«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

El Mundo al Instante

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Durante las dos semanas pasadas se han acelerado los desastres –que no son naturales– en todo el mundo y las noticias no son para nada alentadoras. Los efectos de las DANA en el Mar Mediterráneo son cada vez más frecuentes y catastróficos. “Se vienen más diluvios”, nos anuncia el físico español Antonio Turiel.

Los gobiernos nacionales y regionales no atinan: todos apuntan a continuar con los planes pro crecimiento, y en Chile por supuesto, también. En Alemania el anunciado “acero verde”, ya no irá: la siderurgia europea retrasa proyectos -que ya olían a utópicos- por la baja rentabilidad [1]

El presidente de Chile recorre el ancho y ajeno mundo vendiendo los recursos del país a precios de liquidación.  Y sigue manteniendo vivas las ilusiones de las utopías de la transición energética para alcanzar la descarbonización en Chile al 2050; también lo creen así –por lo menos por lo que dicen– los políticos y los tecno-optimistas de todo el mundo. La industria del automóvil comienza a hacer agua en todo los países, a pesar del falso maná del coche eléctrico que no está resultando ser la panecea que anunciaba la proganda. Es el automóvil el problema, no el tipo de  energía que lo mueve. Las ciudades están saturadas de automóviles según comprobamos a diario. En España “la mitad de los coches duermen en las calles”, según comentó el ingeniero Pedro Prieto [2][2’] y en Japón no es posible adquirir un

automóvil si el candidato a hacerse con la propiedad de uno no es capaz de certificar dónde lo guardaría. El ministro italiano de Industria y ‘Made in Italy’, Adolfo Urso, ha asegurado que la industria automovilística europea «está colapsando» y aboga por la necesidad de una intervención «inmediata». [3]

El consorcio de gas ruso Gazprom ha informado a la empresa austríaca OMV sobre la suspensión de sus suministros de gas natural al país alpino a partir del sábado 16 de noviembre. Menudo problema para los austríacos. En EE. UU. los stocks de gasolina están llegando a niveles bajísimos.

En Honduras se está desarrollando una situación catastrófica con la tormenta tropical Sara que trae lluvias incesantes. El Centro Nacional de Huracanes advierte sobre inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

Sudamérica se está secando. En agosto y septiembre, grandes áreas estuvieron envueltas en un intenso humo proveniente de los incendios forestales que arrasaron la Amazonia y otras partes de Brasil y Bolivia, mientras que #GlobalWarming aumenta los problemas de sequía e inundaciones.

Las alarmas están encendidas. Se piensa ya que, con mucha probabilidad, un incremento de 2ºC de la temperatura media mundial –que era de 15°C en los niveles preindustriales—subiría, por tanto, a 17°C provocando el colapso de la civilización termo-industrial a escala global. Este evento podría ocurrir en la próxima década.

Mientras tanto, se ha superado el peak de disponibilidad de tierras agrícolas, así como también las curvas de la Fig. 35, BAU originales del informe Los Límites del Crecimiento, MIT, 1972, y las recalibradas, se siguen cumpliendo con extraordinaria precisión, … ¡y nadie reacciona!:

No son muy promisorias las noticias, pero “es lo que hay”.

Fuente de imagen:

https://x.com/ManuelMLM3/status/1857436492777525593/photo/1

Referencias:

[1] https://www.eleconomista.es/

[2] https://youtu.be/0gJJnlgVUh8

[2’] https://youtu.be/FQwQlS84CXg

[3] https://amp.elmundo.es/motor/2024/11/14/67363997e9cf4a0e6a8b458c.html

[4] https://www.elperiodicomediterraneo.com/economia/2024/11/13/red-electrica-espana-40-parones-forzosos-fabricas-111641767.html

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en El Mundo al Instante

  1. ¡Gran análisis! Me quede pensando sobre los coches eléctricos: dado que la infraestructura y los hábitos de consumo aún no están preparados, ¿crees que cambiar la infraestructura vial podría ser la clave? También, sobre los desastres en el Mediterráneo, ¿hay alguna iniciativa que esté teniendo éxito en mitigar los efectos de las DANA?

    Por cierto, encontré este sitio que podría ofrecer información útil sobre los precios de distintos países. Aunque no estoy seguro de la precisión de sus datos, vale la pena echarle un vistazo para actualizarse sobre costos globales: https://world-prices.com.

    • Hola. Gracias por tu comentario.
      Sobre los coches y los hábitos de consumo, en mi opinión, el problema es el coche: son ineficientes y hay demasiados, cualquiera sea el energético que los mueva. Todo debe cambiar, el mundo ya no soporta más crecimiento. Menos es más, es la consigna actual.
      Sobre el las DANA, la mitigación va por la vía de devolverle a la naturaleza sus espacios vitales, no veo otra opción porque los “diluvios” continuarán cada vez más potentes a medida que siga calentándose la atmósfera y el mar Mediterráneo.
      Gracias por el dato del sitio.
      Para más información científica de actualidad recomiendo el sitio: The Oil Crash

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl