«A propósito de los 50 años del golpe: Negar, esconder o tergiversar el horror provocado en ese nefasto acontecimiento, es una acción, una actitud tremendamente perversa que daña y mancha el futuro de la Nación. Perversidad: Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando de ello.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

El herbicida con glifosato y Monsanto

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

El principal producto de la transnacional Monsanto es un poderoso herbicida comercializado bajo la marca registrada ‘Roundup’ (1) -desarrollado en 1974-, que contiene una sustancia llamada Glifosato, y que se aplica a cultivos agrícolas intensivos (soja, trigo, cebada, avena, lentejas y otros), por fumigación aérea. Sin embargo, el Glifosato no solo mata a las plagas (o pequeños insectos que atacan los cultivos en defensa del medio natural), sino que provoca daños graves, muchas veces irreversibles, a la salud de las personas que residen en ciudades, pueblos y lugares aledaños a los campos de cultivo que lo aplican. Se ha demostrado además, con datos e investigaciones científicas, que el Glifosato es una substancia que puede influir en la aparición de diversos tipos de cáncer y otras enfermedades en las personas expuestas prolongadamente a la substancia (2) (4).

Uno de  los países más afectados por los efectos de la aplicación del Glifosato es Argentina, en sus grandes áreas de cultivo de soja de exportación, donde las enfermedades, muchas de ellas incurables, han afectado a cientos de personas (3).

A raíz de esto, Avaaz y otras ONG, partidos políticos e instituciones, unidos a ella a nivel mundial, iniciaron una campaña -en bien de la salud de las personas y del planeta- para que los gobiernos de los países europeos y americanos prohibieran su uso. Fue así como, en junio de 2016, la Unión Europea realizó una votación extraordinaria que rechazó otorgar una  licencia a Monsanto para aplicar el herbicida en los países de la unión.

Los principales cultivos que usan el Glifosato son los genéticamente modificados conocidos como ‘transgénicos’ (soja, maíz y otros), fomentados por grandes compañías transnacionales para monopolizar la producción y venta de productos agrícolas, en desmedro de la agricultura natural, tradicional y orgánica.

La última acción de Monsanto para contrarrestar la campaña anti Glifosato, fue entablar una demanda en tribunales de Nueva York contra Avaaz, en la que solicitaban, ni más ni menos, que Avaaz les entregara todos los documentos en que sus miembros hayan escrito sobre ellos, incluyendo correos electrónicos e identidades de personas que hubiesen enviado mensajes a autoridades acerca de Monsanto. Ante tales (desfachatadas) intenciones, el juez de la causa falló a favor de Avaaz, afirmando que esa petición tendría un “efecto intimidatorio enorme”, afirmando además, que “ningún miembro querría que se conocieran sus actividades y se violara su privacidad”. La defensa estuvo a cargo de un abogado especialista en causas ambientales.

El propósito de la demanda de Monsanto fue la intimidación, pero no le resultó. Fue un fracaso para la empresa que demostró que la verdad bien planteada y expuesta se logra imponer y que la unión de personas, a nivel mundial, en defensa de las causas justas por el bien de la humanidad y del planeta, terminan por vencer los mezquinos intereses de empresarios poderosos que tratan de cumplir sus designios usando todas las formas posibles, sin importarles los efectos contra la salud de las personas, incluyendo las que faltan a la ética.

En Chile, campañas ciudadanas organizadas similares a esta, que defienden el bien común de los ciudadanos -guardando las diferencias de escala-, están logrando resultados cada vez mayores.

Referencias:

  1. http://www.monsantoglobal.com/global/ar/productos/pages/el-glifosato-y-los-herbicidas-roundup.aspx
  2. https://www.elpais.com.co/judicial/cuales-son-las-consecuencias-que-tiene-el-glifosato-en-la-salud-humana.html
  3. https://www.youtube.com/watch?v=iC14VbjbxN8).
  4. https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/113686/10-enfermedades-provocadas-glifosato
Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

17 Comentarios en El herbicida con glifosato y Monsanto

  1. Gracias Franco por su comentario, estoy de acuerdo con lo que dice. Nuestro norte es exponer los análisis con fundamentos y honestidad. No me gustan las ‘fake news’ ni soy asiduo a las genuflexiones. Las semillas genéticamente modificadas y los herbicidas que resguardan los monocultivos a partir de ellas son nefastos y lo prueban muchas investigaciones. Aporto un link:
    https://www.nytimes.com/2018/07/27/science/gmo-europe-crops.html?mcid=nyt-es&ref=nyt-es&subid=article#commentsContainer

  2. Gracias Augusto. En general, las cosas anti natura son peligrosas para la bio-diversidad y la salud, los mono-cultivos intensivos incluidos. Ya vemos lo que está sucediendo con los plásticos y la basura en los mares, lagos y ríos.

  3. Muy bueno e ilustrativo el artículo de Carlos.
    La verdad es que hay intereses poderosos mundiales defendiendo el uso indiscriminado de herbicidas y transgénicos.
    Tengo entendido que los organismos vegetales transgénicos tienen una composición genética (inclusive con genes no vegetales, o sea, hasta de insectos y otros organismos) programada para resistir altas dosis de pesticidas (agrotóxicos) y con eso tornarse más invulnerables a las plagas naturales.
    Por otro lado los agrotóxicos contienen productos que comprobadamente aumentan la incidencia de males graves en la población animal cercana a su aplicación intensiva (inclusive la humana).
    El famoso «agente naranja», por ejemplo, creación de la Monsanto, aplicado militarmente en la guerra de Vientam era para hacer caer las hojas de la vegetación intensa del Sudeste asiático. Las sobras de esa sustancia, después de la guerra, están siendo aprovechadas para fabricar agrotóxicos y vendérselos a los países más «comprables» por los intereses de esa transnacional. Hoy la Monsanto está bajo control de otra grande Corporación, pero la política no es muy diferente. Son grandes intereses.
    El Sur de Brasil es también una región agrícola, con grandes cultivos de soya, trigo, maíz y arroz, y al igual que en Argentina, por «coincidencia» o no, las poblaciones agrícolas cercanas a esas grandes plantaciones y más aún, las que trabajan en las mismas, tienen una incidencia sobre el promedio de otras poblaciones de males cancerígenos, y también de desarrollo anormal de fetos, com diversos casos de acefalías.
    Por otra parte, en nuestros países con democracia frágil, funciona la industria del Lobby, donde políticos corruptos votan en masa leyes permisivas para la importación y uso tanto de transgénicos como de agrotóxicos. En Brasil era obligatorio que todo alimento (humano y animal) fabricado con granos transgénicos, tuviese en el embalaje un triángulo amarillo con la letra «T» para indicar explícitamente su origen transgénico. El Lobby de los congresistas «ruralistas» ya aprobó ley para eliminar ese aviso de los embalajes, alegando «atentado contra la libertad de comercio» (??).
    En el fondo, con o sin información científica explícita simple y bien divulgada (que sería lo ideal), hay por parte de los interesados pagados por las transnacionales una campaña contra la información popular, o sea, se ha creado un ambiente «mafioso» para defender esos grandes intereses.
    Lo moral sería que , si hay una sustancia de efecto dudoso sobre la salud de las personas y el ambiente, la aclaración fuese total antes de usar indiscriminadamente esa sustancia, y no como ocurre hoy, en que primero se importa, se usa y se desparrama el uso de un posible veneno y después esos interesados parten para su defensa, alegando «avance tecnológico» y la buena conducción de los negocios agrícolas (o sea, su propio bolsillo y sus coimas, colocados muy por sobre la salud humana).

    • Estimado Augusto,
      Te pido que no confundas conceptos. Los transgénicos son una cosa y los agrotóxicos son otra.
      Un organismo genéticamente modificado (transgénico) es un organismo al cual se le insertó un gen foráneo (que puede ser proveniente de otro organismo sea este vegetal, bacteria, etc) que le permita mejorar alguna característica de interés, que puede ser nutricional (más contenido de algún nutriente) o que mejore su fitness (resistencia al frío, sequía, patógenos). Los OGM para poder ser aprobados, para su consumo y comercio, deben pasar por una serie de pruebas de bioseguridad que garanticen que éste cumpla sólo con la característica deseada y no altere ni provoque daños a la salud humana, a la biodiversidad, al suelo, etc. Pruebas exhaustivas que requieren bastantes años para poder ser realizadas y que aseguren la seguridad del organismo en cuestión.
      Ahora los agrotóxicos son otro tema, te aseguro que la gran mayoría de los alimentos que consumes (si no son todos) en algún momento de su producción, les han sido aplicados plaguicidas para que puedan desarrollarse, ya que esta práctica es parte de la agricultura, la que también está normada por las buenas prácticas agrícolas, dictadas por la FAO.
      Hay bastante desinformación respecto a lo que es «natural», «orgánico» y «artificial». Hoy en día nada lo que consumimos es 100% «natural», ya que los agricultores para que puedan producir alimentos a gran escala requieren el uso de plaguicidas.
      Respecto a si los estudios están sesgados o no, es difícil saberlo, pero la OMS respalda varios de ellos. Finalmente, te recuerdo que en base a la información que maneja la población, su opinión acerca de los transgénicos es en contra, por lo que tu acusación de «campaña de transnacionales contra la información popular» es inválida. Y además, bajo tu lógica, tampoco es moral la producción y comercialización de tabaco, ya que SI ESTÁ COMPROBADO que los cigarrillos causan un daño irreparable a la salud humana y su uso es indiscriminado.
      Como mencionó Benjamin más abajo, es necesario que se divulgue información verídica y con bases científicas para no generar pánico y desinformación en la población, ya que sin esto, sólo demuestran una carencia de argumento sólido para respaldar una opinión.

      Saludos y te invito a leer sobre el arroz dorado y OGMs que mejoran características nutricionales, para que no pienses que su único fin es la resistencia a plagas.

      • Gabriela, antes de pedirme cualquier cosa, o tratarme de «desinformado», por favor lee con atención lo que escribí escrito. Y trata de entender.
        Fui bien claro al decir herbicidas «y» transgénicos. No dije «o»transgénicos. O sea, para cualquiera que lea con atención y sin preconceptos, al usar «Y» estoy hablando de dos cosas diferentes y no de sinónimos.
        Además, aunque diferentes estas cosas están relacionadas, como sucede en procesos de diversas áreas. Muchos organismos genéticamente modificados (transgénicos) son «programados», dentro del processo de transgenia, para soportar más carga de herbicidas (o «plaguicidas»), lo que los torna todavía de mayor riesgo para quien los consume.
        Claro que hay organismos internacionales que orientan, recomiendan, sugieren, etc., límites para todo esto, con base en pruebas y procesos científicos. Los países más civilizados acatam los límites, pero infelizmente no todos los países son así, cuando sus ciudadanos no están alertas ni exigen controles más rigurosos. Eso pasa por ejemplo con sustancias como el glifosato (en los plaguicidas). Fuera de la acción de lobistas en los Congresos respectivos de países, que son muy bien pagados para defender intereses más poderosos.
        Sugiero que te informes mejor sobre campañas internacionales de grandes corporaciones de herbicidas y de transgénicos, además del tabaco, de medicamentos y hasta de armamentos, para defender sus intereses, generalmente bien contrarios y perjudiciales a la gran mayoría de la población. Esto es un hecho real y no «inventado» por mí ni por nadie.
        Las transnacionales gastan fortunas en campañas así, inclusive para «limpieza de imagen» y para compra de autoridades y legisladores cuando les conviene.
        Esto es conocido mundialmente no es una «acusación» mía. Me gustaría que los hechos no fuesen así.
        Claro que, a rigor, es inmoral el consumo del tabaco y lo que los fabricantes agregan de compuestos químicos. Eso también perjudica a la salud de la población, y las corporaciones tabaqueras también siempre han defendido sus intereses (con argumentos similares a los que tú utilizas), cuando han dicho cosas como que «no está comprobado científicamente que el cigarro hace mal»
        Es erradísimo que se permita el consumo masivo de cigarros y similares, y muchos países ya hacen restricciones severas incluso a su propaganda, como se hacía en Brasil (suavemente) al exigirse la marca «T» en los transgénicos, pero esos intereses mesquinos internacionales y sus lobistas de plantón se opusieron alegando atentados contra «libertad de comercio». eso es también un hecho y se de lo que estoy hablando, porque tengo el «pésimo habito» de informarme sobre las noticias del día a día.
        El hecho de permitirse (erradamente) el consumo generalizado del tabaco no valoriza moralmente el uso indiscriminado de plaguicidas y transgénicos sin control riguroso por las autoridades de cada país.
        Es imprescindible que se divulgue información científica para toda la población sobre transgénicos, agrotóxicos y otros asuntos que interesen para la alimentación y la salud , tanto sobre los aspectos positivos cuanto de los riesgos de cada tecnología.
        Con los grandes intereses en juego internacionalmente (hecho real y no «inventado» por mí), esa necesaria divulgación tiene serios riesgos de «ruidos», si autoridades competentes y honestas no entran en el juego, y si los ciudadanos no nos alertamos y organizamos para defender nuestros intereses.

        • Augusto, quisiera aclararte que los OGM que presentan resistencia a herbicidas, de hecho son cultivados con una menor carga de agroquímicos, lo que se busca al generara estos organismos es que sean resistentes a herbicidas totales para disminuir la cantidad de herbicidas que aplican normalmente los agricultores, disminuir los costos de producción y como bien han mencionado, las normas internacionales y las certificaciones exigen la disminución en el usos de agroquimicos.
          Por otro lado, los riesgos potenciales de los OMG son evaluados estrictamente antes de aprobarse su cultivo a gran escala y posterior comercialización, se realizan ensayos de bioseguridad para verificar que no provocaran ningún daño a la salud humana. En todo caso en Chile no se comercializan transgenicos.

  4. Gracias Antonia por su comentario. Claro, por supuesto que tiene efecto sobre las plantas, las mata. Me interesaría que nos informara que tan rápido se degrada ese Glifosato y como se comprueba el tiempo de degradación, porque no he podido encontrar ese dato.

  5. Perfecto Antonia, de eso se trata, de razonar colectivamente, aunque existan visiones distintas, siempre es útil colocar los puntos de vista, con respeto y altura de miras.
    De esto se trata, este medio promueve la información , el conocimiento, el diálogo respetuoso y avanzar en SABIDURIA…
    Gracias por su opinión Antonia.
    Gracias También Benjamín.

  6. Tal como dice Benjamin el Glifosato tiene efecto solo sobre plantas y es degradado rapidamente . Me gustaria que publicaran la información con respaldo cientifico sobre estudios que confirmen la toxicidad de este producto agricola ,ya que la fuente de información es importante , sobre todo si se se realizan acusaciones de este tipo involucrando la salud humana. Mi comentario va con respeto y buena onda.
    Saludos

  7. Si bien es un punto estar en contra de la monopolización de la producción agrícola, la toxicidad del glifosato como tal no está comprobada, de hecho, en escala de toxicidad relativa existen otros compuestos más tóxicos, incluso algunos de uso diario como la cafeína y la aspirina, después de todo este compuesto está diseñado para actuar estrictamente sobre organismos vegetales y no animales, todo esto respaldado con literatura científica como referencia, no prensa amarillista o videos de procedencia dudosa; por otro lado el glifosato es absorbido y degradado después de un corto periodo, por lo que es poco probable que al consumir un producto sobre el que se ha aplicado pueda entrar a tu organismo; mas que campañas que defiendan un bien común hacen falta campañas que extiendan conocimiento científico en palabras simples, para evitar la desinformación sobre tecnologías como los OGM

    • Gracias Benjamín por su comentario. En todo caso, todo lo que atente contra la bio-diversidad como son las prácticas monopólicas en cultivos intensivos y el uso de herbicidas, como el criticado, para proteger a los proliferación de cultivos con semillas genéticamente modificadas u otros, no le hace bien a la sociedad. Debemos observar que los cultivos con más abonos naturales y aplicación de desmalezado manual, van en aumento sostenido todo el orbe porque son mejores alimentos y muy bueno para la salud. Los monopolios y los monocultivos son nefastos en todo el mundo. Eso está demostrado. Basta observar lo nocivos que son, acá muy cerca, en Chile.

  8. Muchas gracias Lucía y Pedro por sus comentarios. Aprovecho de agregar una aclaración. Además de los perjuicios y males señalados en el artículo, cabe destacar que el herbicida con Glifosato mata toda vegetación natural y las llamadas malezas, pero fue diseñado para no afectar a los cultivos hechos con semillas transgénicas.

    El mundo debe cambiar su rumbo, como bien lo plantea la periodista científica Naomi Klein en su libro «Esto lo cambia todo – El Capitalismo vs el Clima.»

  9. Muchas gracias Lucía y Pedro por sus comentarios. Aprovecho de agregar una aclaración. Además de los perjuicios y males señalados en el artículo, cabe destacar que el herbicida con Glifosato mata toda vegetación natural y las llamadas malezas, pero fue diseñado para no afectar a los cultivos hechos con semillas transgénicas.

    El mundo debe cambiar su rumbo, como bien lo plantea la periodista científica Naomi Klein en su libro «Esto lo cambia todo – El Capitalismo vs el Clima».

  10. Muchas gracias Lucía y Pedro por sus comentarios. Aprovecho de agregar una aclaración. Además de los perjuicios y males señalados en el artículo, cabe destacar que el herbicida con Glifosato mata toda vegetación natural y las llamadas malezas, pero fue diseñado para no afectar a los cultivos hechos con semillas transgénicas.

    El mundo debe cambiar su rumbo, como bien lo platea la periodista científica Naomi Klein en su libro «Esto lo cambia todo – El Capitalismo vs el Clima».

  11. Qué buen Artículo Carlos, usted hace un gran aporte, pero además que bueno lo de la condena.
    Ojalá comiencen las demandas en Chile y A. Latina, por el daño Causado

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl