«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Editorial. Decisiones de hoy, desafíos de mañana.

Equipo laventanaciudadana.cl

Periodismo ciudadano.

El país he entrado a la etapa final y decisiva del proceso constituyente que culminará el próximo 4 de septiembre en el “plebiscito de salida”. Ante una situación de esta naturaleza, cualquier observador imparcial esperaría una actitud madura y responsable ya que lo que está en juego es demasiado importante. Si nos detenemos a reflexionar sobre el último siglo de vida latinoamericana, solo Costa Rica, Uruguay y Chile pueden mostrar democracias más o menos sólidas y estables, con la salvedad de que estos dos últimos estados han visto interrumpidos sus desarrollos institucionales por la irrupción de largas dictaduras que han dejado huellas imborrables.

En uno y otro caso, los sectores conservadores de estas sociedades, reacios a cambios políticos, económicos y sociales, encontraron en las acciones extremistas, especialmente de grupos antisistema, el pretexto que necesitaban para justificar ante la opinión pública (local e internacional) su accionar cruel y totalitario. Las huellas de los doce años de dictadura en Uruguay y de los diecisiete años en Chile, quedaron para siempre marcados en la historia de uno y otro país. Por supuesto que hay más casos en el subcontinente, pero estos no constituyen el centro de este comentario.

Simplemente, hemos querido resaltar un principio básico lógico que se da en la vida de las personas individualmente consideradas como en los colectivos sociales: Las acciones que ejecutamos en el presente, las decisiones que ahora tomamos, sin duda alguna tienen consecuencias en el futuro.

Por eso, al enfrentar el dilema de “aprobar” o “rechazar” no estamos cerrando un proceso sino que estamos abriendo las puertas a un período cuyas características debemos atrevernos a imaginar. La larga dictadura no solo dejó heridas y fracturas claras y visibles sino que consolidó grupos de poder que hasta ahora se han ufanado de la sociedad fracturada, plena de privilegios y exclusiones, que construyeron y  que buscaron amarrar per sécula.

En buenas cuentas, para decirlo en pocas palabras, de lo que se trata, una vez más, es de trabajar para armar una convivencia que se proyecte en el tiempo y en la que reine la paz social, en un clima de dignidad y justicia.

Las mentes simples tienen natural tendencia a simplificar también los problemas, a transformar los derechos de las personas en eslóganes, a soñar con que en el día de mañana todo quedará resuelto. También, hay quienes creen que es posible retroceder y retornar a un pasado que ya fue para lo cual no dudan en utilizar el temor y la incertidumbre como herramientas para manipular a la ciudadanía.

Por ahora, hay un solo hecho claro: ninguno de los caminos que se vislumbran realizará la utopía que idealizamos. En último término, cuando hablamos de “aprobar para reformar” o “rechazar para reformar” estamos poniendo en juego la confianza que tenemos en quienes dirigen una u otra opción. El día de mañana ¿estarán dispuestos a ser consecuentes y a cumplir la palabra empeñada?

En los próximos cincuenta días seremos receptores conscientes o inconscientes de una avalancha de publicidad que apelará a nuestros sentimientos, al llamado histórico de la tribu, a la mentira y a la distorsión sistemáticas del pensamiento adversario y a todas las circunstancias que impiden que pensemos racionalmente.

Leer el texto del proyecto de Nueva Constitución es un primer paso, conversar sobre este, dialogar con respeto, estudiar sus alcances, son las tareas inmediatas. Tener en cuenta que es mucho lo que está en juego. No se trata solo de lo que pueda incidir en nuestras vidas personales sino de pensar ¿qué Chile legaremos a las nuevas generaciones?    

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Editorial. Decisiones de hoy, desafíos de mañana.

  1. Buna pieza editorial, pero perdón esos «extremistas» han sido, «por los siglos de los siglos» impedidos de expresarse, De otra parte,esos «Sectores Conservadores» , la derercha y sus lacayos inventarían cualquier fenómeno por oponerse a lo que ha señalado la mayoría de las»personas de la calle» ciudadanos comunes.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl