«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿QUÉ NOS DICE HOY LA VIOLENCIA?

Maroto

Desde Canadá.

Los altos niveles de violencia, tanto represiva como vandálica, observados en estas últimas semanas, producen en la ciudadanía reacciones intensas, algunas emocionales de angustia e incertidumbre y otras más racionales: de cuestionamiento, justificación, rechazo o condena.

Lo anterior es una primera reacción entendible, en una crisis que se ha prolongado en el tiempo. Sin embargo, esta crisis nos ofrece,  además,  la oportunidad de analizar esta violencia en más profundidad, para intentar descubrir las verdades que ella ha desnudado.

Es importante iniciar esta reflexión reconociendo que cuando hablamos de violencia, debemos considerar la violencia en TODAS sus formas.

Si imaginamos la violencia que hoy observamos en Chile como un gran iceberg flotando en el océano, la parte que sobresale en la superficie y que comúnmente vemos es la violencia entendida como un ataque físico, una violencia agresiva y disruptiva. Sin embargo, esta es sólo la punta de ese iceberg, ya que escondida bajo la superficie se encuentra una violencia más silenciosa y perniciosa, que ha afectado gravemente el tejido social de la mayor parte de las sociedades de nuestro continente: la violencia estructural.

La violencia estructural es una violencia sistémica, a través de la cual estructuras políticas, socioeconómicas y culturales niegan las posibilidades y las condiciones necesarias para llevar una vida digna. La siquiatra Bandy Lee, especialista en temas de violencia, señala que la violencia estructural se encuentra en aquellas limitaciones que la sociedad a través de sus instituciones impone, a una persona o grupo de personas, impidiéndoles alcanzar la satisfacción de sus necesidades mínimas y desarrollar la calidad de vida que en otras condiciones les sería posible. Esta violencia es la causa principal que da origen a la cadena de expresiones de violencia que observamos en nuestra sociedad, y que hemos presenciado en Chile en estas últimas semanas. Violencia estructural es, por ejemplo, la de los grandes empresarios que se coluden y evaden impuestos corrompiendo la integridad moral de nuestra sociedad; es la de los políticos, de todas las tendencias, que optan por la mezquindad política y la sumisión frente a quienes detentan el poder económico; es la violencia manifestada en pensiones de hambre, bajos salarios, un sistema de salud ineficaz, un sistema de educación pública que no cumple estándares mínimos, ghettos urbanos, y la discriminación, marginación y desigualdad social que por muchos años se ha apoderado de nuestro país.

Existe en general la tendencia a asociar la violencia a la agresión física, entendiéndola como si este fuera un solo fenómeno. El estallido social de estas últimas semanas nos enseña que en realidad en ella podemos distinguir al menos tres tipos de violencia física distinta: la represiva, la defensiva y la antisistema. La distinción cobra relevancia al momento de intentar entender sus orígenes y causas y pretender descifrar cómo será su comportamiento en las semanas y meses que vienen.

La violencia represiva surge, generalmente, cuando la población se manifiesta en contra de la violencia estructural. Es aquella que se ejerce con la intención de  “mantener el orden”, reprimiendo, en el caso de la crisis que nos ocupa, el clamor de una ciudadanía que exige una transformación profunda de la sociedad. Es la violencia ejercida por algunos integrantes de carabineros y el ejército en contra de quienes legítimamente y en forma mayoritariamente pacífica manifiestan su descontento con 45 años de desigualdad social; es la violencia que se ha ejercido en contra de aquellos que han optado por expresar su frustración y rabia a través del enfrentamiento permanente con las fuerzas del orden; y es también la violencia que se ha desplegado en contra de aquellos que, a través del vandalismo, han dado rienda suelta a sus intenciones de desestabilizar las bases de nuestra democracia y sus instituciones.

La violencia defensiva, es una reacción a la violencia represiva. Es aquella a la que recurren quienes

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en ¿QUÉ NOS DICE HOY LA VIOLENCIA?

  1. La columna no es posible leerla completa, llega hasta » la violencia defensiva es aquella a que …». Pueden publicar la columna de manera integral por favor. Muchas gracias

  2. Si, estoy de acuerdo con su análisis, pero, no se puede sacar la emoción en el razonamiento humano, menos de las masas cuando son provocadas por carabineros y cuando el sistema que nos ha agredido durante cuarenta años sigue presente y frente a unos políticos que nos engañaron con una democracia falsa y feble.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl