
¿CHILE FUTURO, SERÁ EL FUTURO DE CHILE?
El jueves 10 de marzo desde el Senado se presentó una publicación titulada “CHILE tiene futuro, desde sus territorios”. El texto tiene 544 páginas y el trabajo fue realizado por senadores y personeros del mundo universitario y científico nacional, con apoyo de expertos de nivel mundial, entre los años 2018 y 2022.
La obra trata temas como: ‘acuicultura nativa’, ‘minería e hidrógeno verdes’, ‘inteligencia artificial’, ‘futuro del empleo’, ‘silvicultura sustentable’ entre otros.
Según afirmó el senador Guido Girardi, promotor de la iniciativa durante la presentación, “Chile puede ser el Golfo Pérsico de las energías renovables y producir hidrógeno -con radiación solar en el norte y fuerza eólica en el sur- para abastecer a todo el planeta y terminar con el uso de combustibles fósiles de aquí al 2030. El 2050 es una meta que no sirve, pues será demasiado tarde” [1].
¿No será mucho? Lo digo porque se ve bastante fantasiosa, por decir lo menos, esta audaz aseveración. Pero bueno, seamos comprensivos, él nos tiene acostumbrados a dichos como este.
Entrando en materia, leí tres capítulos claves a modo de tres botones de muestra, para poder emitir opiniones más o menos fundadas, a saber: Data Centers – Chile, un jugador de nivel mundial en infraestructura de Data Centers y de Nubes (pág. 229);Hidrógeno Verde – Iniciativa para el Desarrollo de una Industria de Hidrógeno Verde en Chile (pág. 341); Futuro Forestal Sostenible –Iniciativa para el Desarrollo Sostenible del Sector Forestal en Chile (Pág. 361).
En una lectura muy rápida es difícil captar todos los detalles de los tres capítulos seleccionados, sin embargo, es posible observar que hay un denominador común transversal en todo el trabajo efectuado.
En el capítulo Data Centers, se echa de menos la omisión de los impactos ambientales negativos sobre los ecosistemas y las sociedades del sector rural que serían ocasionados con la expansión de dichos ‘centros de datos’ y de las ERNC -del tipo solar eólico e hídrico- en las intenciones mostradas de aumentar fuertemente la generación de electricidad con miras a exportaciones.
Con respecto al capítulo sobre el Hidrógeno Verde (H2V), lo que se detecta es un excesivo -y podríamos decir exagerado- optimismo sobre una tecnología energética que no por estar de moda deja de ser dudosa por su baja eficiencia energética, baja rentabilidad y bajo nivel de sustentabilidad [2].
Terminando este breve análisis con el capítulo Futuro Forestal Sostenible y sobre la base de lo expresado sobre los desafíos del sector: “El principal desafío del sector forestal se vincula a la necesidad de generar un crecimiento sostenible que sea distribuido social y territorialmente, tanto en sus beneficios como en sus riesgos”. (pág. 375), aparece una vez más la garrafal falencia conceptual de creer que el crecimiento es compatible con la sostenibilidad (lo destacado en negrita es del autor).
Y seguimos con las contradicciones e incompatibilidades al leer: “Es en la conjugación de crecimiento económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente donde el sector forestal debe orientar sus políticas y acciones, que permita recobrar su aceptación por parte de la sociedad y pueda así jugar su rol en la mantención de los servicios ecosistémicos como en la reducción de las emisiones de CO2” [3].
Lo destacado en el párrafo anterior es transversal a todo el documento. De este modo se nota claramente que en las ‘altas esferas’ del Congreso, de la política nacional y de los estamentos científicos y universitarios, aún no logran captar y, por ende entender qué es esto de la Sostenibilidad (o Sustentabilidad).
Mientras en Chile y en el mundo se siga insistiendo en el concepto tradicional de Crecimiento y no haya más ‘ambición’ (palabra que se puso de moda con la crisis climática) por cambiar el vocablo Crecimiento por el de Desarrollo (Sustentable de verdad) y por frenar la tendencia al aumento del calentamiento global y a resolver de verdad la crisis hídrica con soluciones basadas en la naturaleza y NO en la tecnología, malos y peores tiempos se avizoran en el horizonte.
No es la primera vez (ni será la última) que me refiero a esto de la absoluta incompatibilidad entre Crecimiento de la economía y la Sustentabilidad. Y está dicotomía es universal [2].
Y en la ONU, se sigue insistiendo en el concepto de sostenibilidad ya obsoleto, el de la Comisión Bruntland [3]. Es ya hora que lo descartemos y lo reemplacemos por el de Fritjof Capra [4]:
«La sostenibilidad consiste en desarrollar las comunidades humanas de manera que su estilo de vida, sus negocios, sus estructuras físicas y su tecnología no interfieran con la capacidad inherente de la Naturaleza de generar y sostener la vida en el planeta».
La gravedad de lo que está sucediendo en el mundo amerita que nos preocupemos más y en serio del futuro de Chile y de la humanidad, y no sigamos, como vulgarmente se dice: ‘sacando la vuelta’.
Empecemos a trabajar en lo que nos dejaron como tarea Edgar Morin, Sicco Mansholt, Manfred Max Neff, entre muchos otros, para avanzar hacia el Crecimiento Cero. No nos queda mucho tiempo para ello.
[2] https://www.redalyc.org/pdf/510/51011904005.pdf
[3] http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/
[4] https://laventanaciudadana.cl/las-bases-de-la-sustentabilidad/
[5] https://laventanaciudadana.cl/decrecer-bienestar-sin-crecimiento-economico-2/
Cómo aprecio tu dedicación al tema…EL FUTURO.
Es tan complejo todo que llego a sentir una vez mas que se ejercen entusiasmos sobre bases movedizas, digamos cimientos que terminarán con la casa sobre la cabeza.
Cómo encontrar con real juicio aquello que nos asegure un nuevo sistema de vida pues es evidente que todo cambiará aceleradamente.
Mientras es tanto el desastre que se ocasiona al planeta que desespera ver en que manos supuestamente expertas queda la solución y con que lentitud se toman medidas coherentes y posibles
La naturaleza se manifiesta, la depredación no se detiene, el hombre sigue arrasando…y en un juego de miserable dominio también se comenzó con el exterminio de todas las especies
incluido el hombre.
¿FUTURO PARA CHILE?
¿FUTUTRO PARA EL PLANETA?
Necesito guardar un poco de esperanza.
Muchas gracias Gladys por tus comprensivas palabras sobre mí comentario. No debemos perder la esperanza, pese al fuerte viento en contra. Por fortuna estoy curtido por los vientos de la Patagonia austral.