«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

El inminente colapso de la Unión Europea [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
La ley de Tainter de rendimientos decrecientes de la complejidad es una de las causas del colapso de Séneca.

La Unión Europea está entrando en una fase de declive económico que pronto podría convertirse en un colapso total. Sufre los problemas típicos que afectan a las organizaciones de gran escala: corrupción, exceso de burocracia, desigualdad, amiguismo, injusticia y algunos más. El inminente colapso de la UE ilustra cómo todas las grandes estructuras están sujetas a la ley de Tainter de rendimientos decrecientes de la complejidad.

Durante las décadas de 1990 y 2000 visité Rusia varias veces como parte de mi trabajo de investigador. Fue tras el colapso de la Unión Soviética, uno de los peores períodos para Rusia durante su historia reciente. Debo admitir que, al principio, creía en la interpretación de que era una demostración del fracaso del comunismo y de la superioridad de las democracias liberales occidentales. Me tomó algún tiempo comprender que las cosas no eran tan simples. Al final, me encontré totalmente de acuerdo con la tesis del libro de Dmitry Orlov Reinventing Collapse (Reinventar el colapso) (2008). (1)

Según Orlov, los mismos factores que llevaron al colapso de la Unión Soviética conducirían eventualmente al colapso de Estados Unidos. Hasta ahora no ha sucedido, aunque el imperio estadounidense está mostrando siniestras grietas en su estructura política interna. Pero creo que el análisis de Orlov es más relevante hoy en día si se trasladan sus consideraciones a la Unión Europea. En muchos sentidos, la UE es un espejo tanto de la URSS como de Estados Unidos. Es una enorme organización burocrática gobernada por una élite incompetente cuyo objetivo principal es enriquecerse a sí mismos, así como a varios tiburones corporativos, dentro y fuera de Europa. Además, tiene sus propios problemas específicos. La UE tiene pocos o ningún recurso mineral interno; depende principalmente de las importaciones. Como no tiene ejército, el problema del agotamiento no se puede resolver con los mismos métodos que permitieron a Estados Unidos y a la URSS sobrevivir un poco más: aumentar la producción interna y utilizar el poder militar para controlar o intimidar a los productores extranjeros. Por lo tanto, es probable que la próxima gran organización estatal que siga a la URSS por el Acantilado Séneca no sea Estados Unidos, sino la UE.

El punto más interesante de estas consideraciones es, cuán similares son estas estructuras estatales. Mi punto de vista es el de un ciudadano de la UE, pero viví durante varios años en Estados Unidos y trabajé en la Rusia postsoviética durante períodos prolongados. Mi experiencia es que todos estos lugares son muy similares, salvo algunos detalles. En todas partes la gente se despierta por la mañana, va a trabajar, regresa a casa, cena, mira televisión, charla con amigos y familiares: no hay diferencias en estas cosas básicas. Ciertamente, no todo es exactamente igual en todas partes. En Estados Unidos la gente era algo más rica que en la Unión Soviética, casi todo el mundo conducía coches y rara vez tenían problemas de aparcamiento. También podían comprar armas en los supermercados. En la Rusia soviética y postsoviética la gente era un poco más pobre y tampoco tenían problemas de aparcamiento porque rara vez utilizaban coches privados. Los ciudadanos rusos no podían comprar armas fácilmente, pero el vodka era muy barato. Hasta hace poco, Estados Unidos tenía menos censura que Rusia, pero ahora probablemente sea todo lo contrario. La UE era, y sigue siendo, más rica que la antigua URSS y más pobre que los viejos Estados Unidos. Y tiene problemas de aparcamiento mucho mayores que ambos.

Dado que estas organizaciones son tan similares, no sorprende que todas enfrenten los mismos problemas. Y todos avanzan hacia el colapso, aunque por caminos diferentes. Es una historia que Joseph Tainter examinó en detalle para proponer su “Ley de los Rendimientos Decrecientes de la Complejidad”.

La idea de Tainter tiene sentido en términos cualitativos; cuanto más grande es un Estado, más burocracia necesita. Pero, ¿qué tan grande es exactamente este efecto? El caso de la Unión Europea nos brinda la oportunidad de ver un ejemplo que es al menos en parte cuantitativo. Tiene que ver con cómo la Unión trata las lenguas de los estados miembros.

Ustedes saben que la UE comenzó con 6 estados miembros y ahora ha llegado a 27. Planea llegar a 35 para 2030 (2). El resultado es que actualmente existen 24 lenguas “oficiales” en la UE (3). Significa que cada documento oficial de la burocracia de la UE debe traducirse y difundirse a 24 idiomas. En comparación, la torre de Babel era un juguete para niños.

En principio, el número de traductores necesarios aumenta cuadráticamente con el número de idiomas, como es típico de las interacciones por pares en redes completamente conectadas (aumenta en función de n(n-1) / 2 donde n es el número de nodos). Para la Unión de 6 miembros, 15 equipos de traducción fueron suficientes. Para 24 idiomas, necesitas 276 equipos. Y si el número de idiomas aumentara a, digamos, 32, necesitaríamos casi 500 equipos de traducción. Digamos que sólo para la situación actual se necesitan al menos mil personas trabajando como traductores, probablemente muchas más. No sé si realmente tienen tantos en Bruselas y si piensan tener muchos más en el futuro. Quizás no todas las traducciones se hacen directamente de cada idioma a todos los demás; pero así es como se supone que deben ser las cosas, al menos en teoría.

Las traducciones basadas en IA pueden reducir los costos, pero aún se necesitan traductores humanos para verificar lo que está haciendo la IA. Y el problema no es sólo de idiomas: pensemos en cuántas cosas se hacen en Bruselas, como en todas las estructuras gubernamentales: documentos, leyes, comités, comisiones, grupos políticos, sesiones del parlamento, discursos, todo eso. Y todo debe comunicarse en 24 idiomas diferentes al mismo tiempo. Ya ves cuál es el problema: la complejidad tiene un coste, no es sólo una cuestión de traductores. Si quieres aumentar el tamaño de una estructura, tienes que pagar el precio. Eso no es tan difícil si la riqueza de la estructura depende de la extracción de un recurso mineral como el petróleo. La producción de petróleo creció exponencialmente hasta la década de 1980, y es bien sabido que una función exponencial crece más rápido que cualquier función cuadrática.

Sin embargo, ninguna función exponencial puede crecer eternamente, y con la desaceleración de la disponibilidad de energía de los combustibles fósiles, la creciente complejidad de las estructuras construidas sobre esa fuente, incluida la Unión Europea, debe detenerse. Y no sólo una parada, a medida que disminuye la disponibilidad de energía, la complejidad de la estructura debe disminuir. Es lo que llamamos el “Colapso de Séneca” (“Seneca Collapse”). Mis compañeros de trabajo Perissi, Falsini y yo describimos este comportamiento en un artículo hace unos años (this behavior in a paper a few years ago). Ése es exactamente el fenómeno que Tainter había identificado en el concepto de “rendimientos decrecientes de la complejidad”.

En la práctica, las estructuras complejas no se quedan sentadas y observan cómo empiezan a colapsar. Suelen actuar para evitar tener que encogerse demasiado rápido y de forma demasiado traumática. La estrategia más sencilla es derribar la estructura, expulsando o eliminando a uno o más miembros. No tiene por qué ser un exterminio físico, pero puede ser una eliminación cultural (ver mi libro “Exterminios”):

https://www.amazon.com/Exterminations-Ugo-Bardi/dp/B0DK18GP68

Otro método, menos drástico, consiste en adoptar una estructura de red que no conduzca a un crecimiento cuadrático de la complejidad. Una estructura jerárquica tiene esta propiedad. Hipotéticamente, si transformáramos la Unión Europea en un imperio gobernado por un káiser o un zar, no habría necesidad de traducir nada. Para todos los negocios relacionados con el estado, todos tendrían que hablar el idioma del Emperador, y eso sería todo. En este caso, el coste de añadir un Estado miembro más al imperio crece linealmente, no cuadráticamente.

Es una estrategia común de los imperios; es por esta razón que las élites del imperio ruso multilingüe de la época de los zares hablaban francés entre sí (spoke French with each other). Los imperios tienen un solo idioma oficial, todos los demás son dialectos. Los principales imperios actuales: Rusia, Estados Unidos y China, han adoptado o están adoptando estructuras de gobierno verticales. Es la razón por la que Trump planea “drenar el pantano”. Significa crear una estructura imperial que pueda deshacerse de los pequeños potentados que luchan entre sí para drenar los recursos del Estado. Eso no necesariamente salvaría a Estados Unidos, pero podría darle tiempo suficiente para reorganizar su sistema industrial y su suministro de energía antes de sufrir una crisis importante.

Pero Europa no es un imperio, y los diversos intentos en la historia reciente de convertirlo en uno fracasaron por completo. Nadie puede imponer a los miembros de la UE que hablen, digamos, alemán o francés. Quizás todos podríamos decidir hablar un idioma que nadie habla como lengua nacional: el latín, el luxemburgués o la lengua de signos Lakota, pero no sería tan fácil. Tal vez tengamos suficiente material genético del cadáver de Napoleón como para poder clonarlo y permitirle intentar nuevamente crear un Imperio europeo. Pero hasta ahora nuestras capacidades de ingeniería genética parecen estar limitadas a cosas como las albóndigas de mamut (mammoth meatballs), y tampoco han tenido éxito en eso.

Mientras tanto, el gobierno de la UE ha estado cometiendo todos los errores posibles que un gobierno podría cometer (4), incluido empujar a Europa a una guerra que nadie quería, que Europa no puede ganar y que podría volverse nuclear. No es sorprendente que los Estados miembros estén cortejando lo que llaman “soberanismo”, que significa simplemente regresar a estados-nación independientes. Significa la desintegración de la Unión Europea, fragmentada en pequeños Estados sin mucho peso en el escenario global.

¿Es ese el destino de Europa en el futuro cercano? Yo diría que sí, aunque el término “futuro cercano” es vago. Acontecimientos como el colapso de una importante organización estatal son puntos de inflexión. Aparecen de repente tras un largo tiempo de preparación. Los síntomas a menudo son ignorados por quienes deberían notarlos, y el resultado es que todos quedan sorprendidos. Y ahí aparece el Acantilado Séneca (Seneca Cliff): “el crecimiento es lento, pero la ruina es rápida”. Es una de las leyes del universo. Si no hubiera colapsos, nada cambiaría jamás.

————————————————————————

(1) Fue una conversación con Dmitry Orlov la que me llevó a desarrollar un modelo matemático del “Efecto Séneca” (Seneca Effect”): “El crecimiento es lento, pero la ruina es rápida”. La caída de la Unión Soviética fue uno de los mejores ejemplos de este efecto.

(2) Los genios en la cima del gobierno europeo parecen pensar que 35 estados miembros para 2030 serán mejores que los 27 actuales. Es como medir la salud de una persona basándose en la idea de que cuanto más gorda, mejor.

(3) Hay 27 estados miembros de la UE, pero sólo 24 lenguas oficiales. Esto se debe a que i) Luxemburgo sabiamente se abstuvo de pedir que el luxemburgués fuera un idioma oficial de la UE, ii) Chipre usa el turco, que por alguna razón no se supone que sea un idioma oficial, y iii) Alemania y Austria usan el alemán.

(4) Ni siquiera pudieron crear una bandera europea decente. El que tenemos ahora parece haber sido dibujado por un equipo de nemátodos para representar una pizza de queso que se volvió azul después de haber sido atacada por moho.

UB

18/11/2024Fuente: 18.11.2024, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado p

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl