«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La sistematización de la práctica docente según Marta Liliana Iovanovich

Jonathan Marcial Mendoza

Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México

Desde México.

En marzo de 2007, la académica argentina Marta Liliana Iovanovich publicó un interesante texto titulado “Una propuesta metodológica para la sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y adultos”; que tiene como propósito resaltar la importancia de una sistematización que permita la recuperación, a posteriori, de la práctica de los saberes y conocimientos que han sido eficaces para operar sobre la realidad. En este artículo se centrará en los aspectos fundamentales de la sistematización de la práctica docente en las ideas de Iovanovich.

La sustentante en comento precisa que se necesita la mejora de procesos organizativos, participativos, formativos y coordinación intersectorial para fortalecer la calidad educativa; revalorizar y reconocer al educador en su trabajo cotidiano para transformar en un hábil constructor de alternativas superadoras. Existen problemas que conforman la necesidad de sistematizar: a) el olvido de las experiencias valiosas, b) ausencia de esfuerzo y c) desaprovechamiento de potencial.

Iovanovich explica, en su texto académico, que la sistematización de la práctica docente va de lo singular y específico hacia el dialogo plural; debe existir una reflexión teórico-metodológica para recuperación y transferencia al conjunto. Es decir, la sistematización es una búsqueda para proponer una teoría explícita, o implícita en la práctica, donde hay una serie de desafíos conformados básicamente por propuestas metodológicas que posibilitan a los docentes dispuestos a mejorar sus prácticas, para iniciar una serie de búsquedas indagatorias que den respuesta mínimamente.

De igual manera, la experta argentina enfatiza en que existen despliegues de momentos en la sistematización:

1. Descriptivo (enumera y narra experiencias realizadas);
2. Crítico-reflexivo (consideraciones críticas practicadas);
3. Acción (reafirmación de resultados y nuevos aportes);  
4. Difusión (socialización y acumulación de conocimientos).

La sistematización de la práctica docente se apoya de aportes teóricos que interactúan entre sí y que están respaldados en la experiencia. También toda propuesta se lleva a comprender la realidad para transformar (siempre y cuando cuente con un método que respete la lógica de procesar). Marta Liliana reconocer que el revalorizar el rol del docente es vital para construir alternativas hacia la identificación de productos como una tarea colectiva de reflexión-producción-acción. En pocas palabras, si existen saberes previos más conocimientos acumulados, lecciones aprendidas y saber hacer, ya se conforma la sistematización de la práctica docente.

En consideración de lo antecesor, llevar a cabo en métodos, técnicas e instrumentos para recuperar información como la observación, entrevista, estudios de caso, historia de vida, bitácoras, diarios, grabaciones y videos que engloban herramientas para dinamizar los procesos vividos durante su desarrollo de los propósitos perseguidos para sistematizar. Conjuntamente, la validez de los resultados deriva en utilidad y pertinencia para futuras prácticas docentes.

En síntesis, Iovanovich promueve el sistematizar como un proceso esencial de la práctica educativa que posibilita el tránsito de la reflexión sobre las experiencias puntuales con la capacitación, investigación, socialización e intercambio de información.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl