«El afán de riquezas es una gravísima enfermedad, capaz de corromper no solo el ánimo humano, sino también la sociedad y la vida civil».  Anónimo.

 

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Construcción de consenso: un arte que estamos perdiendo. El caso de la ciencia del clima (Parte II)

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia

En 1956, Arthur C. Clarke escribió «El enemigo olvidado», una historia de ciencia ficción que trataba del regreso de la edad del hielo (fuente de la imagen). Seguramente no fue la mejor historia de Clarke, pero puede haber sido la primera escrita sobre ese tema por un autor conocido. Varios otros autores de ciencia ficción examinaron el mismo tema, pero eso no significa que, en ese momento, hubiera un consenso científico sobre el enfriamiento global. Simplemente significa que se obtuvo un consenso sobre el calentamiento global solo más tarde, en la década de 1980. Pero, ¿qué mecanismos se utilizaron para obtener este consenso? ¿Y por qué, hoy en día, parece imposible llegar a un consenso sobre nada? Esta publicación es una discusión sobre este tema que usa la ciencia del clima como ejemplo.

El Informe Global 2000 es especialmente interesante porque proporciona algunos datos sobre la opinión de los científicos del clima en 1975. Se entrevistó a 28 expertos y se les pidió que pronosticaran la temperatura mundial promedio para el año 2000. El resultado fue un calentamiento mínimo o nulo, de alrededor de 0,1°C. En el mundo real, sin embargo, las temperaturas aumentaron en más de 0,4°C en 2000. Claramente, en 1980, no existía un consenso científico sobre el calentamiento global. Sobre este punto, véase también el artículo de Peterson (2008) que analiza la literatura científica de los años setenta. Se encontró que la mayoría de los estudios favorecen el calentamiento global, pero también hay una minoría significativa que defiende la ausencia de cambios de temperatura o el enfriamiento global.

Ahora llegamos al punto verdaderamente interesante de esta discusión. El consenso de que la Tierra se estaba calentando no existía antes de la década de 1980, pero luego se convirtió en la norma. ¿Cómo se obtuvo?

Hay dos interpretaciones flotando en la ‘memesfera’ de hoy. Una es que los científicos acordaron una conspiración global para aterrorizar al público sobre el calentamiento global con el fin de obtener ventajas personales. La otra es que los científicos son analizadores de datos a sangre fría y que hicieron lo que dijo John Maynard Keynes: «Cuando tengo nuevos datos, cambio de opinión». 

Ambos son leyendas. El de la conspiración científica es obviamente ridículo, pero el segundo es igualmente tonto. Los científicos son seres humanos y los datos no son un evangelio de la verdad. Los datos siempre están incompletos, se ven afectados por incertidumbres y deben seleccionarse. Intente desarrollar la ley de Newton de la gravitación universal sin ignorar todos los datos sobre la caída de plumas, hojas de papel y pájaros, y verá lo que quiero decir. 

En la práctica, la ciencia es una máquina de construcción de consenso afinada. Ha evolucionado exactamente con el propósito de absorber sin problemas nuevos datos en un proceso gradual que no conduce (normalmente) al tipo de división partidista que es típica de la política. 

La ciencia utiliza un procedimiento derivado de un método antiguo que, en la época medieval, se llamaba disputatio y que tiene sus raíces en el arte de la retórica de la época clásica. La idea es debatir temas haciendo que los defensores de las diferentes tesis se enfrenten entre sí y traten de convencer a una audiencia informada utilizando los mejores argumentos que puedan reunir. La disputatio medieval podría ser muy sofisticada y, como ejemplo, hablé de la «Controversia de Valladolid» (1550-51) [3] sobre el estado de los indios americanos. Las disputas teológicas normalmente no lograban armonizar posiciones verdaderamente incompatibles, por ejemplo, convencer a los judíos de que se hicieran cristianos (se intentó más de una vez, pero pueden imaginarse los resultados). Pero a veces condujeron a buenos compromisos y mantuvieron la confrontación en el nivel verbal (al menos por un tiempo).

En la ciencia moderna, las reglas han cambiado un poco, pero la idea sigue siendo la misma: los expertos intentan convencer a sus oponentes utilizando los mejores argumentos que pueden reunir. Se supone que es una discusión, no una pelea. Se deben mantener los buenos modales y la característica fundamental es poder hablar un idioma mutuamente comprensible. Y no solo eso: los participantes deben ponerse de acuerdo sobre algunos principios básicos del marco de la discusión.  Durante la Edad Media, los teólogos debatieron en latín y acordaron que la discusión se basaría en las escrituras cristianas. Hoy, los científicos debaten en inglés y están de acuerdo en que la discusión se basará en el método científico.

En los primeros tiempos de la ciencia, se usaban debates uno a uno (tal vez recuerde el famoso debate sobre las ideas de Darwin que involucró a Thomas Huxley y al arzobispo Wilberforce en 1860). Pero, hoy en día, eso es raro. El debate se desarrolla en congresos y seminarios científicos en los que participan varios científicos, ganando o perdiendo «puntos de prestigio» en función de lo buenos que sean en la presentación de sus puntos de vista. De vez en cuando, un presentador, especialmente un científico joven, puede ser «interrogado» por la audiencia en una pequeña recreación de las ceremonias de mayoría de edad de los nativos americanos. Pero, lo más importante de todo, las discusiones informales se llevan a cabo durante toda la conferencia. Se supone que estas reuniones no son vacaciones, son funcionales para el intercambio de ideas cara a cara. Como ya he dicho, se hace mucha ciencia en las cafeterías [4] y con un vaso de cerveza. Posiblemente, la mayoría de los descubrimientos científicos comienzan en este tipo de entorno informal. Nadie, hasta donde yo sé, fue golpeado por un rayo de luz del cielo mientras miraba una presentación en Power Point.

Sería difícil sostener que los científicos son más expertos en cambiar sus puntos de vista que los teólogos medievales y los científicos más viejos tienden a apegarse a las viejas ideas. A veces escuchas que la ciencia avanza un funeral a la vez; no está mal, pero seguramente una exageración: las opiniones científicas cambian incluso sin tener que esperar a que muera la vieja guardia. El debate en una conferencia puede inclinarse decisivamente hacia un lado sobre la base de la brillantez de un científico, la disponibilidad de buenos datos y la competencia general demostrada. 

Puedo testificar que, al menos una vez, vi a alguien en la audiencia levantarse después de una presentación y decir: «Señor, yo tenía una opinión diferente hasta que escuché su discurso, pero ahora me convenció. Estaba equivocado y usted está en lo correcto”. (y puedo decirles que esta persona tenía más de 70 años, los buenos científicos pueden envejecer con gracia, como el vino). En muchos casos, la conversión no es tan repentina y espectacular, pero sucede. Entonces, por supuesto, el dinero puede hacer milagros al afectar los puntos de vista científicos, pero, siempre que nos ciñamos a la ciencia del clima, no hay mucho dinero involucrado y la corrupción entre los científicos no está tan extendida como en otros campos, como en la investigación en medicina.

Entonces, podemos imaginar que en la década de 1980 la máquina del consenso funcionó como se suponía que debía hacerlo y llevó a la opinión general de los científicos del clima a cambiar del enfriamiento al calentamiento. Eso fue algo bueno, pero la historia no terminó con eso. Quedaba por convencer a la gente fuera del estrecho campo de la ciencia climática, y eso no era obvio. 

A partir de la década de 1990, la disputatio se dedicó a convencer a los científicos no climáticos, es decir, a los científicos que trabajan en diferentes campos y a los laicos inteligentes. Había un problema grave con eso: la ciencia climática no es un asunto de aficionados, es un campo donde el efecto Dunning-Kruger (personas que sobreestiman su competencia) puede ser desenfrenado. Los científicos del clima se encontraron lidiando con varios tipos de oponentes. Por lo general, científicos de edad avanzada que se negaron a aceptar nuevas ideas o, a veces, geólogos que vieron la ciencia climática como una invasión de su territorio y resentidos por eso. Ocasionalmente, los oponentes podían ganar puntos en el debate centrándose en puntos estrechos que ellos mismos no habían entendido completamente (por ejemplo, el «punto caliente troposférico» era un truco de moda). Pero cuando el debate involucró a alguien que conocía lo suficientemente bien la ciencia del clima, el destino de los oponentes era ser aplastado fácilmente.

Estos debates se prolongaron durante al menos una década. Es posible que conozca el libro de 2009 de Randy Olson, «No sea un científico» [5] que describe este período. Olson seguramente entendió el punto básico del debate: debes respetar a tu oponente si tu objetivo es convencerlo, y también a la audiencia. Parecía estar funcionando, lentamente. Se estaban logrando avances y el problema climático se estaba haciendo cada vez más conocido.

Y luego, algo salió mal. Muy mal. De repente, los científicos se vieron envueltos en otro tipo de debate para el que no tenían ningún entrenamiento y poca comprensión. Pueden ver en Google Ngrams cómo la idea de que el cambio climático era un engaño despegó en la década de 2000 y se convirtió en una característica de la memesfera. Tenga en cuenta lo rápido que subió: tuvo un clímax en 2009, con el escándalo Climategate, pero no disminuyó después.

Era una forma completamente nueva de discutir: ya no era una disputatio. No más reglas, no más respeto recíproco, no más un lenguaje común. Solo consignas e insultos. Un científico del clima describió este tipo de debate como si estuviera involucrado en una «pelea de bar a puño limpio». A partir de ahí, el problema del clima se politizó y se polarizó marcadamente. No se hizo ningún progreso ni se está haciendo ninguno, en este momento.

¿Por qué pasó esto? En gran parte, se debió a una campaña de relaciones públicas profesional destinada a desacreditar a los científicos del clima. No sabemos quién lo diseñó y pagó por él, pero seguramente existieron (y aún existen) grupos de presión industriales que seguramente perderían mucho si se implementaran acciones decisivas para detener el cambio climático. Quienes habían concebido la campaña lo pasaron bien frente a un grupo de personas tan ingenuas en términos de comunicación como expertos en ciencia climática. 

La historia de Climategate es un buen ejemplo de los errores que cometieron los científicos. Si lee todo el corpus de los miles de correos electrónicos publicados en 2009, en ninguna parte encontrará que los científicos estaban falsificando los datos, estaban involucrados en conspiraciones o intentaron obtener ganancias personales. Pero lograron dar la impresión de ser una camarilla sectaria que se negaba a aceptar las críticas de sus oponentes. En términos científicos, no hicieron nada malo, pero en términos de imagen, fue un desastre. Otro error de los científicos fue tratar de aplastar a sus adversarios alegando un 97% de consenso científico sobre el cambio climático causado por los humanos. Incluso asumiendo que es cierto (bien puede ser), fracasó, dando una vez más la impresión de que los científicos del clima son autorreferenciales y no tienen en cuenta las objeciones de otras personas. 

Permítanme darles otro ejemplo de un debate científico que se descarriló y se convirtió en político. Ya mencioné el estudio de 1972 «Los límites del crecimiento» (LDC). Fue un estudio científico, pero el debate que siguió estuvo fuera de las reglas del debate científico. Un frenesí alimenticio entre tiburones sería una mejor descripción de cómo los economistas del mundo se unieron para hacer pedazos el estudio de LDC. El «debate» se extendió rápidamente a la prensa tradicional y el resultado fue una demonización general del estudio, acusado de haber hecho «predicciones erróneas» y, en algunos casos, de estar planeando el exterminio de la humanidad. (Hablo de esta historia en mi libro de 2011 «The Limits to Growth Revisited”. [6]) Lo interesante (y deprimente) que  se puede aprender de este viejo debate es que no se logró ningún progreso en medio siglo. Acercándose al 50 aniversario de la publicación, se puede encontrar la misma crítica republicada de nuevo en los sitios web, «predicciones erróneas», y todo lo demás. 

Entonces, estamos atascados. ¿Hay alguna esperanza de revertir la situación? Difícilmente. La pérdida de la capacidad de consensuar parece ser una característica de nuestro tiempo: los debates requieren un mínimo de respeto recíproco para ser efectivos, pero eso se ha perdido en la cacofonía de la Web. La única forma de debate que queda es el vestigial que ve a los candidatos presidenciales intercambiando tópicos entre ellos cada cuatro años. ¿Pero un verdadero debate? De ninguna manera, se ha ido como las disputas entre teólogos en la Edad Media.

La discusión sobre el clima, al igual que sobre todos los temas importantes, se ha trasladado a la Web, en gran parte a las redes sociales. Y el efecto ha sido devastador en la creación de consenso. Una cosa es enfrentar a un ser humano al otro lado de una mesa con dos vasos de cerveza encima, otra es ver un trozo de texto cayendo de la nada como un comentario a tu publicación. Esta es una receta para una pelea, y funciona así siempre. 

Además, no ayuda que las reuniones y conferencias científicas internacionales hayan desaparecido en una situación que desalienta las reuniones en persona. Las reuniones online resultaron ser horas de aburrimiento en las que nadie escucha a nadie y todo el mundo se alegra cuando acaba. Incluso si aún puede lograr estar en una reunión en persona, no ayuda que su colega se le aparezca en la forma de una bolsa enmascarada de virus peligrosos, para mantenerse a distancia todo el tiempo, si es posible detrás una barrera de plexiglás. No es la mejor forma de establecer una relación humana.

Este es un problema fundamental: si no se puede construir un consenso mediante un debate, la única otra posibilidad es utilizar el método político. Significa obtener la mayoría por medio de un voto (y tenga en cuenta que en la ciencia, como en la teología, la votación no se considera una técnica aceptable de construcción de consenso). Después de la votación, el bando ganador puede imponer su posición a la minoría utilizando una combinación de propaganda, intimidación y, a veces, fuerza física. Una técnica extrema de construcción de consenso es el exterminio de los oponentes. Se ha hecho con tanta frecuencia en la historia que es difícil pensar que no se volverá a hacer a gran escala en el futuro, quizás ni siquiera en una remota. Pero, aparte de las implicaciones morales, el consenso forzado es caro, ineficaz y, a menudo, conduce al establecimiento de dogmas. Entonces es imposible adaptarse a los nuevos datos cuando llegan. 

¿Entonces adónde vamos? Las cosas cambian todo el tiempo; tal vez encontremos nuevas formas de lograr consenso incluso en línea, lo que implica, como mínimo, no insultar y atacar a tu oponente desde el principio. En cuanto a un idioma común, después de eso cambiamos del latín al inglés, ahora podríamos cambiar a «Googlish», un nuevo idioma mundial que tal vez podría estar estructurado para evitar choques de absolutos; tal vez podría estar desprovisto de improperios, tal vez puede tener algunas características específicas que ayuden a generar consenso. Por supuesto, necesitamos una reforma de la ciencia que elimine la corrupción desenfrenada en muchos campos: el dinero es una especie de consenso, pero no el que queremos.

O, tal vez, podríamos desarrollar nuevos rituales. Los rituales siempre han sido una forma poderosa de lograr consenso, solo piense en la masa cristiana (la iglesia cristiana aún no se ha dado cuenta de que ha recibido un soplo mortal desde las reglas antivirus). ¿Se pueden transferir los rituales en línea? ¿O tendríamos que encontrarnos en persona en el bosque como la «gente del libro» imaginada por Ray Bradbury en su novela de 1953 «Fahrenheit 451«?

No podemos decirlo. Solo podemos montar la ola del cambio que, hoy en día, parece haberse convertido en un verdadero tsunami. ¿Flotaremos o nos hundiremos? ¿Quién puede decir? La orilla parece estar todavía muy lejos.

Referencias:

[1]  https://thesenecaeffect.blogspot.com/

[2]  https://www.jstor.org/stable/26220900

[3]  https://laventanaciudadana.cl/el-colapso-de-la-ciencia-por-que-necesitamos-un-nuevo-paradigma-para-el-tercer-milenio/

[4] https://thesenecaeffect.blogspot.com/2021/02/why-science-is-like-sex-virtual-version.html

[5] https://en.wikipedia.org/wiki/Don%27t_Be_Such_a_Scientist

[6] https://cassandralegacy.blogspot.com/2011/06/limits-to-growth-revisited.html

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl