Club de Roma. En la foto, me ven con una camiseta que reproduce el escenario del «Caso base» del informe de 1972 «Los límites del crecimiento». En el 50° aniversario de esa publicación, publicamos un nuevo informe, titulado «Más Allá de los Límites» (Limits and Beyond), que resume la historia y analiza su relevancia para nosotros y para nuestro futuro.
Hace unos meses decidí retirarme [1]. En realidad, me escapé gritando de mi universidad y nunca volví a poner un pie en mi departamento después. Y no pienso volver a poner un pie en él, nunca más.
Entonces, ¿cómo es la vida de un científico jubilado? Es un sueño. Libertad de la burocracia, el papeleo, los informes de investigación, la redacción de subvenciones, la asistencia a reuniones, la participación en comités, todo eso. No tengo que gastar la 1h 30′ de tiempo de viaje que solía gastar todos los días para ir a mi oficina y regresar. Por no hablar de no tener que torturar a esas criaturas catatónicas que se llaman «estudiantes». ¡Me siento como un verdugo jubilado!
Más que nada, me siento como si hubiera regresado a cuando era un posdoctorado en Berkeley, en la década de 1980. En ese momento, no tenía papeleo que hacer, ni enseñanza, ni comités, ni informes de desempeño. Podía dedicar el 100% de mi tiempo a la investigación. Fue maravilloso: recuerdo que las bibliotecas del Laboratorio Lawrence Berkeley estaban abiertas toda la noche para los investigadores. Y pasé noches enteras mirando los estantes. Por no hablar de las bibliotecas comerciales de la ciudad: fue allí donde descubrí el concepto de «pico del petróleo» (“Oil peak”).
Hoy en día, las bibliotecas universitarias se han convertido en fortalezas a las que solo se puede acceder con mascarilla y reservando asiento con antelación. Pero se han vuelto inútiles: Internet nos brinda posibilidades con las que no habríamos soñado en los años 80’. Es un sueño si estás formado en ciencia, si te gusta la ciencia, si amas la ciencia, (yo lo sigo haciendo, a pesar del triste estado de la ciencia, hoy en día).
Todo el conocimiento científico del mundo está a tu alcance. Puedes saltar de la paleontología a la cosmología, a la termodinámica, a la microbiología, o cualquier cosa que te apetezca aprender. Es cierto que parte de este conocimiento está oculto detrás de los horribles muros de pago que los editores usan para obtener ganancias obscenas, pero me atrevo a decir que el conocimiento relevante está disponible en su mayoría de forma gratuita. Ya nadie quiere publicar detrás de un muro de pago, a excepción de los artículos que no les importan mucho porque es la forma barata de publicar y les da «puntos» académicos. Pero el trabajo relevante, no, ¡todos quieren que se lea!
Eso deja un problema: ¿cómo se navega entre tanta información? La masa de datos que puede reunir en su pantalla es enorme, el problema es que corre el riesgo de perderse en una galaxia de irrelevancia. En mi caso, confío mucho en los blogs. Los blogs a menudo brindan información de alta calidad, a veces información realmente excelente escrita por científicos o expertos en sus campos. Nada como el ambiente caótico de las redes sociales (por no hablar de la censura). Y nada como la aburrida perogrullada de las revistas científicas.
Pero, ¿cómo se organiza el flujo de información de los blogs? Es fácil: usas un lector de feeds. Siempre me sorprende descubrir cuán pocas personas usan lectores de feeds para organizar su información. Es simple, no cuesta nada y asegura que nunca perderá las fuentes que considere relevantes. Y usted decide qué quiere leer: no es esclavo de los algoritmos de búsqueda de cualquier motor de búsqueda o red social que utilice. Yo uso «theoldreader.com» [2], hay muchos similares. Pruebe uno, su visión del mundo cambiará. También puede probar «substack.com»; es la misma idea: le permite seleccionar los temas que le interesan. Pero solo funciona con blogs substack, mientras que un feed genérico cubrirá prácticamente todos los sitios disponibles en la Web.
Queda el problema de los límites de tiempo y la capacidad de absorber tanta información. Existe el riesgo de convertirse en una larva de Internet, gastando todo el tiempo disponible navegando por aquí y por allá.
Estoy tratando de hacer frente a este problema. Por un lado, estoy abandonando ciertas actividades que creo que consumen demasiado tiempo y son poco productivas. Por un lado, estoy considerando si renunciar a mi puesto como editor de la revista «Economía biofísica y sostenibilidad». Es una revista interesante en términos de su tema, pero todavía está inmersa en el viejo y obsoleto paradigma de publicación científica de ocultar artículos detrás de ‘muros de pago’.
Entonces, creo que dejaré Twitter también. Demasiado ruido y muy poco contenido. No es lo mismo para Facebook, que aún permite presentar información razonablemente estructurada: solo debe tener cuidado para evitar la censura, lo que puede hacer si expresa sus declaraciones con cuidado. Sobre Metaverse… bueno, todavía no sé qué es, pero creo que no podrás obligarme a hacerlo, ni siquiera con una escopeta.
Entonces, con toda esta información que llega, ¿qué sale? Una lista de lo que estoy haciendo sería aburrida para usted, pero déjeme decirle que estoy en un estallido de actividades. ¡Creo que nunca he sido tan productivo como científico como ahora!
Rápidamente, estoy publicando artículos en revistas científicas, y puedo publicar artículos que considero relevantes (y a veces también divertidos). Así debería ser la ciencia, creo. Entre los últimos artículos, uno es un estudio en coautoría [3] sobre el concepto de una sociedad 100% renovable (encabezado por Christian Breyer). Otro (junto con Ilaria Perissi) es una revisión del «Experimento de la ratonera» [4] que simula una reacción en cadena, mostrado por primera vez en la película de Walt Disney «Nuestro amigo el átomo». Otro artículo (todavía con Ilaria) trata sobre la transformación de la historia de «Moby Dick» en un juego de mesa. Los revisores parecen estar un poco perplejos, pero creo que podremos publicarlo. Y hay más documentos en trámite.
Luego, libros. El principal es «Más Allá de los Límites» (“Limits and Beyond”) [5], un nuevo informe para el Club de Roma que vuelve a evaluar la historia del famoso libro de 1972, «Los límites del crecimiento». Luego, mi libro anterior, «El mar vacío» (junto con Ilaria Perissi), se está publicando en chino. Aparecerá en septiembre. Hay más libros en preparación, uno se titula «La era de los exterminios». Creo que no será fácil encontrar una buena editorial para este, ¡un poco sombrío, por decir lo menos! ¿Alguien entre los lectores tiene sugerencias?
Y luego están los blogs y los grupos de discusión. Permítanme decir que estoy fascinado con el concepto de «Holobionte» y le dedico mucho tiempo. Tengo un blog sobre ‘holobiontes’ [6], que creo que pronto transferiré a Substack [7]. En este momento, la forma en que veo el concepto es en términos de la síntesis de «holobionte extendido». Se publicará (espero) como un capítulo de un nuevo libro editado por Jean Pierre Imbrogiano y David Skribna.
El holobionte es, creo, un nuevo paradigma que puede ayudarnos a enmarcar muchas de las cosas que nos están causando tantos problemas hoy en día. Los holobiontes son los componentes básicos del ecosistema y también de los sistemas sociales y económicos creados por el hombre. Toda la idea de los holobiontes es enfatizar la colaboración y evitar la competencia. Holobiontes significa compartir, crear y vivir. Es el camino de todas las criaturas del ecosistema. La propia Gaia es un holobionte gigante, ¡el maestro de todos ellos! Entonces, por supuesto, todos nosotros somos holobiontes.
¡Y así, adelante, compañeros holobiontes!
Fuente: [*] 01.08.2022, del blog de Ugo Bardi «The Seneca Effect», autorizado por el autor.
Referencias
[1] https://thesenecaeffect.blogspot.com/2022/06/bye-bye-university-how-to-leave.html
[2] https://theoldreader.com/home
[3] https://ieeexplore.ieee.org/document/9837910/authors#authors
[4] https://www.mdpi.com/2079-8954/10/4/91
[5] https://exapt.press/books/limits-and-beyond
[6] https://theproudholobionts.blogspot.com/
[7] https://theproudholobionts.substack.com/
Déjanos tu comentario: