EL CORONAVIRUS Y EL APOYO PEDAGÓGICO A LOS ESTUDIANTES
En la mayoría de las comunas de la región, se está haciendo un apoyo pedagógico a los estudiantes que por estar en cuarentena comunal o porque la realidad aconseja no estar agrupados, no está asistiendo a clases en las escuelas y liceos.
No sabemos la fecundidad del servicio entregado, dado que no existe una evaluación confiable. Mi impresión es que el esfuerzo es valorable, pero creo que la estrategia didáctica no es la más apropiada.
Podemos llenar de guías a los estudiantes, no sabemos si estas se reproducen en casa o sencillamente se bajan de internet oportunamente, en aquellos casos que tienen cobertura.
Mi propuesta es la siguiente:
- Todos los alumnos que tienen subvención del Estado, reciben libros de enseñanza para la mayoría de las asignaturas o subsectores de aprendizajes. Estos libros están elaborados por especialistas de alto nivel académico, con una excelente gráfica y con secuencias según los planes y programas de estudios. Quienes no reciben libros del Ministerio de Educación, los padres adquieren en librerías libros muy similares, pero a un alto costo.
- Que el profesor jefe en coordinación con su Unidad Técnico Pedagógica y el Director del Establecimiento, entreguen a cada estudiante una guía basada en el libro donde indique, ya sea capítulos en secuencia o capítulos que se estiman relevantes, según lo estime la UTP y el profesor de la asignatura.
- Entregar un tiempo determinado (una semana, por ejemplo) y hacer llegar una evaluación simple de 10 puntos para que el alumno realice una auto evaluación y genere una tabla de aprendizaje. (Semana uno, 40% de logro).
- La idea es que en el tiempo que no se va a ir a la escuela o liceo, pueda tener una familiaridad con los libros que, a juicio del director y la UTP, pueden ser todos o una parte de ellos, técnicamente definidos por sus directivos.
- El alumno tendría al mes una tabla de logros de aprendizajes, y hacer una curva que permita tener una mejora continua y una satisfacción por el logro de conocimientos.
- Los profesores de las asignaturas solamente definirán las sencillas pautas de evaluación, las cuales estarán la valoración a cargo del alumno.
- Estamos seguros que esta ausencia a la escuela y liceo será más larga de lo que creemos. La metodología que propongo es la que se utiliza en Europa y EEUU y no sólo en situaciones de emergencia, lo que esos países buscan es: Primero crear hábitos de lectura, comprensión de lo que se lee y se visualiza de la gráfica, y reflexión ante las dudas que seguramente serán muchas. Segundo, lograr un entrenamiento académico, estar cerca de los libros y buscar conocimientos, esta habilidad es importante, porque no se puede estar interesado en aprender sólo cuando hay clases regulares, sino siempre, y tercero, acostumbrarse a la autoevaluación. Saber cómo se avanza, así como un alumno que se dedica adicionalmente al deporte, anota la frecuencia de goles, tiempo alcanzado en las carreras y resistencia en el trote ya sea por velocidad o distancia.
- Repito, esto puede ser un poco más extenso de los previsto, y las familias deben preocuparse de mantener en sus hijos una mente en funcionamiento. Las escuelas no pueden gastar tiempo administrativo en repartir alimentos, no es su función preferencial, es marginal, o central de las escuelas es el conocimiento y entrenar la mente de niños y jóvenes para tener un aprendizaje siempre.
- Cada profesor jefe tiene un computador, la lista de sus alumnos y conoce la realidad social de las familias. En aquellos casos de alta vulnerabilidad social y académica, pues que los equipos técnicos (asistentes sociales, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, coordinadores de integración, de actividades extracurriculares, orientadores, y personal administrativo a cargo de los Daem, u organizaciones de coordinación académica) se organicen en una lluvia de ideas online y opten por una metodología de apoyo a los alumnos más carenciados socialmente, y/o con necesidades educativas especiales.
- La computación hoy es un arma poco usada en educación formal y esta puede ser la ocasión para hacerlo. Hace 20 años el Ministerio de Educación les decía a las escuelas a propósito del inicio del programa Enlaces, “pasemos a la otra orilla, hay un nuevo mundo por conocer”.
Déjanos tu comentario: