«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

PADRES: ¿ESTIMULAN EL LENGUAJE DE SUS HIJOS?

Ana María Pandolfi Burzio

 Docente Inglés, Alemán. Traductora Inglés-Español. Magister en Arte c/ Mención en Lingüística.

Piensen, por un momento, que el niño se desarrolla, oyendo su lengua materna desde que nace. Vive en un medio,  en el que está expuesto a todos  los estímulos sensoriales que los adultos y el entorno le proveen.

Lo primero que escucha cuando nace, e incluso dentro del vientre materno, es la voz de su progenitora  cuando lo amamanta ,muda, baña y lo pone a dormir.

Todo adulto que está alrededor del niño puede colaborar a que sus primeros balbuceos, los que posteriormente se convierten en secuencias fónicas con sentido comunicativo y valor de palabra, sean comprendidos en su simplicidad inicial.

Es en la medida en que el pequeño crece, que debemos intentar incentivar

su capacidad lingüística expresiva oral, para que así sus interlocutores, llámense padre, madre o persona a cargo, validen   sus  primeras emisiones.

Por ello, es necesario repetir constantemente aquellas  de  series fónicas, preferentemente aquellas que son secuencias de sonidos como consonante- vocal- consonante- vocal (CVCV), por ejemplo: “tata, tete, tuto, mamá, papá, pipí, papú”, etc . por nombrar algunas, ya que este tipo secuencial es el que se da mayoritariamente en castellano.

No olvidemos, sin embargo, que el niño pequeño, alrededor del año y medio de edad, ya emite series fónicas con sentido. Esto es lo que hay que privilegiar, puesto que comienza a etiquetar el mundo que lo rodea, es decir, empieza a dar nombres a las cosas y personas de su entorno para señalar que tal o cual objeto se llama de una forma determinada. No importa que se equivoquen; corrijámoslo como algo natural, sin poner énfasis en el error, sino dándole la forma correcta, pero respetando su producción infantil.

Una vez  que el repertorio de “sus” etiquetas – que constituyen la clase de los sustantivos morfológicamente hablando – es amplia y clara, el niño comenzará   a fijarse y a detectar que las cosas y las personas tienen características propias , que las distinguen unas de otras. Tenemos, entonces, que es capaz de atribuir propiedades y cualidades a las entidades, de preferencia, en relación a la forma, tamaño y color de  ellas: “manzana redonda”, “niño chico”, “pelota grande”, “cielo azul”, etc. Tenemos en esta fase de sus emisiones, el uso de adjetivos.

En una etapa evolutiva psico-física paulatina, el niño comprenderá  que los objetos y personas “hacen” cosas o a ellos les “pasa” algo.  Entonces será capaz de usar palabras que expresan acciones, estados, acontecimientos, entre otros, y podrá emitir frases más completas como son, por citar unos ejemplos: “el papá hace tuto”, “mi mamá es linda”, “los niños juegan”, etc.

Así producen  palabras que pertenecen a la categoría  que denominamos verbos y sus emisiones tienen un mayor número de palabras, incluyendo un sujeto que “hace algo”  o se “ encuentra en alguna situación o estado específicos, como ser: “el perro ladra”,  “el niño llora”, “la tía escribe”, etc.

La edad del niño capaz de producir oraciones más completas (sujeto – predicado) va aproximadamente desde los 2 años a los 3 años de edad, considerando naturalmente las diferencias individuales que son propias del desarrollo.

Por lo ya expuesto, es importante que cada vez que el niño logre producir estas categorías gramaticales, vale decir, sustantivos, adjetivos y  verbos, estemos en condiciones de apoyarlo y estimularlo constantemente para que se  atreva a emitir lenguaje con sus interlocutores adultos, obviando sus errores y reforzando su producción. Lo importante es que hable y se comunique.  

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl