«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

EL DECRECIMIENTO EN EL MUNDO ACTUAL

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Traigo a colación algunas notas tomadas desde el post del blog de Antonio Turiel “The Oil Crush Blogspot”, del 3 de diciembre de 2023.

El 24 de noviembre se clausuró el XVI Seminario Internacional de Lengua y Periodismo celebrado en San Millán de la Cogolla, que en esta ocasión versaba sobre la comunicación del Cambio Climático. Presidió la sesión la reina de España, doña Letizia Ortiz Rocasolano. Seguramente, los expertos y autoridades académicas allí reunidos esperaban de la esposa del Jefe de Estado de España interviniera nada más que dirigir a los asistentes unas breves palabras de apertura y de clausura. (En las propias palabras de Antonio Turiel) “Sin embargo, no fue así. La reina preguntó y repreguntó sobre cuestiones muy incisivas que causaron un visible malestar e incomodidad en los presentes. Preguntó sobre decrecimiento (llegando a citarme a mi), comentó sobre el juicio que actualmente se desarrolla contra 15 compañeras y compañeros de la Rebelión Científica por tirar agua de remolacha delante de las puertas del Congreso de los Diputados en abril de 2021, y comentó también sobre su preocupación por la actual debacle de la energía eólica (tema sobre el que ya escribimos en el blog, aunque tengo previsto volver sobre ello pronto) y cómo puede perjudicar a la percepción pública de la energía eólica y por extensión del Cambio Climático. Preguntas y reflexiones todas ellas muy pertinentes en el contexto actual”. Y continúa Turiel:

“Sobre lo que pasó ese día se han escrito varios artículos poniendo los hechos en perspectiva. Destacaré solamente dos de ellos: el que escribimos Juan Bordera y yo para Contexto y Acción, y el magnífico análisis de Manuel Casal Lodeiro para la revista 15/15\15. Por tanto, no quiero volver a incidir en las cuestiones que abordó la reina y prefiero analizar lo que ha sucedido desde una perspectiva más amplia.”

Dejo hasta acá estos párrafos para que sirvan a modo de introducción del propio post (referencia [1]), terminando con el párrafo final:

“Lo que sí tengo claro es que las preocupaciones por el futuro de la Humanidad en España ya son reales, en el sentido de ligadas a la realeza. Ahora solo nos hace falta llegar hasta las preocupaciones reales de la gente.”

Para continuar con mi propia defensa del decrecimiento –y lo digo derechamente porque en eso estoy desde un tiempo a esta parte– apoyándome en los amplios conocimientos de Antonio en cuanto a energía, transiciones energéticas y decrecimiento, logrados con muchas horas de estudio y tesón, engarzo lo avanzado que está este tema en España, que hace un tiempo viene apareciendo en los medios de prensa y revistas españoles, con lo poco y nada que se oye y lee en Chile sobre la materia. Y esto sucede porque en las esferas de la política y de la economía –y porque no decirlo– también de la población general, la ‘gente de a pie’, le tienen terror a la palabra “decrecimiento”. Tanto es así que cuando la oyen mencionar entran en un estado poco menos que de pánico, mirando “raro” como se dice vulgarmente, a quien la emita.

Para continuar la discusión crecimiento/decrecimiento, volvamos con el comentario de Turiel desde otro post en el blog “El coste de negar el decrecimiento”, del 8 de febrero de 2024 [2]:

“[…] he intentado defender lo mejor que he podido la idea del decrecimiento, pensando que en todo caso en este momento lo importante es introducir el concepto en la discusión pública y ya vendrán más adelante quienes ampliarán los horizontes.

[…]

“El problema con el crecimiento es que no se puede imponer, menos aún que el decrecimiento. Y es que el crecimiento requiere de unos condicionantes físicos: tiene que haber disponibles cantidades crecientes de energía y recursos (solo para empezar y por no hablar de las limitaciones ambientales, cada vez más determinantes). Y dado que eso es lo que empieza a escasear de manera más notoria, el problema es que el crecimiento no se produce por pura imposibilidad física. Por eso el Sr. Illa se siente amenazado, pero no comprende que lo que atenta contra el crecimiento no es el decrecimiento, sino la Termodinámica (o, en última instancia, la propia idea de crecer para siempre en un planeta finito, ahogada en sus propias e irresolubles contradicciones).”

Esto lo habían dicho con claridad muchos científicos, filósofos y economistas (no crematísticos) hace ya más de 50 años, como Sicco Mansholt [3], Kenneth Boulding, Nicholai Georgescu-Roegen [4], André Gorz y varios más. Poco se sabe en Chile de estas cuestiones tan importantes y siempre candentes porque los medios de prensa –que están en poder de los empresarios todos fanáticos del ya imposible crecimiento— son reticentes a publicar que no sean del agrado de los dueños de Chile y del poder mundial que están en el otro hemisferio desde donde manejan los hilos de las marionetas del tercer mundo.

Es indispensable que, en el Gobierno, en el Congreso, en la política (y no digo los partidos políticos porque han perdido el prestigio que en alguna época pretérita hayan tenido) y en la ciudadanía, se instale la discusión y el estudio del decrecimiento porque es lo que viene ante la imposibilidad física y termodinámica de continuar con la monserga del crecimiento.

Para la región del Biobío esto es crucial, sobre todo que, con el Plan de Reactivación Industrial tramado entre el gobierno y los gremios empresariales que intentan imponer a la fuerza (con proyectos insustentables como: minería de tierras raras, hidrógeno verde, más plantaciones forestales, etc.) y sin consultar a las organizaciones ciudadanas, el futuro se ve muy negro.

Más extractivismo de bienes naturales comunes no es el camino para el desarrollo sustentable de verdad, sin más destrucción de la naturaleza. Cada vez son más los ciudadanos conscientes de ello. Debemos, por tanto, desechar todos los paradigmas que se han esgrimido hasta ahora por obsoletos y cambiarlos por nuevas ideas elaboradas entre todos para enfrentar el oscuro futuro que ya está entre nosotros. Ello es posible y no tenemos otra opción más que intentarlo. El tiempo apremia.

Referencias:

[1] https://crashoil.blogspot.com/2023/12/preocupaciones-reales.html

[2] https://crashoil.blogspot.com/2024/02/el-coste-de-negar-el-decrecimiento.html

[3] https://laventanaciudadana.cl/crecimiento-cero-la-opcion-para-un-mundo-sostenible/

[4] https://laventanaciudadana.cl/hacia-una-economia-humana/

[5] Vídeo del seminario:  https://youtu.be/D0_UKX3KQhk

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl