«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Oráculos, augurios, incertidumbres y perspectivas

El calendario avanza implacable y la plantilla presidencial parece estar cerrada. 

De ellos, Parisi y Lorenzini corresponden a inentendibles aventuras personales que conjugan elementos de un populismo light con ropajes seudo tecnocráticos poco serios destinados a cazar incautos. El SERVEL eliminó de la nómina a Lorenzini por problemas de militancia partidaria lo que deja a los niños chilenos sin la posibilidad de viajes espaciales que éste ofrecía.  Otro (Artés), cuyo ideal de sociedad es Corea del Norte, tiene el gran mérito de lograr que el Partido Comunista chileno, siempre pegado a un pasado que ya fue, se llegue a ver como una colectividad moderna.

Todo hace presagiar que la verdadera confrontación estará entre la postulación de izquierda de Gabriel Boric, la del continuismo de derecha de Sebastián Sichel y la emergente candidatura de centroizquierda de la senadora Yasna Provoste, siendo altamente probable que ninguno logre ganar en la primera vuelta y, por ahora, solo estén disputando el derecho a pasar al balotaje de diciembre. 

Los otros tres nombres en la posta (José Antonio Kast, Daniel Ancalao y Marco Enríquez-Ominami) si bien aparecen sin posibilidades de avanzar, claramente pueden constituir un factor incidente en el curso de los acontecimientos. 

El caso de Diego Ancalao Gavilán, licenciado en Educación, tiene algunas singularidades especiales. Elegido como candidato por el partido de facto “Lista del Pueblo” tras un bochornoso proceso interno que dejó en el camino al sindicalista Cristián Cuevas, pretendía representar a una parte importante de los pueblos originarios. La creciente desintegración de la agrupación que lo sustentaba  (ya ha perdido más de una decena de representantes que rechazan el autoritarismo cerrado de sus dirigentes) le creaba claras complicaciones pero también en este caso el SERVEL se interpuso en su camino. Sorpresivamente se informó que de los 34.000 patrocinios con los que se inscribió solo 12.000 eran legales en tanto que los 22.000 restantes eran fraudulentos: acreditados en una notaría ya inexistente y por un escribano fallecido. Los dirigentes de la “Lista del Pueblo” pidieron perdón por lo sucedido y anunciaron querellas contra Ancalao y éste derivó la responsabilidad en sus “encargados territoriales”. Pregunta: ¿Puede alguien sensato creer que un delito masivo de esta naturaleza pudo fraguarse sin el conocimiento y la complicidad de los “altos mandos?  Para los efectos de este análisis, puede preverse que la eventual votación de Ancalao derivará ahora hacia Boric o la abstención. 

La cuarta candidatura de ME-O, surgida a la hora nona, no aporta mucha sorpresa. Desde el impactante 20% logrado en 2009, sus aventuras posteriores han marcado una declinación constante. Además de achacársele un ambiguo discurso que hizo posible el triunfo de la derecha por primera vez en los tiempos de post dictadura, las acusaciones por financiamiento ilegal de sus campañas continúan aún vigentes. Ha buscado ser un factor de unidad opositora frente al actual gobierno, se identificó como integrante de la Unidad Constituyente y luego se autoproclamó candidato destruyendo hasta su propio partido. Pareciera ser que su significación política es más bien irrelevante. 

Por el lado del oficialismo, las cosas no se ven bien aspectadas. El rotundo triunfo de Sebastián Sichel en las primarias del sector, fue sin duda una buena noticia. Sin embargo, la percepción ciudadana de que representa el continuismo del actual Gobierno (“Sebastián II”) constituye una mochila demasiado pesada. La entrada de José Antonio Kast representando a la “derecha más dura” obviamente que le afectará ya que, como lo hizo público la senadora van Rysselberghe, la peor tragedia que le puede pasar a su sector en noviembre, es quedar fuera de la segunda vuelta.

Gabriel Boric también logró un contundente e inesperado triunfo en primarias. Como persona, él proyecta una imagen positiva pero en el desarrollo de la campaña aparecerán debilidades que por ahora se tratan de ocultar pero que son evidentes. Una, es el pesado lastre que representa el derrotado Partido Comunista que busca tomar el control del proceso ante un Frente Amplio fraccionado en una decena de minipartidos y carente de una orgánica operacional sólida. La otra, que se deriva de la anterior, radica en la sensación ambiente de ofrecer bajas perspectivas de gobernabilidad. Cuando se trata de dar respuestas sensatas y efectivas a las demandas urgentes de la sociedad yendo más allá de los eslóganes, la tarea se pone cuesta arriba.

Por su lado, la senadora Yasna Provoste constituye la tercera en discordia en la lucha por alcanzar el balotaje. Si quiere sortear con éxito las vallas que le planteará la realidad, su primera tarea será mostrarle al país que su candidatura es una opción ciudadana que va más allá de los partidos. Provoste tiene de partida una enorme ventaja que radica en su calidad de mujer además de su notoria procedencia y compromiso con el Chile real, el de las regiones, las comunas y los barrios. Su gran desafío está en mostrar su capacidad para convocar a las nuevas generaciones exhibiendo cuadros técnicos renovados y un proyecto de país marcado por la equidad, la solidaridad y la cohesión social. 

De estos tres nombres saldrán los dos que irán al balotaje. Quienes interpreten mejor el sentimiento ciudadano, sacarán el boleto para diciembre. 

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl