«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Virus en el cine, ¿la realidad supera la ficción? (parte II)

Lorena Mardones

PhD. Bioquímico, Académico UCSC.

Durante el siglo XXI han seguido produciéndose largometrajes con virus como protagonistas. En la película británica «28 días después» o «Exterminio» (28 days after, de Danny Boyle, 2002), protagonizada por Cillian Murphy, un virus letal se expande en 28 días por Gran Bretaña, convirtiendo a su población en zombis agresivos. El virus se difundió, luego de que un grupo animalista liberara a los animales infectados que se encontraban en un laboratorio ultrasecreto. La película es el referente obligado de supervivencia zombie.

          Otra película destacable, es la estadounidense «Virus mortal » (Bird Flu in America, de Richard Pearce, 2006), que trata de un empresario que llega a Washington desde China, contagiado con la gripe aviar (Stacy Keach). El virus se propaga rápidamente, causando más de 160 muertos en sólo 15 días. La viróloga Iris Varnack (Joely Richardson) es la encargada de detener el avance del virus, que amenaza con propagarse por todo el mundo. El pánico y los disturbios aparecen cuando los vecindarios con infectados se ponen cuarentena y el gobierno de E.E.U.U. declara tener escasez de medicamentos. Hacia el final de la película, la pandemia comienza a disminuir, pero en la escena final, el descubrimiento de que toda una aldea angoleña fue aniquilada por un virus mutado, hace prever que comenzará una segunda ola de casos, lo que causa aún más pánico. Este final deja un mensaje pesimista . . . los virus mutan y ganan.

          Otras películas norteamericanas de culto son «Soy leyenda» (I am legend, 2007) de Francis Lawrence y «Contagio» (Contagion, Steven Soderbergh, 2011). En «Soy Leyenda», el virólogo Robert Neville (Will Smith) presenta inmunidad a un virus creado por el hombre que transforma a la humanidad en vampiros, y busca desesperadamente otros sobrevivientes, recorriendo las calles desoladas de Nueva York, lidiando con su soledad. En «Contagio», protagonizada por Matt Damon, Jude Law, y Gwyneth Paltrow, aparece un virus mortal que infecta a la protagonista cuando un cocinero de Hong Kong le prepara un cerdo que estuvo en contacto con un murciélago. Luego, la infectada contagia a todos los pasajeros de un avión, al regresar a Minnesota. Destacan las medidas de contención de la infección, como el uso de mascarillas, el cierre de aeropuertos y el uso de pasaporte sanitario para los vacunados.

          Por otro lado, en la película surcoreana «Virus» (Kim Sung-su, 2013), inmigrantes ilegales llegan con el virus H5N1 a una ciudad de Corea del Sur. Este virus se generó por mutación del virus H7N9 y es trasmitido por las ratas al resto de la ciudad. Las personas infectadas presentan tos seca, fiebre, dolor de oídos, dificultad para respirar y erupciones cutáneas y propagaban el virus por vía aérea. Luego de 36 horas, las personas fallecen por daño en múltiples órganos. La ciudad entra en cuarentena, se usan mascarillas y las personas infectadas son detectadas por PCR en mucosa oral. Como una forma de controlar la propagación del virus, el gobierno decide quemar vivos a los infectados, desencadenando un estallido social.

          Finalmente, es de comentar la película norteamericana «Word war Z» (Guerra mundial Z, Mark Forster, 2018) que narra como el protagonista, Gerry Lane (Brad Pitt) lucha contra personas que se convierten en zombis caníbales agresivos al contraer un virus mutante de la rabia originado en Taiwán, que se propaga por todo el planeta. Reina el caos y los saqueos cuando el virus llega a Nueva York. La solución aparece en laboratorios de la Organización de las Naciones Unidas en Israel, donde se almacenan virus y bacterias peligrosas, pues se descubre que los zombis no atacan a personas enfermas. Se decide vacunar a las personas de todo el mundo, para que contraigan una meningitis provocada por un virus híbrido entre la viruela y el virus H1N1. Son memorables las escenas cuando el avión se llena de zombis y cuando los zombis comienzan a trepar por las paredes construidas alrededor de Jerusalén. 

          Nuevamente, en la trama de las películas descritas existen temas comunes con la pandemia del coronavirus: transmisión por vía aérea, animales que propagan la enfermedad, mutaciones, inmunidad, medidas de control. Lamentablemente, también en la vida real se desataron protestas por el manejo de la pandemia por parte de los distintos gobiernos, la población cuestionó las medidas de confinamiento aplicadas y la obligatoriedad de las vacunas, por ejemplo. Esperemos que en el futuro, el tema de los virus no supere la ficción.

-https://www.infobae.com/america/cultura-america/2020/03/15/cuando-el-cine-se-anticipa-10-peliculas-sobre-virus-y-epidemias-que-amenazan-a-la-humanidad/

-https://www.cinepremiere.com.mx/epidemias-mejores-peliculas.html-

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl