«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Arquitecto de la Historia

Fernando Arriagada Cortés

Investigador y escritor.

Cada vez que llega a mis manos un libro escrito por el historiador nacional Gabriel Guarda, no sé qué admirar más: si la brillante iconografía y diagramación, el siempre valioso tema que trata en cada texto, o sencillamente valorar la rica bibliografía que suman cientos de trabajos citados. Es de verdad un aporte muy importante que hace a la historiografía en donde esta alcanza niveles de arte.

Valdiviano de nacimiento, el nonagenario escritor es un religioso de la Orden de San Benito, conocidos como monjes benedictinos en donde el norte de la comunidad es la oración y el trabajo. Y de verdad ha encarnado muy bien estos principios, serio y erudito, su preocupación por nuestro pasado tiene más de  sesenta años, cuando publicó allá por 1953 su primera edición de la Historia de Valdivia, para continuar con varias monografías de la Región de los Ríos, como también importantes y actualizadas ediciones de su ciudad natal.

Fue en 1978 cuando publicó una obra fundamental en su investigación, como es la Historia Urbana del Reino de Chile o el Flandes Indiano en 1990. Toda esta suma de aportes hizo que fuera reconocido con el Premio Nacional de Historia. Años más tarde, en 1997 publica otra obra destacada como es su trabajo relativo a su colega arquitecto Joaquín Toesca, extensa monografía que su documentado autor investigó en Italia, España y muchos otros países, logrando entregar un trabajo de real importancia que abarca el colonial siglo XVIII, pudiendo reconocer una vez más el sello inconfundible de calidad que da a sus investigaciones.

Preocupado del patrimonio cultural, el historiador Guarda siempre está entregando su pertinente e importante opinión sobre el tema, especialmente después del devastador terremoto del 27 de febrero de 2010 que dañó muchas construcciones valiosas, como capillas e iglesias, muchas de ellas monumentos nacionales, como las de nuestra ciudad.  El padre Guarda sigue publicando nuevos y valiosos trabajos de gran formato. Se trata de La Edad Media en Chile, en donde aborda la historia de la iglesia en nuestro país, en sus hitos más importantes. Es un gran aporte acerca de un tema tan cercano a sus afectos y vocación.

En nuestro Chillán tuvimos la suerte de escucharle hace algunos años, una importante conferencia relativa al tema patrimonial y compartir con él una amena y enriquecedora conversación, cuando le correspondió cerrar una jornada de historia de la iglesia organizada por la Universidad del Biobío. Una vez más nos sentimos atentos estudiantes escuchando a un gran maestro.

Valoramos y admiramos el trabajo de este sencillo y adusto monje que junto con dedicar su vida al claustro, también ha hecho un aporte a la historia, rescatando con sus investigaciones aspectos desconocidos de nuestro pasado. Por sobre contingencias ha logrado hacer de su nombre un re constructor del ayer. Con acuciosidad, respeto y entrañable cariño, ha publicado más de treinta trabajos de este Chile rescatable en personas, hechos y patrimonio espiritual y material.

Sus libros son fuentes de admiración y consulta permanente y desde esta columna le agradecemos su gentileza de citar nuestras investigaciones relativas a las misiones franciscanas.  

Fuente de figura: https://alchetron.com/Joaqu%C3%ADn-Toesca

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl