«Aquellos o aquellas que creen que la política se desarrolla través del espectáculo o del escándalo o que la ven como una empresa familiar hereditaria, están traicionando a la ciudadanía que espera de sus líderes capacidad y generosidad para dar solución efectiva sus problemas.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Conservar para vivir

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

La naturaleza y la salud de la biodiversidad, entendida como toda la diversidad de vida que alberga un territorio, es fundamental para nuestra calidad de vida, aunque nos cueste verlo en el día a día. Desde los alimentos que consumimos, hasta el aire que respiramos y el agua que bebemos, nuestra supervivencia depende directamente de vivir en ecosistemas saludables. Hace un par de semanas, se dio a conocer el informe sobre el estado de la biodiversidad global, generado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos IPBES, incluyendo a América, estudio en el que participaron tres científicos chilenos, Olga Barbosa, Mary Kalin-Arroyo y Aníbal Pauchard, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. Este estudio es un llamado de atención, donde se indica que hemos perdido un 30% de la biodiversidad en nuestro continente y podría llegar a un 40% en un par de décadas. La razón, tiene varias explicaciones, sobreexplotación de recursos naturales, el asentamiento de poblaciones, uso de tierras para fines agrícolas y forestales, especies invasoras, incendios provocados por el hombre, y más recientemente el cambio climático. En Chile, cada día somos testigos de cómo se expanden las urbes y se construyen casas, edificios, carreteras en terrenos de uso agrícola, e incluso humedales, que entregan múltiples beneficios y donde existe una amplia diversidad de especies, las que se ven obligadas a desplazarse, o desaparecer.

Muchas veces, esta pérdida de especies pasa inadvertida, pensamos que no nos afecta directamente, que no nos impacta. Sin embargo, sabemos que el equilibrio entre áreas verdes y convivir con las diferentes especies de nuestro planeta es crítico para nuestra sobrevivencia.

Hecho el diagnóstico, busquemos soluciones. Las nuevas generaciones, conscientes de este tema, fomentan iniciativas en reciclaje, limpian playas, utilizan menos plástico, o dan nuevos usos a lugares eriazos que se han convertido en microbasurales. Sin embargo, debemos buscar soluciones a mayor escala e impacto. Ordenar el crecimiento de los centros urbanos, contar con ciudades sustentables, desincentivar el uso del auto en favor del transporte público, aumentar las ciclovías, y contar con el compromiso de empresas e industrias que generan impacto en los ecosistemas para reducir y minimizar las consecuencias de su actividad. El Estado, debe ser protagonista en esta materia, generando políticas a corto, mediano y largo plazo que protejan la biodiversidad.

Pero, ¿qué podemos hacer con las especies que han desaparecido o de las que quedan muy pocos individuos? Por contradictorio que parezca para algunos, el uso de la biotecnología permite propagar o multiplicar individuos, logrando recuperar a tiempo estas especies y reintroducirlas en sus ambientes. Por otra parte, en Estados Unidos, hay proyectos enfocados a traer de vuelta especies extintas, concepto conocido como de-extinción, por ejemplo, la paloma pasajera, la cual se extinguió hace un siglo y hoy se han aunado esfuerzos para traerla de vuelta, empleando herramientas de la biotecnología. Si esto resulta, podríamos empezar a recuperar algunas especies. Sin embargo, hoy nuestra principal misión es mantener y cuidar la biodiversidad de Chile, y el mundo de manera preventiva y no reactiva. Si disminuye la biodiversidad, estamos acabando con nuestro futuro y por ahora, no tenemos otro planeta donde vivir, la acción es urgente.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Responder a Julio. Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

7 Comentarios en Conservar para vivir

  1. La perdida de biodiversidad en el mundo y en Chile se deben a la falta de conciencia de las mayorías producto de la formación educacional que fragmenta las disciplinas del conocimiento. Todos debemos tener un mínimo conocimientos básicos de todas las ciencias, las llamadas científicas y las humanistas. Solo así lograremos entender que los desastres que estamos sufriendo en el mundo se deben a la sobre explotación de la Naturaleza con esquemas político-económicos que pregonan, erróneamente el crecimiento permanente. Ya hemos sobrepasado los límites del crecimiento y si no somos capaces de entender esto y detener la destrucción que estamos generando día a día, seguiremos propendiendo el aumento de la Entropía y avanzando inexorablemente hacia el precipicio.

  2. Su artículo, un gran aporte a la urgente y necesaria sen-civilización de la población Chilena y mundial…
    Sobre todo un trabajo muy pendiente con los niños.
    Temas como este deben tener mucha mas difusión.
    Gracias Sofía.

  3. Nuestra supervivencia depende directamente de vivir en ecosistemas saludables. Ese es como un sueño porque el depredador lo es por su propia naturaleza. Hay disposiciones que se deben respetar, pero no se respetan porque para eso esta el mundillo politico para acogerlos, respaldarlos, en fin. En el caso de la sustentabilidad de los recursos del mar, el tema es «deplorable». Los pescadores artesanales denuncian que las especies ya no están, se han ido y que en sus redes mas vienen «bolsas platicas» que recursos. Ellos sostienen que es inaceptable que no exista una OFICINA que se aboque a tratar los efectos del calentamiento global en los océanos y que puede terminar con los recursos que son fuente de alimentación saludable. Los pescadores artesanales, los màs desprotegidos en este paìs, abogan por la sustentabilidad de los recursos y denuncian lo que acontece con el medioambiente, pero las autoridades no están preocupado de esto, todo lo contrario, apoyan manifestaciones de los grandes exigiendo màs cuotas de captura ofreciendo un espectàculo inaceptable en lo que hoy se vive con los recursos del mar. El Ministerio de Medioambiente, a nivel local, esta abocada a otorgar el màximo de posibilidades para que los mega proyectos gascìferos se instalen en la bahía. Es mas importante que se instalen GE ENE ELES o PLANTAS TERMOELECTRICAS que queman los pulmones de nuestros niños, comno acontede desde hace muchos años en Coronel. Pero los megaproyectos siguen y los veremos instalados en medio de nuestros oceanos, frente a las poblaciones, como si fueran proyectos turìsticos…pero la pesca artesanal pierde espacios que le son entregados a ellos, con sus desechos matan los recursos del mar…porque no encuentras una sierra como antes, una buena merluza en tamaño y sabor…en fin…( disculpen la «letra»…escrito desde el corazon)

    • Muy buen artículo de Sofía y muy bueno el comentario de Fredda. Tiene toda la razón en su análisis sobre la sobre explotación de los recursos del mar. La pesca, industrial y artesanal debería decrecer drásticamente a nivel local y mundial (además de eliminar la pesca de arrastre) para lograr la recuperación de los peces y eso no se está haciendo.

  4. El título de su artículo sugiere una tarea de marca mayor , la que requiere urgencia, conciencia y medidas inmediatas a nivel nacional y mundial.
    Me parece su artículo, Sofía, un gran aporte.

    Se le saluda.

  5. Seca!
    Serio, concreto, impecable artículo.
    Importante y necesaria información, gran aporte.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl