
DE TRENES, TÚNELES Y DECIBELES
“Ante una agresión, el hombre tiene tres posibilidades: no hacer nada, huir, o combatir.”
Henri Laborit
Estamos enfrentándonos a un nuevo proyecto de ingeniería opaco, fuertemente agresivo y violento para la ciudad -denominada desde hace algún tiempo como el Gran Concepción-, el que una vez más ha sido urdido a espaldas de los vecinos y de los penquistas, es decir, de los ciudadanos. La participación ciudadana, nuevamente fue soslayada, de acuerdo con la práctica tradicional que aplica el SEA para minimizarla, en vez de hacer todo lo contrario como lo dicta la probidad.
Se trata esta vez de un proyecto de vías férreas paralelas con un nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío de 1,8 [km] de largo -propuesto por el Grupo EFE, Empresa de Ferrocarriles del Estado-, con una inversión estimada de US$ 220 millones, que incluye construir otro túnel de 320 [m] de largo y más de 10 [m] de ancho –paralelo al actual- a travesando el cerro Chepe. La perforación del túnel se efectuaría con el método de voladura de rocas a punta de dinamita y con insoslayables altos niveles de ruido.
Algunos detalles descriptivos del proyecto los podemos leer en el sitio web de EFE [1]: “En junio de 2019, EFE ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de construcción del nuevo puente ferroviario. En este contexto, durante los meses de julio a octubre de 2019 se desarrolló la etapa de Participación Ciudadana (PAC) en las comunas de San Pedro de la Paz y Concepción”.
En el mismo sitio web podemos ver un corto vídeo con una recreación virtual del proyecto donde se observan vistas del nuevo puente sobre el río y de la boca del túnel que mira hacia el cauce; de la boca opuesta se ve absolutamente nada. Los trenes que se ven pasar, en uno y otro sentido lo hacen a una velocidad inusitada. Otro detalle interesante de analizar es una curiosa superestructura que se ve sobre la superficie del puente. No se entiende cuál sería su función, aparte de servir de soporte a unas ‘sustentables luminarias de tecnología LED’, pues el puente estaría fundado sobre pilotes hincados en el lecho, Por de pronto, ninguno de los otros tres puentes las tiene.
En el sitio www.seia.sea.gob.cl se encuentra una resolución de desistimiento con fecha 24/10/2018 de la DIA presentada anteriormente por EFE al Servicio Evaluación Ambiental, Región del Biobío. Esto es bastante frecuente, presentar una DIA y después retirarla. Posteriormente, el 15/09/2020 EFE presentó un Estudio de Impacto Ambiental, cuya Adenda está ahora en análisis y discusión [2].
Según notas de reportaje del Diario Concepción [3], se han entregado más de 200 observaciones al proyecto, por informaciones dadas por el consejero regional Javier Sandoval, y recogidas en reuniones vecinales de la Coordinadora Pedro del Río. Se vieron obligados a ello pues la “Casa Abierta” que realizó el SEA para la difusión del proyecto tuvo muy baja convocatoria. “No asistió prácticamente nadie, porque no fue difundida a la Junta de Vecinos”, puntualizó Sandoval. La presidenta de la Junta de Vecinos de Pedro del Río, Ernestina Gatica, recalcó la preocupación que provoca que EFE no considere al vecindario como zona de influencia del proyecto a pesar del alto nivel de impacto y altos niveles de ruido que se generarían durante la construcción con las series de detonaciones de dinamita para voladura de la roca del cerro.
Durante las faenas, se estima se alcanzarían niveles de ruido en un rango de 100 – 130 [dBA] (decibeles de la escala A), completamente fuera del rango normativo legal para zonas urbanas. Sin embargo en el EIA se indica que el nivel de ruido provocado por la obra sería mucho menor a ese rango.
El EIA presentado adolece de varias omisiones y falencias lo que fue comentado por Pedro Pablo Errázuriz, presidente de EFE:…“las observaciones realizadas en el ICSARA son consideradas normales, pues al presentar el proyecto “naturalmente tratas de cubrir todos los temas, pero al ser mirado por especialistas de cada una de las áreas y considerando la particularidad de cada una de las acciones surgen temas que necesitan profundizarse y complementarse. Entonces dentro de lo que nosotros tenemos como experiencia es bien normal”.
Esto de considerar normal que un proyecto se estudie mal y resulte, por tanto incompleto, no es aceptable, menos aun cuando se expone como situación normal, lo que termina resultando muy agresivo para los ciudadanos. Como nos dice Luis Casado: “La resurgencia de la agresividad y de ciertas formas de violencia –en particular la violencia del Estado– no es sino la manifestación más clara de la supervivencia de los innumerables conflictos que atraviesan la sociedad chilena”. (……) “La regla común, aceptada por todos porque adoptada por todos, en virtud de un principio ya presente en el Derecho Romano: quod omnes tangit ab omnibus approbari debet: lo que le concierne a todos debe ser aprobado por todos [4].
Estamos, por tanto, frente un mal proyecto que, evidentemente como otros tantos terminará judicializado. Las cosas importantes y trascendentes en Chile no se someten a la aprobación de todos, como debería hacerse –vía plebiscitos- sino solo al mandato de las elites.
Fuente de figura:
https://www.lavanguardia.cl/asi-sera-el-nuevo-puente-ferroviario-del-biobio/
Referencias:
[1] https://www.efe.cl/proyectos/puente-bio-bio/
Déjanos tu comentario: